domingo, 31 de marzo de 2024

24/02/2024 Alrededores carrer Aiguafreda

Ahora que, con toda la razón del mundo, los vecinos parecen haberse cansado de la presión turística y han decidido cerrar los accesos al carrer d´Aiguafreda, sorprende que se haya habilitado una especie de parque infantil, que mantiene en su interior diferentes elementos usuales en esa calle, como son un pozo. un lavadero y los restos de unas casas. Por respeto a los vecinos habrá que contentarse con el sucedáneo

Cruce C/ Llobregós y Baixada  de Can Mateu

Ver carrer  en 2015











Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"BAIXADA DE CAN MATEU
Horta era una villa independiente muy cercana a la ciudad amurallada de Barcelona que se dedicaba sobre todo al cultivo de la vid. Se trataba de un extenso valle que se encontraba entre la sierra de Collserola y las colinas de la Rovira, la Peira, el Carmelo y la Creueta del Coll. A finales del siglo XIX una epidemia de filoxera arrasó y destruyó los campos de vides, y como quiera que la ciudad amurallada que ya se había deshecho de sus murallas desde el año 1854 era una Barcelona cada vez más industrializada, eso provocó que sus vecinos vieran en la villa de Horta un lugar ideal y apacible para poder instaurar sus residencias de esparcimiento y placer. De esta forma tan sutil los antiguos campos de labranza de la villa de Horta empezaron a urbanizar una serie de calles y pasajes nuevos para dar cobijo a las mansiones que se iban cosntruyendo en sus frondosas tierras dotadas de una naturaleza sin precedentes. En el año 1904 la antiga villa independiente de Horta se unió a la ciudad amurallada para convertirse en nuevo barrio de la creciente Barcelona. A partir de entonces los originales barrios de veraneo fueron constituyendo unos núcleos de población permanente, que dieron origen a los prósperos barrios barceloneses que conocemos en la actualidad. De las muchas calles y pasajes que se fueron abriendo en distintas épocas pero a un ritmo que no paraba, encontramos esta calle en pendiente que se conocía como la Baixada de Can Mateu. Una calle en bajada que iba de la calle Dante Alighieri que entonces se llamaba calle Dante a secas, hasta la calle Llobregós en aquellos años conocida como la calle del Ángel. Hablamos del siglo XIX cuando la actual Baixada de Can Mateu era un camino que atravesaba cuesta abajo una finca agrícola que estaba regida por una masía que se llamaba precisamente Can Mateu. Por eso el nombre del camino o de la bajada de Can Mateu. Tenía de particular el buen agua que sustentaban aquellos terrenos, que lo aprovechaban las mujeres del lugar para organizar lo que definieron como las Lavanderas de Horta, un equipo de lavanderas que bajaban a la ciudad de Barcelona a recoger en carros la ropa sucia de la burguesía barcelonesa, para entregarla bien limpia los fines de semana. Esta es la historia de por qué existe una calle o bajada en el barrio barcelonés de Horta, que desde el siglo XIX hasta la actualidad la seguimos conociendo como la Baixada de Can Mateu."

sábado, 30 de marzo de 2024

30/03/2024 Lleida. Artesa de Segre. Castell de la Clua de Meià

"El Castillo de la Clua es un castillo del pueblo de La Clua, en el municipio de Artesa de Segre (Noguera) incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

Está situado junto a un desfiladero que separa la llanura del Segre del valle de Ariet. La cavidad donde se encuentra el castillo está situada en la parte baja de un risco, orientado hacia el suroeste, encima del pueblo actual.

Historia

Las primeras noticias del término corresponden al año 1059, cuando Arsenda d'Àger da al monasterio de Santa Maria de Meià unos viñedos situados en la Clua. El castillo pertenecía al patrimonio de la familia Meià. En 1193, Guillem de Meià en su testamento dejó a su hermana Ermesenda y al hijo de ésta, Ramon de Cervera, varios castillos, entre ellos el de la Clua. En 1311, Dolça de Cervera dio el castillo de la Clua y los demás de la familia Meià a su hijo Pedro II de Ayerbe el cual en 1312 permutó al rey Jaime II todo su patrimonio de Cataluña por varios castillos situados en Aragón . A continuación, el rey los incorporó a la corona.

El castillo se consideraba situado en el marquesado de Camarasa pero no aparece en ningún documento referente a los castillos dependientes de los infantes Ferran y Martí, poseedores del marquesado. En 1405, Ramón Picó tenía el castillo en feudo del rey. Al año siguiente el castillo fue vendido por Bernat de Cruïlles. En 1453, el feudatario era Bernat de Vilagaià, que tuvo un conflicto sobre límites con el capítulo de la Seu d'Urgell. Un descendiente de éste, Miquel de Vilagaià, mandó vender el castillo de la Clua, lo que hizo Juana, probablemente su esposa, en 1505, a Pere de Rocaspana junto con toda la jurisdicción civil y criminal.

Durante la desaparición de las señorías jurisdiccionales, el castillo se encontraba bajo el dominio del noble Gomes.

Roig y Jalpí, a mediados del siglo xvii hace la descripción del castillo: En el sitio de Clua entre unas peñas, hay un casttillo medio habitable.

Arquitectura

El castillo está construido bajo una cueva natural situada en la parte baja de un acantilado. Un muro de 100 cm de grosor y 8,5 m de largo, cierra un espacio que a pie plano tiene una profundidad de 3 m y que en el piso principal puede llegar a unos 10 m de profundidad. El espacio interior estaba dividido en tres niveles. El nivel inferior, donde estaba la pata de entrada, tiene una altura de 3 m. El nivel principal tiene una altura de 3,5 m. Al lado oeste se han conservado restos de un nivel superior y el muro llega hasta el techo de la cueva.

La pared, hasta 4 m, está hecha con sillares de tamaño medio (15 cm X 30 cm) poco trabajados pero afilados. La parte superior del edificio parece que fue añadida posteriormente. A pie plano, a ras de suelo, había una puerta terminada en arco de medio punto de la que han desaparecido dovelas y montantes. En este nivel inferior también vemos varias aspilleras. En la planta principal hay una gran ventana, seguramente de época moderna.

La construcción puede datarse hacia el siglo xiii con probables precedentes más antiguos"

Ver:https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_la_Clua

Fotos: Jordi Noguera







viernes, 29 de marzo de 2024

13 y 22/02/2024 Can Carabassa (Col.legi Sagrada Familia - Horta)

 "Can Carabassa es un monumento protegido como un bien cultural de interés local del municipio de Barcelona.

Descripción

Situado en el distrito de Horta-Guinardó, este edificio de aspecto señorial tiene tres cuerpos -con uno central, más altos con dos fachadas similares-, y porches laterales en la primera planta y cuatro grandes columnas en cada fachada.

Actualmente, está rodeado por las pistas deportivas del colegio propietario de la finca y alguna zona ajardinada.

Al abrigo de esta antigua construcción, donde estaban los jardines y las tierras de cultivo, se ha edificado un moderno edificio destinado a escuelas. El edificio que comentamos ha sido habilitado para la biblioteca. Está en buen estado de conservación.

Historia

De esta masía se tienen noticias documentadas en 1655, cuyo propietario se llamaba Nicolàs de Melgar. En 1709 pasa a manos de Francesc Folch y al casarse una nieta suya con Josep Ignasi Carabassa, la casa toma el nombre que lleva.

En 1798 comienzan las obras que transforman la antigua masía en torre y residencia. Las tierras de cultivo, bastante regadas por el torrente de Carabassa que las atraviesa, se dedican principalmente a la viña.

En 1803, los Carabassa venden la finca a Josep Antón de Gispert i Angirot, ya la muerte de éste, los herederos la venden a Climent Guix i Borràs.

En 1909 la compró Carles Marés i Robert, enriquecido en América, la restauró nuevamente dándole el aspecto actual de palacete de estilo neoclásico, muy del gusto del tiempo y de la clase social del propietario. La finca tenía tierras agrícolas dedicadas básicamente al viñedo. Tenían lagar, botas y almazara. Además disponían de todas las facilidades de riego con abundante agua. La tierra era trabajada por masoveros.

Hasta 1954 residieron allí los hijos de Carles Marés, (Joaquim Pere Marés fue el célebre violinista). A partir de entonces la finca fue vendida a la orden religiosa de los hermanos de la Sagrada Família que establecieron un colegio. Con los años se ha ido ampliando el centro escolar y han desaparecido gran parte de sus jardines, el torrente y las casitas de payés. Ahora es propiedad de la Congregación de los Hermanos de la Sagrada Família, que la dedican al Colegio."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14607

Peris Mencheta, 26-46

Ver escelente reportaje y fotos antiguas aquí




 
 22/02/2024
 














 

Vista aérea: Google Maps

Gracias por su aportación a: José Antonio Peláez Ruz

"https://catalunyaplural.cat/es/la-tierra-aislada/ "El bautizo calabacero proviene de la masía de Can Carabassa, una monumental finca documentada desde 1655, cuando pertenecía a Nicolás de Melgar. En 1709 pasó a manos de Francesc Folch, y cuando su nieta se casó con Josep Ignasi Carabassa el apellido de este último predominó, como acaecería más tarde con todo el perímetro, con Farga delante de Casanovas.La mansión rural se traspasó a varios caballeros adinerados hasta 1909, cuando Carles Marès aprovechó parte de su fortuna colonial para derribar lo pretérito y edificar un palacio de regusto neoclásico, vendido por sus hijos en 1954 al orden religioso de los hermanos de la Sagrada Familia, quienes impulsaron un colegio."

12/01/2023 Cáceres. Trujillo. Iglesia de San Martín

 "La iglesia de San Martín de Tours fue levantada la primera mitad del siglo XVI, aprovechando la estructura de un edificio anterior del siglo XIV afectado parcialmente por los enfrentamientos acaecidos durante la guerra de Sucesión a la corona de Castilla entre doña Juana La Beltraneja e Isabel de Castilla. De aquel primer edificio sólo se conserva una parte embebida por la actual torre campanario. Del tiempo de los Reyes Católicos es la llamada puerta de las Limas (hacia 1492), de estilo gótico con influencias germanas. Junto a esta puerta se reunía en sesiones abiertas el Concejo de Trujillo, y en ella fueron recibidos el Emperador Carlos V (1526) y su hijo Felipe II (1583).

El edificio actual, obra del maestro Sancho de Cabrera (hacia 1538), es un templo ad aulam con cabecera hemipoligonal, falsas colaterales que funcionaron como capillas funerarias de la nobleza trujillana, y abovedamiento por crucería con combados.

La fachada occidental fue asimismo reformulada la segunda mitad del siglo XVI, momento en que se levanta su portada de tipo sagredano, y se construye la torre del reloj, que originalmente estaba policromada y terminada por un chapitel cubierto con cerámica de Talavera de la Reina. A este tiempo pertenece también la lonja que rodea toda la iglesia y que integra el edificio en el espacio placero inmediato.

En el interior destacan, entre otras piezas de excepcional valor, el retablo Mayor, del primer Barroco, traído desde la desacralizada iglesia de La Sangre, el órgano Barroco del siglo XVIII y varias pinturas entre las que cabría citar una pequeña tabla al óleo —El llanto ante Cristo muerto— de la última década del siglo XV.

Francisco Sanz Fernández
Doctor en Historia del Arte"

Ver: http://www.trujillo.cc/pag/02.html

Plaza Mayor - C/ Ballesteros - C/ García de Paredes 








 

·"La iglesia de San Martín es un templo parroquial católico de origen medieval ubicado en la ciudad española de Trujillo, en la provincia de Cáceres. Se encuentra situada en uno de los ángulos de la Plaza Mayor.

 Descripción

Su construcción se comienza en el siglo XIV, y se continúa durante más de una centuria, siendo acabada con importantes modificaciones sobre su traza inicial durante la segunda mitad del siglo XVI, hacia el año 1564.

Por ello cuenta con elementos arquitectónicos que son propios del gótico, en su cuerpo y estructura principal, y también del renacimiento, en las obras realizadas en su última etapa constructiva. Consta de una sola y amplia nave realizada en piedra de sillería y cubierta con bóvedas de crucería estrellada; con capillas entre los contrafuertes, que en su parte superior se muestran claramente al exterior.

Documentalmente consta la intervención en esta iglesia del arquitecto Sancho de Cabrera, que trabajó en la nave, la torre y el coro. En su interior cuenta con importantes sepulcros renacentistas pertenecientes a distintas familias importantes del municipio.

El exterior queda dominado por el gran volumen de su recia estructura de piedra sobre gradas. En él se incluye una sencilla portada renacentista a los pies, situada entre una sobria torre de base cuadrada a un lado y una fina torrecilla poligonal con reloj al otro; esta, abierta superiormente y rematada con chapitel piramidal.

Al igual que la iglesia de Santiago, la de San Martin fue durante cierto tiempo el lugar donde se reunía el Concejo de Trujillo 

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_(Trujillo)







13/02/2024 Ciudad jardín Font d´en Fargas. Cases dels Periodistes: Torre Maria

"En esta casa, que formaba parte del grupo de casas de la Cooperativa de Periodistas, vivió la familia del político Antoni Rovira i Virgili hasta que tuvo que irse al exilio y la casa fue requisada. La familia no pudo recuperarla -y rehabilitarla- hasta el año 1985. Fue construida, como el resto del grupo, hacia el año 1917, dentro del mismo estilo noucentista que impregnó toda la promoción, proyectada por Julio Maria Fossas. Volúmenes cristalinos con torre mirador, tejados con aleros sobre bolardos y ornamentación discreta -solo unas guirnaldas esgrafiadas- son sus rasgos más característicos."

Ver:  https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14611

 Marquès de Foronda, 9






 "Casas para la prensa 

La Ciudad de los Periodistas del barrio de Horta se levantó en las primeras décadas del siglo pasado 

Hace sol y salgo a recorrer un espacio poco frecuentado por el viandante, un rincón que hace una semana cumplió su primer centenario. Más arriba del paseo Maragall, en las barriadas de la Font d'en Fargas y La Salut se encuentran una serie de chalets y domicilios unifamiliares, edificados en unas calles empinadas más propias de una urbanización campestre que de una gran metrópoli. Aquí el aire parece más fino, y el verde de los árboles asoma un poco por todas partes. Muchas de estas casas presentan pequeños jardines y patios particulares, últimos supervivientes entre bloques de apartamentos que todavía no han conseguido borrar del todo la tranquila suavidad de estos paisajes.
Nuestra historia comienza como una consecuencia de la crónica falta de vivienda que ha sufrido esta ciudad. Para paliar aquella situación de penuria, y ante el fenómeno creciente del chabolismo, a principios del pasado siglo XX se promovieron una serie de iniciativas amparadas en la ley de Casas Baratas de 1911, uno de cuyos ejemplos fue la creación de la Cooperativa de Periodistas. Esta sociedad de carácter profesional celebró su primera reunión general en febrero de 1914, y bajo la presidencia de Arturo F. Bono (colaborador de El Noticiero Universal) llegó a convertirse en uno de los agentes protagonistas en la urbanización de esta parte de la ciudad. Aunque no eran exactamente los colectivos para los cuales se había pensado la legislación, en la práctica se acogieron a ella desde funcionarios municipales y militares, a periodistas. Y lo que había sido un proyecto para dar hogar a quien no lo tenía, en muchas ocasiones terminó favoreciendo la aparición de barrios de clase media en terrenos apenas rescatados a su actividad agraria.
Inicialmente, la Cooperativa de Periodistas adquirió tierras en Horta, donde Pere Fargas y su esposa Montserrat Casanova de Fargas llevaban diez años promoviendo la parcelación de sus fincas con el objetivo de edificar un barrio residencial. Así pues, se empezó por el entorno de la Font de la Mulassa, donde se edificaron los primeros ocho chalets. El 7 de junio de 1915 se colocaba la primera piedra de la que sería conocida como la Ciudad de los Periodistas, planificada por el arquitecto Juli Maria Fossas que para ello se basó en el modelo de las ciudades-jardín, intentando conciliar campo y urbe, y en el que cada propietario podía proyectarse el domicilio a su gusto. Durante aquel verano se sucedieron diversos actos benéficos en el Gran Cine Eldorado o en el Salón Pompeya para recaudar fondos, se envió una delegación a informar al Rey, y se organizaron excursiones campestres a fin de dar a conocer el proyecto a los barceloneses. La conexión con la ciudad estaba asegurada gracias a la línea del tranvía de Horta, que tenía su origen en la plaza Urquinaona. La calle Maryland sería rebautizada posteriormente en honor al Marqués de Foronda, presidente de la compañía de tranvías que había regalado pases de transporte a los periodistas.
No pasó mucho tiempo hasta que se anunció la adquisición de nuevos terrenos y la próxima apertura de una segunda fase, esta vez cerca de la vecina Font d'en Fargas, donde se levantaron seis casas. Y una tercera promoción de sesenta y cinco torres en el barrio de La Salut, entre Can Baró, la plaza Sanllehy y el Parc Güell. Aquellas nuevas parcelas suscitaron los primeros conflictos, pues el lugar era frecuentado por recolectores de leña que talaban los árboles con hachas y sierras, lo cual provocó las quejas de los cooperativistas ante el Ayuntamiento.
Pronto se vio que aquellas construcciones tenían poco de casas baratas. En 1917, Alfonso XIII anunció una visita que no llegó a producirse, y pagó una de las casas. Entre los protectores del proyecto figuraban personajes tan conocidos como el marqués de Alella, las familias Girona y Sanllehy, o el marqués de Marianao. Ese mismo año cursó visita el presidente del Gobierno, el conservador Eduardo Dato, que alabó las vistas y su calidad arquitectónica. En pocos años, la Ciudad de los Periodistas obtuvo diversos premios y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, favoreciendo la aparición de iniciativas similares como las casas baratas para periodistas en la madrileña localidad de Chamartín de la Rosa, o en la avenida Blasco Ibáñez de Valencia. La real consideración de estas edificaciones, de discutible relación con el espíritu de la ley de Casas Baratas que las vio nacer, se tradujo en diversas trabas administrativas, sobre todo a partir de 1927 cuando se dejó en suspenso la tramitación de los expedientes para aquellas promociones. Ese mismo año se celebraba en Barcelona el Congreso Nacional de Cooperativas de Casas Baratas, que según la geógrafa Mercè Tatjer ascendían casi al medio centenar sólo en Cataluña. La situación no se desencalló hasta 1934 gracias al presidente del Sindicato Profesional de Periodistas, Jesús Ulled, a quien un año más tarde se le dedicó una plazoleta en La Salut.
Durante la Guerra Civil, la Cooperativa de Periodistas repartió comestibles y ayuda a todos los periodistas que pudiesen acreditar su profesión, en su sede de la calle Salmerón (hoy Gran de Gràcia). En la posguerra, diversas casas quedaron abandonadas, y muchas se transformaron en escuelas o geriátricos.
Hoy todavía pueden verse antiguas torres modernistas en calles como Marqués de Foronda, Peris Mencheta, o en la avenida Frederic Rahola. Recuerdos de una época, cuando el campo tocaba a las puertas de Barcelona y algunos periodistas vivían en una ciudad jardín." 

Ver: https://elpais.com/ccaa/2015/06/12/catalunya/1434122608_570427.html"

La Font d'en Fargues o La Font d'en Fargas es un barrio residencial de Barcelona situado dentro del distrito municipal de Horta-Guinardó. Se encuentra al sur del barrio de Horta y al norte del cerro de Rovira entre la fuente que le da nombre y el torrente de la Carabassa. Alrededor de la fuente, que se decía que tenía mucha calidad y propiedades, se celebraban fiestas y aplecs.
El barrio se urbanizó a partir de 1905, empezando por las tierras de la masía de Can Pujol por iniciativa de Pere Fargas i Sagristà en el estilo de la ciudad jardín. El nombre del barrio proviene de Fargas, y él también promovió la construcción de torretas en 1915.
El barrio tiene masías y casas antiguas que han sido recicladas como casas de lujo. Tiene uno de los colegios privados más antiguos de la ciudad, la escuela inglesa Princess Margaret School. En la actualidad el barrio se ha convertido en un ejemplo de urbanización para toda la ciudad. La mayoría de las viviendas están conformadas por edificios que poseen de tres a cuatro pisos. Es uno de los barrios desconocidos de la ciudad, al encontrarse al lado de la montaña."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Font_d%27en_Fargues