lunes, 28 de abril de 2025

09/04/2025 Hospital de Sant Sever III: Tesoros de la Colección Casacuberta Marsans I (Románico y Gótico)

 "Hospital de St Saver

La Colección Casacuberta Marsans tiene su sede en el Hospital de St Saver, una construcción de principios del siglo XV situada en la calle de la Palla en Barcelona. Ocupa el espacio de lo que fue su iglesia y dependencias eclesiásticas, el claustro y sus estancias anexas.

Tras la recuperación de este edificio histórico, la rehabilitación de estos espacios eclesiásticos fue realizada por Garcés – de Seta – Bonet Arquitectes, con la idea central de restituir su memoria y el objetivo de habilitar un espacio expositivo para alojar la Colección Casacuberta Marsans.

Rehabilitación

En 2021 se inició la restauración de la iglesia y dependencias eclesiásticas del Hospital de St Saver con el objetivo de alojar la colección de arte Casacuberta Marsans. El proceso de rehabilitación ha sido realizado por Garcés – de Seta – Bonet Arquitectes, que ha volcado en este proyecto su amplia experiencia en restauración de espacios culturales en la ciudad de Barcelona.

Se trata de un espacio compuesto por tres niveles: la planta baja donde se ubica la iglesia y el claustro, un nivel superior que da acceso al coro y la zona subterránea que corresponde a la cripta. La idea central de la rehabilitación consideró recuperar la memoria de este conjunto de espacios eclesiásticos; evocar su naturaleza y sus funciones a partir de un elemento central y centralizador: la escalera que conecta las tres plantas y que al mismo tiempo es un gran púlpito que propone múltiples puntos de vista a la contemplación de la colección. Realizada en hierro, es monumental y al mismo tiempo ligera gracias a la transparencia de la chapa perforada, un material mediante el que también se han reproducido las bóvedas perdidas de la nave de la iglesia.

Se ha procurado mantener el carácter de los diferentes espacios en su estado actual, sin ocultar las sucesivas reformas de su estructura o el paso del tiempo en los materiales, mientras que se ha usado el hierro para evidenciar las nuevas intervenciones. El resultado es un contenedor expresivo de la historia del lugar, esencial, austero, que ha recuperado la naturaleza de un espacio de culto y devoción, ahora para el arte."

Ver: https://hospitalstsaver.com/es/espacio/

Carrer de la Palla, 19-21

Ver en 2019
 
 Maestro de la leyenda de Santa Lucía. Tríptico de la Lamentación. (Siglo XV):
 

 




 
Lluís Borrassà. San Esteban (Siglo XV):
 


Lluís Borrassà y Guerau Gener. Sant Juan Bautista y San Juan Evangelista (Siglo XV):



 
Anónimo. San Juan Evangelista (Siglo XIII):
 

 

 
Autor valenciano. Virgen de la perita. (Siglo XV):
 
 



Cristo, la Virgen y los Santos Pedro, Santiago el Mayor, Juan, Marta y Pablo (Siglo XIV):
 
 

Gherardo Starnina. Fragmento de predela del retablo de Alpont (Siglo XIV)

 
 Joan Mates. Adoración de los pastores (Siglo XV):

 
 
Anónimo. Virgen sedente (Siglo XII)
 

Anónimo. Majestad (Siglo XII)
 

Anónimo. Retablo de Santa Catalina (Siglo XIII):
 

Anónimo. Cáliz. (Siglo XIV):
 

 Joan Mates. Retablo de Santa Lucía (Siglo XV):



Anónimo. Cristo en la cruz (Siglo XIII):




 
Anónimo. Báculo (Siglo XII):
 



Maestro de la Glorieta. La Virgen y el Niño con cuatro ángeles (Siglo XV):
 

Maestro de la Glorieta. Santa Ana y la Virgen (Siglo XV):
 

 
 Maestro de la Glorieta. Martirio de San Sebastián (Siglo XV):
 


 
 
Joan Reixach. Calvario (Siglo XV) 

Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE LA PALLA.
Esta era una calle que circulaba por la parte de fuera de la muralla. Era conocida con el nombre de carrer Cuyrater, nombre que estaba relacionado con unos talleres que había en esa calle que se dedicaban al adobo de pieles. En el año 1355 las autoridades establecieron un impuesto relacionado con el peso de la paja. Fue precisamente la imposición de ese impuesto del peso de la paja que se realizaba en la calle de Cuytaner, lo que dejó definido para siempre en esta calle el nombre de calle de la Paja. Actividad que se mantuvo hasta el año 1626 cuando el cobro de los impuestos del peso de la paja se traspasaron a la plaza Nova, mientras que la calle de la Paja siguió manteniendo su nombre hasta nuestros días. Una calle que también fue curiosa en lo más antiguo, porque en ella existió una cárcel solo para curas que dependía del obispado de Barcelona. Se comentaba que allí los presos eran terriblemente torturados. Esta es la historia de por qué existe una calle en la barriada de la Ciutat Vella de Barcelona, que desde el año 1355 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle de la Paja.
CARRER DE LA PALLA.
Aquest era un carrer que circulava per la part de fora de la muralla. Era conegut amb el nom de carrer de Cuyrater, nom que estava relacionat amb uns tallers que hi havia en aquest carrer que es dedicaven a l'adob de pells. L'any 1355 les autoritats van establir un impost relacionat amb el pes de la palla. Va ser precisament la imposició d'aquest impost del pes de la palla que es feia al carrer de Cuytaner, el que va deixar definit per sempre en aquest carrer el nom de carrer de la Palla. Activitat que es va mantenir fins a l'any 1626 que el cobrament dels impostos del pes de la palla es van traspassar a la plaça Nova, mentre que el carrer de la Palla va continuar mantenint el seu nom de carrer de la Palla fins als nostres dies. Un carrer que també va ser curiós en el més antic, perquè hi va existir una presó només per a capellans que depenia del bisbat de Barcelona. Es comentava que allà els presos eren terriblement torturats. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer a la barriada de la Ciutat Vella de Barcelona, ​​que des de l'any 1355 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de la Palla."



No hay comentarios:

Publicar un comentario