sábado, 29 de marzo de 2025

22/03/2025 Institut Français

"Edificio destinado a la enseñanza construida por Josep A. Coderch de Sentmenat, en 1972. Es un bloque exento, de planta rectangular, prismático. Consta de dos sótanos, planta baja con entreplanta, donde se encuentran los servicios administrativos, seis pisos dedicados a la enseñanza y un piso superior, retirado, donde se encuentra la vivienda del director. Las fachadas se articulan con estrechas ventanas verticales que se abren encaramadas combinando con el acabado de plaquetas cerámicas." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11030

C. Moià, 8 


"Memoria

Es un claro exponente de las concepciones de Coderch respecto a la arquitectura urbana, esta vez aplicadas a un edificio escolar y cultural. El solar es ocupado en toda su extensión por dos plantas enterradas y una planta baja, mientras que las ocho plantas restantes forman un prisma muy nítido, retranqueado respecto de la calle y separado de las construcciones vecinas. La imagen de este prisma desde los distintos puntos de vista de la calle hace que el diseño del edificio se haya concentrado sobre todo en la piel de la fachada. Los pilares de hormigón armado quedan absorbidos en el grosor de la piel, y las aberturas, muy esbeltas y situadas en el plano exterior, acentúan el aspecto liso del revestimiento cerámico y ofrecen en el interior una luz repartida y matizada. El resultado es un gran volumen liso que asume claramente su papel urbano y se muestra como un fragmento de ciudad que cuida sobre todo su posición y los espacios abiertos que genera.

Autor: Maurici Pla"

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

"Las condiciones reguladoras de edificabilidad y altura hacen que la primera decisión del proyecto sea renunciar a parte de esta edificabilidad para singularizar el edificio, separándolo del resto de construcciones vecinas. De esta forma, Coderch dotaba el edificio de notoriedad hacia el resto, convencido de que esta virtud es inalienable a toda construcción institucional.

Aunque el edificio está ubicado en una calle cercana a la Diagonal, este queda retirado y por tanto aislado de la contaminación acústica de una calle tan transitada. De cualquier modo, se opta por solucionar en el detalle de la fachada estos posibles problemas, así como los de las visuales y los deslumbramientos, optando por una composición de pilares muy juntos que dejan entre sí el mismo vacío que ellos ocupan. Se cumple así la función de brise-soleil, colocando las carpinterías enrasadas por la cara exterior de los mismos y favoreciendo una expresión neutra pero contundente. Se reviste el paralelepípedo con plaquetas cerámicas y el único volumen que destaca y queda desplazado es el de la escalera de emergencia que se orienta hacia la calle Tuset.

La superficie que se ha dejado libre se complementa con una vegetación que acompaña tanto a la rampa del aparcamiento, que crece dos plantas por debajo, como el camino que acompaña hasta la entrada del vestíbulo que aloja tanto la recepción como la biblioteca y la administración.

Autor: Omar Ornaque Mor"

Ver: https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/institut-frances-de-barcelona







 

 Vistas aéreas: Google Maps
 
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"CARRER DE MOIA
La antigua villa de Sant Gervasi de Cassoles se unió a la ciudad de Barcelona en el año 1897 configurando los actuales barrios de Galvany, el Putget, la Bonanova y el Farró. Los barrios más pomposos fueron el de la Bonanova y el de Galvany porque eran los que estaban más cerca de la sierra de Collserola. Proporcionaba una naturaleza copiosa y ostentosa, que en el tercer tercio del siglo XIX llamó la atención de los muchos indianos catalanes que venían cargados de fortuna de las tierras americanas. Esto indujo a la apertura de nuevas calles que con el tiempo se fueron llenando de casas de pisos también destinadas para la burguesía más acaudalada. La barriada de Galvany en la parte sur de la antigua villa de Sant Gervasi de Cassoles, adquirió el nombre de Galvany a partir del año 1866 que se abrió un mercado de abastos que recibió el segundo apellido de don Josep Castello i Galvany, propietario de buenas extensiones de tierra en esta barriada. Vamos a ir viendo las distintas calles que desde el tercer tercio del siglo XIX hasta la actualidad se han ido abriendo en esta barriada de Galvany del barrio de San Gervasio, calles como por ejemplo la calle de Moià. Una calle que nace en la calle de Tuset y llega a la calle de Aribau. Se abrió en el año 1895, un poco antes que la villa de Sant Gervasi de Cassoles se uniera como nuevo barrio de la creciente ciudad de Barcelona, que el ayuntamiento de la villa todavía tuvo tiempo de ponerle a esta calle el nombre de calle de Santa Anna. Y calle de Santa Anna se estuvo llamando esta calle hasta el año 1907 que el alcalde de Barcelona don Domènech Sanllehy i Alrich observando que ya existía el nombre de Santa Anna en una calle del barrio gótico de Barcelona, procedió a anular el nombre de Santa Anna en la calle del barrio de Galvany y le puso el nombre de calle de Moià, por referirse a la localidad catalana de Moià que se encuentra en la comarca del Moianés en la provincia de Barcelona. Esta es la historia de por qué existe una calle en el barrio barcelonés de Galvany, que desde el año 1907 hasta la actualida d la seguimos conociendo como la calle de Moià.
CARRER DE MOIA L'antiga vila de Sant Gervasi de Cassoles es va unir a la ciutat de Barcelona l'any 1897 configurant els actuals barris de Galvany, el Putget, la Bonanova i el Farró. Els barris més pomposos van ser el de la Bonanova i el de Galvany perquè eren els que estaven més a prop de la serra de Collserola. Proporcionava una naturalesa copiosa i ostentosa, que al tercer terç del segle XIX va cridar l'atenció dels molts indians catalans que venien carregats de fortuna de les terres americanes. Això va induir a l'obertura de nous carrers que amb el temps es van anar omplint de cases de pisos també destinades a la burgesia més acabalada. La barriada de Galvany a la part sud de l'antiga vila de Sant Gervasi de Cassoles, va adquirir el nom de Galvany a partir de l'any 1866 que es va obrir un mercat d'abastaments que va rebre el segon cognom de don Josep Castello i Galvany, propietari de bones extensions de terra a aquesta barriada. Anem a veure els diferents carrers que des del tercer terç del segle XIX fins a l'actalitat s'han anat obrint en aquesta barriada de Galvany del barri de Sant Gervasi, carrers com ara el carrer de Moia. Un carrer que neix al carrer de Tuset i arriba al carrer d'Aribau. Es va obrir l'any 1895, una mica abans que la vila de Sant Gervasi de Cassoles s'unís com a nou barri de la creixent ciutat de Barcelona, ​​que l'ajuntament de la vila encara va tenir temps de posar-li a aquest carrer el nom de carrer de Santa Anna. I carrer de Santa Anna es va estar anomenant aquest carrer fins a l'any 1907 que l'alcalde de Barcelona don Domènech Sanllehy i Alrich observant que ja existia el nom de Santa Anna en un carrer del barri gòtic de Barcelona, ​​va procedir a anul·lar el nom de Santa Anna al carrer del barri de Galvany, i lo va posar el no de Moiá per referir-se a la població catalana de Moiá que es trova a la comarca del M0ianés a la província de Barcelona. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer al barri barceloní de Galvany, que des de l'any 1907 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de Moià."

No hay comentarios:

Publicar un comentario