jueves, 3 de abril de 2025

02/02/2025 Conjunto carrer Nou de Santa Eulàlia 11-11b

Se trata de dos casitas unifamiliares de planta, piso y patio posterior, que mantienen la tipología de vivienda del antiguo pueblo de Sarrià.






 "Eixidas en la calle Nou de Santa Eulalia de Sarrià

La eixida es el patio ajardinado detrás de un conjunto de antiguas casitas alineadas, de planta baja y piso, que se usaba como huerto doméstico

Publicado el 1.10.2023 6:01
M. Josep Tort

En muchos pueblos y ciudades de Cataluña son frecuentes los conjuntos de antiguas casitas alineadas, de planta baja y piso, que tienen un patio ajardinado detrás, la "eixida", que se utilizaba antiguamente como huerto doméstico y contenía, sin embargo, un gallinero un lavadero y una comuna. Estas salidas se han transformado en bellos espacios ajardinados que constituyen los pulmones y una extensión excepcional de las viviendas

Historia y arquitectura

Las dos pintorescas casitas de la calle Nou de Santa Eulàlia, 11 y 11 bis, se construyeron en la antigua villa de Sarrià en los alrededores de 1870-1880. Fueron construidas por un paleta de Sarrià de apellido Pla y tienen la disposición tradicional de las casas de cuerpo -entre dos medianeras paralelas- con un patio o salida situado en la parte trasera. Constituyen el tipo de casa urbana unifamiliar más extendido en Cataluña.

Al entrar en la planta baja estaba el recibidor que antiguamente se utilizaba como bodega y almacén y, al fondo, la cocina y el comedor donde se cocía la vida. En la planta primera, dos habitaciones, la delantera con forma de sala y alcoba con balcón en la fachada que da a la calle y, la trasera con una ventana sobre la salida. Al final de este patio, un cobertizo con azotea y frente a un fregadero, un gallinero y en algunos casos la pocilga. Habitualmente se cultivaba un poco de huerto. La comuna se situaba en una pequeña estancia a la salida, conectada por un pozo muerto que se vaciaba periódicamente. Las casas se abastecían de agua mediante un pozo que conectaba con una de las minas de agua de Sarrià de tal modo que en cada salida había medio brocal. El agua se subía con cubos y se llenaban los dos lavaderos que todavía son visibles.

Las fachadas se caracterizan por la disposición asimétrica de las aberturas de cada casa, pero el elemento más destacable de estas edificaciones es la bóveda catalana de ladrillo plano de terracota que forma el techo de las dos plantas bajas. Las bóvedas tienen una luz de 4m y un grosor de 40cm en los extremos y de sólo 6 cm en el centro. La bóveda catalana tuvo una importancia primordial a partir de la mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, impulsado por el rápido crecimiento de las ciudades y la industrialización y, sobre todo, por el bajo coste de construcción que utilizaba materiales económicos y escasa mano de obra. La bóveda catalana se exportó a Estados Unidos de América y fue usada por Antoni Gaudí en muchas de sus obras.

En Sarrià actualmente quedan seis casas de cos (casas de cuerpo) con bóveda catalana, que se construyeron cuando Sarrià era un pueblo. Las dos casas de la calle Nou de Santa Eulàlia estuvieron amenazadas de expropiación durante muchos años, pero, la perseverancia de los propietarios en su defensa, logró librarlas del derribo.

El último capítulo de las casitas de la calle Nou de Santa Eulàlia ya está escrito. La especulación ha ganado y la sensibilidad ha perdido. Ambas casitas han quedado fagocitadas por las dos grandes paredes medianeras que las limitan, una de las cuales corresponde al nuevo edificio de la Vía Augusta de planta baja +5. Todo ello un insulto a la armonía.

Cualquier ajardinamiento, sea pequeño o grande, refleja el talante y las motivaciones de las personas que lo han diseñado. A través de un conjunto de fotografías proponemos observar los tres tipos de ajardinamientos que, a lo largo de casi cuatro décadas, han adornado las salidas de estas casitas, que se restauraron en períodos diferentes. Una a principios de los años ochenta (núm.11 bis) y la otra (núm. 11) unos veinte años después, al inicio de la década del año 2000. La primera se ha modernizado recientemente, en 2020.

En sus inicios las dos salidas tenían un árbol frente a cada lavadero: un cerezo que producía magníficas cerezas que se hizo demasiado grande y enfermó y, un níspero esponeroso que tenía más de setenta años, que los nuevos propietarios prescindieron por el montón de trabajo que daba. Un viñedo emparrado, que todavía se conserva, dibuja una singular marquesina.

La restauración que se hizo a la salida de la caseta 11 bis en los años ochenta, consistió en encalar el conjunto de muros y paredes, construir un banco con cerámica decorativa de desagüe, sanear y dirigir el espaldero del viñedo existente y plantar lirios y hortensias en los parterres históricos.

En 2020 los nuevos propietarios modernizan la salida mejorando el emparrado de la viña, hacen más diáfano el espacio y plantan tomateras y especies de flores bastante vistosas.

En la caseta núm.11, en 2000, se construyeron nuevos parterres para plantar un olivo, un limonero y un viñedo"

Ver: https://diarieljardi.cat/eixides-carrer-nou-santa-eulalia-sarria/

Gracias por sus aportaciones a:

Rosendo Muñiz Soler
"CARRER NOU DE SANTA EULALIA
El barrio de Sarrià se conoce como tal desde el siglo X. Fueron tierras de payeses que atendían el campo prestando un especial interés por la viticultura. Pese a tratarse de una zona rural, empezó a urbanizar sus primeras calles en los siglos XIII y XIV. En el siglo XV disponía de una población bastante significativa. A partir del siglo XVIII fue el sitio elegido por muchos ciudadanos de la Barcelona amurallada, que vieron en la villa de Sarrià el lugar ideal para instalar sus segundas residencias de recreo. En el año 1921 la antigua villa de Sarrià se unió como nuevo barrio de la creciente ciudad de Barcelona, participó desde entonces en la construcción de infinidad de casas y la aparición de nuevas calles que formaban parte de una ciudad como Barcelona siempre en plena ebullición. Vamos a ir viendo un poco así por encima la historia de las muchas calles que compusieron este carismático barrio barcelonés como fue el caso de la calle Nueva de Santa Eulàlia. Va de la calle Mayor de Sarrià a la Vía Augusta. Una calle que se abrió en los años setenta del siglo XIX a partir de unas casas unifamiliares que fue construyendo un paleta que se le conocía como el señor Pla. El ayuntamiento de la antigua villa de Sarrià le puso a esta calle el nombre de calle de Santa Eulalia. Y calle de Santa Eulalia se estuvo llamando esta calle hasta el año 1931 que el alcalde republicano de Barcelona don Jaume Aiguader i Miró viendo que ya exisitía otra calle con el nombre de Santa Eulàlia en el barrio de Gràcia, para evitar la duplicidad en el nombre de las calles dejó definida la calle del barrio de Sarrià como la calle Nueva de Santa Eulàlia. Y con el nombre de calle Nueva de Santa Eulalia se ha seguido manteniendo esta calle de la barriada de Sarrià hasta nuestros días. Esta es la historia de por qué existe una calle en el barrio barcelonés de Sarrià, que desde el año 1931 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle Nueva de Santa Eulàlia.
CARRER NOU DE SANTA EULÀLIA
El barri de Sarrià es coneix com a tal des del segle X. Van ser terres de pagesos que atenien el camp prestant un especial interès per la viticultura. Tot i tractar-se d'una zona rural, va començar a urbanitzar els seus primers carrers als segles XIII i XIV. Al segle XV disposava d'una població força significativa. A partir del segle XVIII va ser el lloc escollit per molts ciutadans de la Barcelona emmurallada, que van veure a la vila de Sarrià el lloc ideal per instal·lar-hi les segones residències d'esbarjo. L'any 1921 l'antiga vila de Sarrià es va unir com a nou barri de la creixent ciutat de Barcelona, ​​des de llavors va participar en la construcció d'infinitat de cases i l'aparició de nous carrers que formaven part d'una ciutat com Barcelona sempre en plena ebullició. Anem a veure una mica així per sobre la història dels molts carrers que van compondre aquest carismàtic barri barceloní com va ser el cas del carrer Nou de Santa Eulàlia. Va del carrer Major de Sarrià a la Via Augusta. Un carrer que es va obrir als anys setanta del segle XIX a partir d'unes cases unifamiliars que va anar construint un paleta que se'l coneixia com el senyor Pla. L'ajuntament de l'antiga vila de Sarrià va posar el nom de carrer de Santa Eulala a aquest carrer. I carrer de Santa Eulàlia es va anomenar aquest carrer fins l'any 1931 que l'alcalde republicà de Barcelona el senyor Jaume Aiguader i Miró veient que ja exsistia un altre carrer amb el nom de Santa Eulàlia al barri de Gràcia, per evitar la duplicitat al nom dels carrers va deixar definit el carrer del barri de Sarrià com el carrer Nou de Santa Eulàlia. I amb el nom de carrer Nou de Santa Eulàlia s'ha continuat mantenint aquest carrer de la barriada de Sarrià fins als nostres dies. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer al barri barceloní de Sarrià, que des de l'any 1931 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer Nou de Santa Eulàlia."
 
Montserrat Feliu
"Jo hi vaig nèixer al devant mateix , al n°16 l,any 1943 hi vaig viure fins el 1965. Els meus pares hi van viure fins que van haver de deixar el pis , perque aquella part de carrer van anar els edificis a terra"
"Yo nací al frente mismo, en el n°16 l en 1943 viví hasta 1965. Mis padres vivieron allí hasta que tuvieron que dejar el piso, porque en aquella parte de calle fueron los edificios al suelo"
 
Rosa Maria Farré
"Montserrat Feliu han edificat molt sobre tot per aquell cantó de la Via Augusta esta molt cambiat"
"Montserrat Feliu han edificado mucho sobre todo por esa esquina de la Vía Augusta esta muy cambiado"
 
Montserrat Feliu
"Rosa Maria Farré Rosa Ma.em fa pena només de penssar-hi. Aquet carrer, era com un petit poble , o gairebé com una familia . La canalla sortíem a jugar al carrer , i a les nits d,estiu els veins sortíem als balcons i parlàvem."
"Rosa Maria Farré Rosa Mª me da pena sólo pensar. Esta calle, era como un pequeño pueblo, o casi como una familia. Los niños salíamos a jugar a la calle, y por las noches de verano los vecinos salíamos a los balcones y hablábamos."
 
Lluís-Carles Pericó Bru
"Montserrat Feliu el meu germà va tenir el seu primer estudi d'arquitecte als anys 70 just abans o després de casa vostè, al n° 12 o el 14, o potser el 18, no recordo exactament, però allà mateix. El va haver de deixar per l'obertura de la Via Augusta, però hi estava molt molt a gust."
"Montserrat Feliu mi hermano tuvo su primer estudio de arquitecto en los años 70 justo antes o después de la casa de usted, en el n° 12 o el 14, o quizá el 18, no recuerdo exactamente, pero allí mismo. Lo tuvo que dejar por la apertura de la Vía Augusta, pero estaba muy muy a gusto."
 
Montserrat Feliu
"Lluís-Carles Pericó BruEra en el n°16 , els meus pares s'estaven en el primer pis"
"Era en el n°16 , mis padres estaban en el primer piso"
 
Manuel Lopez
"Am una d’aquestas casas vivía una señora gran que es deis Carmeta"
"En una de estas casas vivía una señora mayor que se llamaba Carmeta" 

No hay comentarios:

Publicar un comentario