viernes, 18 de abril de 2025

09/04/2025 Hospital de Sant Sever II: Rehabilitado

"El espacio al desnudo. Recuperación del antiguo Hospital de clérigos de San Sever por Garcés · de Seta · Bonet Arquitectes

metalocus, ANTONIO CORREDERA

El proyecto planteado por Garcés · de Seta · Bonet Arquitectes mantiene el carácter del lugar en su estado actual, desnudo, sin los aspectos decorativos que lo ocultaban, eludiendo caer en mimetismos historicistas y mostrando una cuidada, sutil y delicada intervención. El resultado es un contenedor expresivo, neutro, que documenta el paso del tiempo, que facilita poder acoger las obras de la Colección Casacuberta Marsans.

Los arquitectos optaron por utilizar un solo material en toda la intervención, con planchas metálicas perforadas han sido recreadas a modo de velo inmaterial, piezas singulares ya desaparecidas como la escalera que conecta los tres niveles y la simulación de la bóvedas originales de la antigua capilla. La transparencia del material permite percibir e imaginar el espacio desaparecido y a la vez ver la riqueza espacial actual.

El antiguo Hospital de Clérigos de Sant Sever, situado en la calle de la Palla 21, es una pieza de patrimonio de características singulares. Con su singular portal con serliana incluida, constituye un ejemplo prácticamente único de arquitectura renacentista en Barcelona. A lo largo de los siglos, el interior ha sufrido numerosas intervenciones de transformación que han ido alterando progresivamente su conformación inicial. El que queda de la maltratada iglesia del antiguo hospital (s. XV) y el reciente sótano inacabado de un pequeño hotel fallido son testigos de esta evolución.

El proyecto de rehabilitación de la iglesia con la capilla para la creación de una galería de arte incluyó también este gran sótano y locales adyacentes con el entrepiso superior. El proyecto nace de la premisa de hacer accesibles y utilizables todas estas partes heterogéneas, intentando destacar su carácter específico, sin renunciar, a cierta unidad espacial y a la recognoscibilidad de la intervención de adaptación al nuevo uso.

El espacio del sótano, la parte de menos valor histórico y artístico y de más difícil acceso, con su perímetro complejo, de altura reducida, la estructura visible del techo mixto de vigas de acero y hormigón armado y la irregularidad de los paramentos de muros pantalla, adquiere el carácter de un tipo de cueva futurista, como si se tratara de una arqueología misteriosa suspensa entre el pasado y el futuro. Nace la idea de amplificar este carácter de misterio oscureciendo el techo y las paredes y dejando solo un suelo claro, que orienta el visitante al descubrimiento de las obras de arte.

La oscuridad permite eliminar la presencia inminente del techo a cuerpo descubierto, y a la vez recuerda el hollín de las llamas de velas y linternas de aceite que oscurecían las paredes. El mismo humo parece que se libera por la brecha que une este espacio con la iglesia de arriba, replegándose cómo si fuera movido por corrientes de aire ascendentes.

De este modo, la nueva escala que conecta todos los espacios en tres niveles, hecho en plancha metálica perforada, constituye un tipo de velo matérico que, aunque ocupa una parte importante de la nave, permite, gracias a su transparencia, percibir todo su volumen. Con su movimiento giratorio, se convierte en un dispositivo museográfico para disfrutar del espacio y de las obras desde diferentes alturas y proximidades.

El mismo material metálico sirve para recrear la imagen fantasmal de las antiguas vueltas de arista que parece que cubrían la nave de la iglesia. Este falso techo permite no solo reproducir la imagen del espacio original, sino también ocultar las instalaciones de las viviendas de sobre. Así, se mantiene el aspecto y carácter de los dos escenarios, pero enlazándolos, creando conexiones espaciales y de uso reforzadas por la utilización de un solo material metálico para todos los elementos añadidos: escala, ascensores, cierres, barandillas, instalaciones y el simbólico cielo raído de vuelta de la nave central que corona el conjunto.

Se obtiene un contenedor expresivo que documenta los diferentes tiempos y maneras constructivas, piedra y muro pantalla y, al mismo tiempo, una caja neutra para recibir las piezas de arte de la colección Casacuberta-Marsans."

Carrer de la Palla, 19-21

Ver en 2019
 
 
"MOSAICO
Descripción: rótulo en la fachada de la antigua capilla del hospital de Sant Sever. El mosaico está formado por cuatro baldosas de cerámica esmaltada de forma cuadrangular. La placa indica en letras azules sobre fondo blanco: "Hospita de St Saver 13".
Época: desconocida
Autor: desconocido"
 






 





 







 











 






Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE LA PALLA.
Esta era una calle que circulaba por la parte de fuera de la muralla. Era conocida con el nombre de carrer Cuyrater, nombre que estaba relacionado con unos talleres que había en esa calle que se dedicaban al adobo de pieles. En el año 1355 las autoridades establecieron un impuesto relacionado con el peso de la paja. Fue precisamente la imposición de ese impuesto del peso de la paja que se realizaba en la calle de Cuytaner, lo que dejó definido para siempre en esta calle el nombre de calle de la Paja. Actividad que se mantuvo hasta el año 1626 cuando el cobro de los impuestos del peso de la paja se traspasaron a la plaza Nova, mientras que la calle de la Paja siguió manteniendo su nombre hasta nuestros días. Una calle que también fue curiosa en lo más antiguo, porque en ella existió una cárcel solo para curas que dependía del obispado de Barcelona. Se comentaba que allí los presos eran terriblemente torturados. Esta es la historia de por qué existe una calle en la barriada de la Ciutat Vella de Barcelona, que desde el año 1355 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle de la Paja.
CARRER DE LA PALLA.
Aquest era un carrer que circulava per la part de fora de la muralla. Era conegut amb el nom de carrer de Cuyrater, nom que estava relacionat amb uns tallers que hi havia en aquest carrer que es dedicaven a l'adob de pells. L'any 1355 les autoritats van establir un impost relacionat amb el pes de la palla. Va ser precisament la imposició d'aquest impost del pes de la palla que es feia al carrer de Cuytaner, el que va deixar definit per sempre en aquest carrer el nom de carrer de la Palla. Activitat que es va mantenir fins a l'any 1626 que el cobrament dels impostos del pes de la palla es van traspassar a la plaça Nova, mentre que el carrer de la Palla va continuar mantenint el seu nom de carrer de la Palla fins als nostres dies. Un carrer que també va ser curiós en el més antic, perquè hi va existir una presó només per a capellans que depenia del bisbat de Barcelona. Es comentava que allà els presos eren terriblement torturats. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer a la barriada de la Ciutat Vella de Barcelona, ​​que des de l'any 1355 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de la Palla."


No hay comentarios:

Publicar un comentario