domingo, 31 de mayo de 2020

sábado, 30 de mayo de 2020

22/06/2019 Casa al carrer l'Hort de la Vila 22

"Edificio unifamiliar entre medianeras, de fachada sencilla pero muy destacable por sus acabados de estuco que, en la planta baja parecen imitar un acolchado de sillares. Fue construido en 1931. En la planta piso destaca un esgrafiado con un joven rodeado de frutos que caen dentro de una concha, alegoría de la abundancia."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=10374
Carrer l'Hort de la Vila 22

Gracias a Enric Sanmartí Grego  por aportar: 
"Aquesta casa, tal com la veiem actualment, és fruit de la reforma d'una de més antiga. El projecte el dissenyà l'arquitecte Antoni Fisas (1886-1953), l'any 1930, per encàrrec del Sr. Antoni Balasch i Torrell, erudit i poeta sarrianenc. Les obres de reforma les va realitzar el Sr. Pere Queraltó, mestre d'obres també de Sarrià.
La façana constitueix un ric compendi de les arts aplicades noucentistes, atès que en un espai certament reduït hi són profusament presents terracuites arquitectòniques, ferros forjats i esgrafiats de tema geomètric i figurat."
 
Esta casa, tal como la vemos actualmente, es fruto de la reforma de una anterior. El proyecto lo diseñó el arquitecto Antoni Fisas (1886-1953), en 1930, por encargo del Sr. Antoni Balasch i Torrell, erudito y poeta sarrianenc. las obras de reforma las realizó el Sr. Pere Queraltó, maestro de obras también de Sarrià.
La fachada constituye un rico compendio de las artes aplicadas novecentistas, dado que en un espacio ciertamente reducido están profusamente presentes terracotas arquitectónicas, hierros forjados y esgrafiados de tema geométrico y figurado. "






 
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER HORT DE LA VILA
En el tercer tercio del siglo XIX las estupendas tierras de la villa de Sarriá, ofrecían un acomodo natural que llamó la atención de muchos indianos catalanes que volvían de las Américas cargados con auténticas fortunas. Fue lo que motivó a los propietarios de tierras en la villa de Sarriá para que fueran abandonando sus viejos campos de cultivo, con el fin de abrir unas calles en las que la gente rica catalana que veía de las Américas pudiera construir sus lujosas mansiones. Y una de las calles que se abrió es la que hoy conocemos con el nombre de Hort de la Vila, porque fue una calle que en un principio se llamo calle de los Rosales hasta el año 1888 que el propio consistorio de la villa de Sarriá le puso el nombre de carrer de Hort de la Vila y le puso ese nombre porque en la zona donde se abrió esta calle había existido una impresionante huerta que estaba administrada por la parroquia de Sant Vicenç de Sarriá, y se contaba que de allí salían muchos frutos que eran entegados como un gesto de caridad para la gente más pobre. En el recuerdo de esa fastuosa huerta que allí existió, esta calle del actual barrio barcelonés de Barcelona se llamó calle de Hort de la Vila desde el año 1888 hasta la actualidad.
CARRER HORT DE LA VILA
Al tercer terç del segle XIX les estupendes terres de la vila de Sarrià, oferien un acomodament natural que va cridar l'atenció de molts indians catalans que tornaven de les Amèriques carregats amb autèntiques fortunes. Va ser el que va motivar els propietaris de terres a la vila de Sarrià perquè anessin abandonant els seus vells camps de cultiu, per tal d'obrir uns carrers on la gent rica catalana que veia de les Amèriques pogués construir les seves luxoses mansions. I un dels carrers que es va obrir és el que avui coneixem amb el nom d'Hort de la Vila, perquè va ser un carrer que al principi es va anomenar carrer dels Rosers fins a l'any 1888 que el propi consistori de la vila de Sarrià li va posar el nom de carrer d'Hort de la Vila i li va posar aquest nom perquè a la zona on es va obrir aquest carrer hi havia hagut una impressionant horta que estava administrada per la parròquia de Sant Vicenç de Sarrià, i s'explicava que en sortien molts fruits que eren lliurats com un gest de caritat per a la gent més pobra. En el record d'aquesta fastuosa horta que hi va existir, aquest carrer de l'actual barri barceloní de Barcelona es va anomenar carrer d'Hort de la Vila des de l'any 1888 fins a l'actualitat."

25/05/2020 Escola Solc

Sin información sobre la autoría de esta escuela que parece inspirada en las corrientes racionalistas post guerra civil









(Fotos aéreas: Google Maps)

28/05/2020 Edifici de la Concepció (Cal Drapaire)

"Bloque de viviendas de planta baja más diez plantas piso, con seis porterías, cada una con un ascensor que funciona las 24 horas y un servicio de teléfono colocado en las plantas baja y quinta. Los locales de las plantas bajas -dos en cada edificio, uno a cada lado de la portería, estaban ocupados por los servicios que pudieran necesitar los inquilinos, desde una pequeña clínica y consultorio a una escuela y tiendas de alimentación.
La filosofía del proyecto era la construcción masiva de viviendas de alquiler con una capacidad de empleo de cinco personas en cada uno de ellos, un coste mínimo de alquiler y servicios para el uso de esta gran comunidad de vecinos.
Cada planta se distribuye en dos pisos, con los correspondientes balcones (dos por piso) en la fachada principal, y la tradicional galería en la fachada posterior.
El lenguaje con el que se definió el proyecto es característico de la arquitectura noucentista evolucionada hacia el último monumentalismo afrancesado, mezclando soluciones constructivas tradicionales -las galerías, por ejemplo- con soluciones que se integran más dentro de la arquitectura Beaux-Arts como se resuelven las plantas 8, 9, y 10."


Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/fitxa/1648/--/--/cp/

"Cal Drapaire, el megabloque que levantó un trapero en 1925

240 viviendas componen el inmueble que mejor representa la fortuna de Pau Fornt Valls

ANNALISA PALUMBO / BARCELONA

Un impresionante edificio de 240 viviendas lleva casi 100 años acogiendo familias en su interior. Las Cases del Drapaire Cal Drapaire (Gran vía de les Corts Catalanes, 272-282) fueron construidas entre 1925 y 1927.
«Con 11 plantas y seis escaleras interiores disponían hasta de ascensores e incluso de teléfonos distribuidos en la planta baja, media y alta», aclara Carlos Martinez, dueño de la granja La Tassa, ubicada en uno de los bajos del edificio. «Para evitar dar la vuelta a todo el inmueble, se construyeron túneles que lo atravesaban desde dentro. Más tarde estas galerias fueron utilizados como refugios o escondites», sigue.
El promotor de esta construcción imponente, que durante años fue considerada la mayor de la ciudad, fue Pau Fornt Valls (1869-1936). Nacido en Sant Pere de Riudebitlles (Alt Penedès), con 12 años se marchó a Barcelona, donde empezó a trabajar como mozo del drapaire, trapero, Jaume Aloi.
Con 16 años y un gran sentido para los negocios, Fornt se independizó y alquiló su primer local en el futuro barrio de Sants. Años más tarde, comerció con Francia e Inglaterra, fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona y con 67 años fue asesinato por unos militantes de la Falange durante la guerra civil.
El testimonio más importante de su riqueza fue la construcción de las Cases del Drapaire, que por aquel entonces destacaban en la Gran Vía. «Aquí no había nada y el edificio estaba habitado por gente humilde -sigue Martinez-, pero él vivía aquí, en un dúplex en la parte central de las últimas dos plantas». El proyecto del edificio contaba con nueve plantas y las obras sufrieron un parón cuando el Ayuntamiento se enteró que se estaban construyendo 11. «Fornt declaró que iba a construir dos plantas más para no dejar sin trabajo a los obreros», explica Martinez.
«La mujer de Fornt, Doña Concepció, bajaba a comprar cada día con un vestido nuevo», cuenta Nuria Rubio, mujer de Martínez y cuya familia lleva en el edificio desde 1934. Fornt dedicó el inmueble a su mujer y colocó la virgen de la Concepció en la última planta. «La imagen fue destruida por los republicanos, pero el edificio sigue llamándose de la Concepció», cierra Martinez."

Ver: https://www.elperiodico.com/es/sants-montjuic/20150303/cal-drapaire-el-megabloque-que-levanto-un-trapero-en-1925-3985663

"Cuando desconocemos la identidad del arquitecto inciden factores que van desde la mediocridad de la labor de los encargados de contar la Historia hasta las dificultades para hacerlo. Aquí se añade otra cavilación, y es si Féu i Estrada tuvo verdadero interés en figurar con letras de honores en esa peripecia. Ahora lo del trapero nos hace gracia, pero por aquel entonces asociarse a un personaje con ganancias cuantiosas y algo turbias, no era una profesión de gran prestigio, podía ser un menoscabo para el currículum y un gran lucro para la cartera, sobre todo si atendemos a las dimensiones de esos diez números de la Gran Vía." 

Ver: https://catalunyaplural.cat/es/cal-drapaire-y-el-arquitecto-ignorado/   

Ver: https://catalunyaplural.cat/es/cal-drapaire-o-la-genesis-de-una-leyenda/?fbclid=IwAR34r4v0fR9LYp8GeT9sO0-ujPW4prnvchQjJ1xiNMQzS9X9eQO5pS5N-5A

Avinguda de les Corts Catalanes 272-282

































(Can Drapaire en 1927. Foto en https://www.pinterest.es/pin/389561436497228489/)