jueves, 31 de agosto de 2023

23/10/2022 Escola Industrial XVII: Los baños árabes

 "Los baños árabes de la Escola Industrial

Barcelona secreta 
El acceso principal del recinto modernista del Eixample incluye una copia del monumento gerundense por influencia de Puig i Cadafalch, que a principios del siglo XX impulsó su estudio y recuperación

La entrada principal de la Escola Industrial se realiza por un vestíbulo-distribuidor situado debajo del paraninfo, una plaza presidida por un falso pozo sobre el que se alzan unas columnas formando un círculo. Cuando un ciudadano de Girona accede al recinto, este lugar le resulta muy familiar, pues es una copia casi exacta de los baños árabes de esta ciudad, uno de sus monumentos más preciados.

La incorporación de este elemento en el recinto se atribuye al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, que fue presidente de la Mancomunitat entre 1917 y 1924, entre la muerte de Enric Prat de la Riba y la dictadura de Primo de Rivera. Puig i Cadafalch se había interesado por los baños árabes de Girona e impulso su estudio y rehabilitación. Sin duda, influyó para que otro arquitecto, Joan Rubió i Bellver, incluyera el elemento más singular de los baños árabes gerundenses en su proyecto de fachada en la calle Urgell y acceso principal.

La plaza donde se ubica la réplica de los baños fue finalizada en 1927, junto con el paraninfo y los edificios que dan a Urgell. Reproduce el denominado apoditerium, por donde los usuarios de los baños entraban y salían del complejo, se cambiaban de ropa y conversaban. La réplica de la Escola Industrial cumple una misión similar, pues es también por donde se entra y sale del recinto modernista del Eixample. El pozo y las columnas son aún hoy punto de reunión de estudiantes y otros usuarios del conjunto de equipamientos.

Los baños árabes de Girona se mencionan ya en algunos documentos del siglo XII como propiedad del rey Alfons I. Se trata de un edificio románico que referencias posteriores lo citan como parte de una propiedad privada en los siglos XIV y XV y más tarde integrado en el monasterio de las capuchinas. En 1929, se segregaron del monasterio y pasaron a titularidad de la Diputación de Girona. Actualmente, es el Consell Comarcal del Gironès quien lo gestiona. "

Ver: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20230305/8798462/banos-arabes-escola-industrial.html

Ver: Los baños árabes de Girona







 

16/05/2023 Cádiz. Fuerte de La Cortadura

 "Historia

El Fuerte de La Cortadura es la última gran fortificación levantada para la defensa de la ciudad de Cádiz. Se construyó en la primera década del siglo XIX, con la Guerra de la Independencia, pero utilizando los criterios defensivos del siglo XVIII.

A principios del siglo XIX se estimó que era necesario adelantar la defensa de la ciudad a la entrada del camino que conducía a la vecina localidad de San Fernando (por aquel entonces La Isla de León). La Cortadura de San Fernando, conocida como muralla de Cortadura, fue un proyecto diseñado en 1801 por el ingeniero militar Antonio Hurtado para modificar el antiguo Reducto de los Dos Mares o Fuerte de los Castillejos.

Hasta 1808, con vistas al posible asedio francés de la ciudad, no se iniciaron las obras de construcción bajo la luz de un proyecto que planteaba una fortificación con dos baluartes que hacían frente a la entrada desde el istmo: el de San José (del lado de la Bahía) y el de Santa María (del lado de la playa), y otros dos que se expandían a los lados a retaguardia: uno del flanco de la playa (el del Infante Don Carlos) y otro del de la Bahía. De esta manera se protegía el único acceso terrestre, así como sus flancos. En 1810, cuando las tropas francesas habían invadido ya casi todo el territorio español y se acercaban inexorablemente a Cádiz, se vio con claridad que la línea de defensa había que establecerla en el Caño de Sancti Petri y que donde debían centrarse las obras de fortificación era en el paso del Puente Zuazo; así pues, en 1811 las obras del Fuerte de La Cortadura se dieron por concluidas, quedando sin construir el baluarte que protegía el lado de la Bahía a retaguardia.

Descripción

Se trata de un fuerte abaluartado que nunca fue terminado de construir, pues su planteamiento y construcción originó muchas y encontradas opiniones, tantas como ingenieros estuvieron a cargo de la obra. En un principio se pensó que lo adelantado de la fortificación impediría a la artillería francesa bombardear la ciudad por quedar fuera del máximo alcance de la artillería al uso en aquellos tiempos.

La fortaleza fue proyectada como un fuerte de cinco cuatro baluartes, con foso y glacis, pero sólo se terminaron tres 3 baluartes. El Baluarte de Santa María y el Baluarte de San José formaban un frente principal inundado. El tercero, llamado baluarte del Espigón o del Infante Don Carlos, y que ahora separa las playas de La Victoria y de La Cortadura, hubiera constituido (junto con el no construido del lado de la Bahía) el flanco de retaguardia sur. Se da la circunstancia de que una vez terminado el flanco sur, el que daba a la playa, se cayó en la cuenta de que en las bajamares quedaba una ancha franja playa por donde podía irrumpir el enemigo y terminar tomar tomando la fortaleza por su gola.

Actualmente La Cortadura marca el límite urbano de la ciudad, conserva sus baluartes y su interior está ocupado por instalaciones sociales (una residencia hotelera y un complejo escolar) del Ministerio de Defensa, estando partida por su centro para dar paso a la carretera que une a las ciudades de Cádiz y San Fernando. El resto está ocupado por una residencia de verano y un complejo escolar."

Ver:https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=CA-CAS-031&n=Fuerte+de+La+Cortadura+de+San+Fernando

Ver Las defensas de extramuros de Cádiz (Siglos XVII - XIX)






Vistas aéreas: Google Maps

27/08/2021 Casa carrer Blasco de Garay 26

"Edificio de planta baja y cuatro plantas piso, con cubierta plana, entre medianeras. La anchura de la parcela y la solución de dos agujeros por planta provoca un hueco central que se resuelve mediante un gran panel esgrafiado de tres plantas de altura Esto, junto con la solución que se da a la planta principal, con tres aperturas -el central con una columna en el eje-, son los elementos más destacados de la composición.La solución dada a la planta principal, en este caso con dos viviendas, nos recuerda las soluciones de gran y único piso en el principal.La profusión decorativa general, la solución de los dinteles de la planta baja, las columnas de orden gigante adosadas, del mismo diseño de otros edificios del Poble Sec (por ejemplo, en la calle Blai, 31), y la solución dada a la barandilla de la azotea, hacen de este edificio uno de los buenos ejemplos dentro del conjunto especial del Poble Sec."

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/informaciourbanistica/cerca/ca/fitxa/1814/--/--/cp/

Sin información sobre autoria 








miércoles, 30 de agosto de 2023

16/05/2023 Cádiz. Busto a Antonio Rodríguez Martínez "Tío de la Tiza"

 "Busto para el Tío de la Tiza y sus ‘duros antiguos’

 Firmado por Redacción

Un busto en homenaje al autor de carnaval Antonio Rodríguez Martínez, anunciado hace ya tiempo, se inauguró en Cádiz a finales de agosto –y pocos días después ya era objeto del vandalismo-. Se ha colocado en el paseo marítimo, junto al monumento de la diosa Gades, donde se dice que se encontraron aquellos duros antiguos que inspiraron la letra del célebre tango. En 2012 se cumplieron cien años de la muerte del Tío de la Tiza. ‘Moreno de Cai’ también tiene ya su busto.

En 2012, cuando se cumplían cien años de la muerte del autor del tango ‘Los duros antiguos’, Antonio Rodríguez Martínez, el Tío de la Tiza, se empezó a hablar de dedicarle un busto en Cádiz. Han tenido que pasar casi dos años para inaugurar, al fin este homenaje de la ciudad y del mundo del carnaval a la figura de este carnavalero.

La escultura se inauguró el viernes 29 de agosto, en el paseo marítimo junto al monumento de la diosa Gades, en un acto oficial en el que, junto a representantes municipales y del Carnaval –y hasta el mismísimo bisnieto, José Luis Sánchez Rodríguez-, participaron los tres coros finalistas del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2014, que interpretaron diferentes tangos de El Tío de la Tiza, y por supuesto, ‘Los duros antiguos’.

Ha sido realizado por la empresa Artifex en bronce, mármol y piedra ostionera. En su base reproduce la letra de ‘Los duros antiguos’ y su ubicación, en la confluencia del paseo marítimo con la calle Brasil, coincide con el lugar donde se encontraron las monedas antiguas que inspiraron el famoso tango.

Este busto a la figura de Antonio Rodríguez Martínez responde a una petición respaldada por los representantes del carnaval gaditano, además de por el propio Consistorio."

 




 
"Letras históricas. «Los duros antiguos»(Los Anticuarios) 1905.

Cuenta la leyenda que un día de esos veranos gaditanos, concretamente un 2 de Junio de 1904, un pescadero en el barrio de San José, “Malos pelos”, quiso enterrar unas cabezas de pescado en la arena de la playa, sin esperarlo, cuando comenzó a escarbar, encontró un “Real de a 8” o también llamado “Dolar español”,una moneda de plata con valor de ocho reales acuñada por la Monarquía católica después de la reforma monetaria de 1497 que estableció el Real español.

A medida que éste fue escarbando, fue encontrando más, hasta hacerse con un gran numero de monedas.Cuenta la leyenda que la noticia se extendió de tal manera por toda la ciudad de Cádiz, que al día siguiente estaba la playa llena de excavadores con el fin de hacer fortuna de dicho tesoro, debido a la mala situación económica que atravesaba España desde el Desastre del 98.

¿Y como llegaron allí estas monedas?.

Hay varias teorías, la que parece más fiable es la que cuenta que aquellas monedas perteneció a un bergantín oficial brasileño llamado “El Defensor de Pedro” que tras un motín pasó a manos piratas y sus tripulantes llegaron por accidente hasta la playa de Cádiz, donde enterraron las monedas para recuperarla a posteriori cosa que no sucedió por que estos fueron apresados y ajusticiados.

La historia no podía quedar en el olvido y se necesitaba de alguien que inmortalizase de alguna manera. Al siguiente año Antonio Rodríguez Martínez “El tío de la tiza”( Padre del tango y del coro gaditano),inmortaliza dicho suceso a través de un tango de Carnaval. El autor gaditano sacaba “Los anticuarios” un coro que en el año 1905,de un suceso que ocurriese en una playa de Cádiz, hizo lo que a día de hoy se considera la letra más histórica del Carnaval de Cádiz, mas cantada y desde aquel día, considerado como el himno del Carnaval de Cádiz.

antonio_rodriguez_martinez

    Antonio Rodríguez Martínez «Tío de la tiza»

Este tango consigue ir mucho más allá del propio Carnaval de Cádiz, por que no solo se convierte en la letra más representativa e importante de esta fiesta, forma parte de la propia cultura gaditana, de su música y de su cante flamenco, donde el tanguillo es el pilar mas importante de su folclore.

Los duros antiguos” no solo es utilizado en el Carnaval de Cádiz, pues en numerosas ocasiones, hemos podido escucharlo en la voz de muchos artistas y cantaores, Beni de Cádiz, Lola Lola Flores, Marisol o el mismo Chano Lobato.

Son muchas versiones las que se han hecho de este tango, destacamos entre otras la presentación de “Los Salmolontropos verdes” chirigota de José Guerrero Roldán “Yuyu”, Erasmo Úbera y José Luis García Cossio, que hacen una versión soriana del tango, todo desde la perspectiva humorística y surrealista.

Aun mejor fue la versión que hicieron de dicho tango los mismos autores en el año 1992 con “El que le lleva la entiende” (Los borrachos), donde en una extraordinaria demostración de ingenio, se atreven a cantar dicha letra empezando por el final y acabando por el principio de esta, realmente asombroso.

La letra ha ido cambiando con el paso de los años pero verdaderamente se dice que esta es la original escrita por “El tío de la tiza”.

Aquellos duros antiguos
que tanto en Cádiz dieron que hablar
que se encontraba la gente
en la orillita del mar
fue la cosa más graciosa
que en mi vida he visto yo.
Allí fue medio Cádiz
con espiochas;
y la pobre mi suegra
y eso que estaba ya media chocha;
Con las uñas a algunos
vi yo escarbar,
cuatro días seguidos
sin descansar.
Estaba la playa
igual que una feria
¡válgame San Cleto!
lo que es la miseria.
Algunos pescaron
más de ochenta duros
pero más de cuatro
no vieron ni uno.
Mi suegra, como ya dije,
estuvo allí una semana
escarbando por la tarde
de noche y por la mañana;
perdió las uñas y el pelo
aunque bien poco tenía
y en vez de coger los duro
lo que cogió fue una pulmonía.
En el patio de las malvas
está escarbando desde aquel día.
"

Ver: https://unplatillodesal.wordpress.com/2016/10/19/letras-historicas-los-duros-antiguoslos-anticuarios-1905/

No hay placer mayor que un amigo del alma te cante el tanguillo al pié del monumento. Y del tirón. Gracias KK

 

10/01/2023 Cáceres. Concatedral de Santa María II: Interior

"El templo es de amplias dimensiones y gruesos muros. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica; sus claves y entrecruzamientos lucen todo un catálogo de escudos y símbolos heráldicos de las principales familias de la nobleza cacereña.

Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor plateresco, realizado de 1547 a 1551 por Guillén Ferrant y Roque Balduque en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Está dividido en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles; la calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.(Ver entrada aparte)

La capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del Cristo Negro de Cáceres, un crucifijo gótico del siglo XIV proveniente de un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios y un retablo barroco. 

La sacristía destaca por la portada plateresca de Alonso de Torralba, realizada en 1527. Alberga el Museo de la Concatedral, con piezas litúrgicas y obras en plata de la región, pinturas religiosas, así como el sepulcro de Francisco de Godoy, capitán de Pizarro.

El 3 de junio de 1931 la iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico. En 1957 obtuvo la dignidad de concatedral de la diócesis de Coria-Cáceres siendo su Obispo Manuel Llopis Ivorra, que desde entonces comparte con la Catedral de Coria."

 Ver:https://es.wikipedia.org/wiki/Concatedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_C%C3%A1ceres

 

 
 

En la tribuna, realizada por Pedro de Marquina, a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703 fabricado por Manuel de la Viña (Manuel de la Viña me fezit, anno de 1703), que fue reformado en 1973 por la empresa Orgamusik. Este instrumento en la actualidad cuenta con 27 registros sonantes en dos teclados y pedal.

 

 
 









La Capilla de la Milagrosa muestra cómo en la Concatedral el patronazgo nobiliario familiar estuvo patente antaño por las continuas referencias heráldicas a lo largo de todo el templo. En la actualidad, en esta capilla tiene lugar el centro de devoción a la Virgen Milagrosa, culto muy arraigado en nuestros días por todo el orbe católico.


 



Accediendo a ella a través de una imponente portada renacentista ejecutada por Alonso de Torralba en el siglo XVI, la Sacristía alberga en su interior parte del Museo Catedralicio.

La Sacristía es el lugar presente en todas las iglesias, en el cual se custodian los vasos sagrados y las vestiduras sacras necesarias para la celebración de la Eucaristía.

En ella podremos admirar la belleza de diversos vasos sagrados y utensilios litúrgicos de todas las épocas: la custodia procesional del Corpus, cálices, incensarios, bandejas, antiguas cruces procesionales finamente labradas -como la cincelada por Juan Varela en el siglo XVII-; así como grandes esculturas, como es el caso de una Virgen Gótica del siglo XV y el Cristo Crucificado advocado “del Refugio”.

El espacio museístico se complementa con otras estancias, en las que es posible apreciar valiosos libros corales, de notable antigüedad, así como el facistol donde eran depositados para su lectura durante los oficios.





 

 

 
Un arco de medio punto timbrado de heráldica nobiliaria da paso a la Capilla del Cristo Negro, que en su reducido espacio interior y bajo una bóveda de crucería cobija la efigie del crucificado más querido por los cacereños, titular de su antiquísima hermandad de penitencia.
 






 
Cierra este conjunto, la Capilla de San Miguel, patrocinada por la familia aristocrática Carvajal. En ella se custodia la imagen del Príncipe de la Milicia Celestial en un magnífico retablo dieciochesco.