"En cuanto a la cueva cascada de Sant Boi, que se completó en 1906,
contiene un sistema estructural que plantea muchas analogías con el
sistema estructural, inédito hasta entonces, del crucero y las naves
laterales de la Sagrada Família que empezó a proyectar Gaudi en 1915.
“Esta cueva tiene en su interior una cúpula formada por medio
hiperboloide de una hoja cóncavo que se apoya sobre siete pilares, de
formas asimilables, en algunas partes, a medio hiperboloide de una hoja
convexo, que se ensanchan de abajo arriba”, explica Agulló, convencido
de que esta estructura y la distribución de los pesos sobre los pilares
sólo puede salir de una cabeza tan imaginativa como la del arquitecto
reusense."
Ver: https://www.lavanguardia.com/cultura/20161120/411995895267/el-jardin-gaudiniano-de-sant-boi.html
"El Parque Güell fue construido entre 1900 y
1914. Las obras de urbanización del parque y de la casa de muestra
existente las iniciaron los constructores Julià Bardier y José Pardo,
que abandonarían los trabajos en 1907. José Pardo, así como muchos
de los albañiles que trabajaron en estas obras, había nacido en Sant
Boi de Llobregat.3El
recurso estructural para construir tanto el conjunto modernista del
recinto del antiguo Manicomio de Sant Boi como los puentes y muros de
contención del Parque Güell se basa, principalmente, en el uso de
grandes masas pétreas y de jardineras como elementos pesados, los
cuales permiten contrarrestar los empujes y reconducir las líneas
isostáticas –las líneas de presión de las tensiones principales– hacia
el núcleo central de los apoyos. Mediante la masa se consigue que la
totalidad del conjunto, y su sección, trabajen a compresión y estén
en equilibrio. Además, se adopta el principio, heredado de la bóveda
de ladrillo plano, de construir para obtener un funcionamiento
cohesivo en la disposición de los elementos que conforman las
construcciones existentes, sea en la cerámica, en la piedra o en el
hierro.
La casi totalidad de los viaductos del
Parque Güell, edificados entre 1901 y 1903, se construyeron con
bóveda catalana revestida con bloques irregulares de piedra que se
apoyan sobre pilares revestidos de la misma manera. Estos pilares del
conocido parque disponen de un alma formada por elementos cerámicos,
a diferencia de los pilares macizos existentes en la Cueva Cascada.
En cuanto a los materiales, hay que decir que la utilización, en
mayor o menor grado, de brecha calcárea es generalizada, tanto en los
viaductos y en los muros del Parque Güell como en el conjunto
modernista del antiguo Manicomio de Sant Boi.
La construcción de Sant Boi presenta, en general,
una mampostería que, a diferencia de la del Parque Güell, genera
superficies irregulares de apariencia descuidada; aun así, también se
encuentran, a modo de esbozos, partes de gran calidad técnica y
plástica, como serían las formas orgánicas de la fachada de las
fuentes de la Cueva Cascada, o las estalactitas de la testera de la
balconada del banco biplaza de la misma construcción. Estas últimas
recuerdan las construcciones, en forma de estalactitas, de las
testeras de la cubierta y bóvedas de los porches de los pabellones de
acceso y las testeras del viaducto en espiral del Parque Güell. En
el acceso a este parque se encuentra un pilar en forma de
hiperboloide de una hoja, con la parte convexa más desarrollada, que
presenta analogías con los pilares que sostienen la bóveda principal
de la Cueva Cascada.
En la Cueva Cascada de
Sant Boi existe un viaducto que, igual que los del Parque Güell,
genera espacios porchados y salva desniveles cuando se accede por su
cubierta, dispone también de jardineras y bancos que hacen la función
de barandillas. Los capiteles del viaducto inferior del Parque Güell
se construyen, formando tal que abanicos, adosando verticalmente
bloques irregulares planos colocados de canto. Se genera así una
estructura nervada de apariencia orgánica, análoga a la de algunos
pilares y formas curvas de la Cueva Cascada. El viaducto de la Cueva
Cascada presenta muchas similitudes con el situado en la cota más
elevada del Parque Güell. Así, este viaducto del Parque Güell es el
único que presenta bóvedas que no se construyeron con ladrillo plano,
y tan solo utilizan bloques irregulares de brecha calcárea que
forman bóvedas apuntadas conformadas a partir de nervios de cemento
armado y, de la misma manera que la bóveda más grande del viaducto de
Sant Boi, bóvedas apuntadas aparentemente montadas en seco que
generan superficies rugosas con estalactitas. Se encuentra también,
en ambas construcciones, y a modo de columnas, una serie de macetones
construidos con bloques de piedra, y además, unos bancos perimetrales
que disponen de respaldos construidos con bloques irregulares de
piedra llana formando como unos pétalos que se disponen de tal manera
que, en la vertiente inferior, se generan unos orificios por los que
se desagua.
David Agulló Galilea. Arquitecte per la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.
Daniel Barbé Farré. Geòleg per la Universitat de Barcelona, Barcelona.
Jordi Martí Aladern. Artista plàstic, Barcelona.
© Mètode 65, Primavera 2010."
Ver; https://metode.es/revistas-metode/document-revistes/un-jardin-invisible.html