martes, 25 de marzo de 2025

25/06/2015 Lleida. Agramunt. Castell d'Almenara (Pilar d'Almenara)

 "El castillo de Almenara, conocido popularmente como el Pilar de Almenara, es un castillo documentado en 1139 que se erige en el Pilar de Almenara, el punto más alto de la sierra de Almenara, en el extremo meridional de la meseta que la corona, con una gran panorámica del Urgell y de todos los alrededores. La sierra de Almenara separa por el sur el río Sió de las tierras llanuras del Urgell. El topónimo, de origen árabe, significa torre de vigilancia. 

Descripción  
Del castillo permanece fundamentalmente la torre maestra. Es de planta circular con una altura de 15 metros y 7 metros de diámetro en su base. Grosor de pared de 2,10 en la parte inferior que disminuye al ganar altura. El aparato es de pequeños sillares bien escuadrados. En el exterior son visibles dos secuencias de agujeros a 3 y 7,5 m de suelo usados ​​para apoyar el andamio en el momento de construir.
 

La puerta, a 6 m de altura al sur, presenta un arco de medio punto que se proyecta en forma de bóveda de cañón. La torre tiene tres niveles, el inferior, ciego, cubierto por una cúpula hoy muy derruida, el segundo, a nivel de la puerta de entrada, tiene una cúpula similar que hace de base en el suelo del tercer nivel hecho de pequeñas losas cubiertas de cal.
 
El seguimiento arqueológico permitió recuperar detalles constructivos, fragmentos cerámicos y metálicos y restos de fauna. Un foso semicircular aislaría la fortaleza del resto de la meseta donde fue construida. La torre se data en el último tercio del siglo XI.  
 
Historia
Edificación probable de origen árabe, si bien fue construida sobre las ruinas de un poblado anterior otoñal o visigótico, que probablemente también tendría una torre de vigía. Parece que en un primer momento el castillo de Almenara fue subsidiario del de Agramunt y, como éste, estuvo bajo el dominio superior de los condes de Urgell que le infeudaron en varios
castlans. El lugar es documentado por primera vez en el año 1037 en la venta del castillo de Artesa por parte del conde Ermengol II de Urgell y su esposa Belasqueta en Arnau Mir de Tost donde, en las afrontaciones, se llama la sierra de Almenara, seguramente todavía bajo dominio sarraceno. En 1061, Pere Miró de Pons, castlán majó de Almenara por el conde de Urgell menciona el castillo en su testamento. En 1063, el conde de Urgell Ermengol III encomienda el castillo de Almenara a Arnau Dalmau, castellano. En 1139, los condes de Urgell Ermengol VI y Elvira dieron a Ramón Arnau y sus hijos una torre que habían construido en el término de Almenara con la obligación de construir una fortaleza. La familia Almenara está bien documentada hasta el siglo XIV.

Lo menciona el castlán Pere de Puigverd en el año 1164 en su testamento. Ramon de Subirats, también castlán, le deja a su hija Ermesenda en el año 1167. A partir del siglo XIII hay menos noticias; Pedro el Grande lo hizo custodiar por Ramón de Gironella. En 1706, el austriacista Carlos de Fivaller, capitán de la Coronela de Barcelona, ​​llevaba el título de caballero de Almenara. Durante la guerra civil española de 1936-39, se construyó una red de trincheras aprovechando parte de los materiales del castillo y debido al valor estratégico del lugar.

Ubicado en la finca Mas de Muntada, es propiedad actualmente por herencia de Josep Ball i Papiol. En 1987 se realizó la obra de restauración de la torre según el proyecto del arquitecto Jaume Fresquet con seguimiento arqueológico a cargo de Joana Xandri del Servicio de Arqueología del Instituto de Estudios Ilerdenses."
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario