"Casa Varela, el chalé con vinculación franquista que 'Kichi' quiere recuperar para los vecinos de Cádiz
19/07/2019
"Puerta a puerta y casa por casa", así es como documenta la hemeroteca del 'diario de Cádiz' cómo fue la recaudación popular para construir un chalet en 1938 al militar franquista José Varela.
El historiador José Luis Gutiérrez dice que "es un 'regalo' que se supone que hizo el pueblo de Cádiz a uno de los que se entendía que había sido grandes conspiradores".
Consta de casi 6.200 metros de parcela, en segunda línea de playa y en pleno corazón del núcleo urbano de la capital gaditana. Así es la finca que los ciudadanos ayudaron a construir con el dinero de su bolsillo.
Los vecinos pueden disfrutar de sus jardines, pero todavía no pueden hacerlo de su interior. Sin embargo, el gobierno de José María González 'Kichi' pretende devolver la casa a quiénes considera sus verdaderos compradores: los gaditanos.
La hija del general Varela, que es viuda de Paco de Lucía, no se opone a que se cree este museo, pero una vez haya ella fallecido. Así lo dice el convenio que firmó con el Ayuntamiento."
Cádiz/
Hace ochenta años, el 15 de febrero de 1938, José María Pemán alentaba a los vecinos de Cádiz a colaborar en la suscripción promovida por el Ayuntamiento para regalarle al general Varela una residencia de verano. A Varela, argumentaba Pemán en un artículo, le debían los gaditanos "seguir teniendo iglesias en lugar de sinagogas; mujeres en lugar de rameras; hijos en vez de reses numeradas en un rebaño estatal". Se trataba, pues, de honrar a Varela, de pagarle "una deuda de gratitud total". Los donativos fueron llegando a lo largo de ese año. Y así quedó anotado en la historia local: en la memoria colectiva de la ciudad hay un chalé junto a la Avenida costeado con una suscripción popular voluntaria. Pero la realidad fue muy distinta. Y en 1938, en plena Guerra Civil, nadie consideró necesario ocultarla.
La idea de "construir un chalé y ofrecérselo al ilustre general como residencia veraniega" surgió en octubre de 1937 al hilo de un homenaje que por entonces le hizo al militar la ciudad de Segovia. Las crónicas dicen que fue el alcalde de Cádiz, Juan de Dios Molina, quien lanzó la propuesta. Fue inmediatamente acogida con entusiasmo por los otros miembros de la Gestora Municipal (el gobierno local entonces). Una idea "excelente", "justísima", le dijeron al señor alcalde. Un mes después llegó el visto bueno de las autoridades superiores: el gobernador civil autorizaba una "suscripción voluntaria" para que cuantos vecinos lo deseasen pudiesen participar en el homenaje al bilaureado general.
"A él le debemos seguir teniendo iglesias y mujeres en lugar de sinagogas y rameras"Incluso el personal doméstico: todos debían dar una cantidad "por pequeña que sea"Aviso a los reticentes: el Ayuntamiento recibiría la lista de vecinos que no entregasen donativo
Había varias suscripciones en marcha en esas fechas triunfales: para un monumento al fallecido general Mola, para el Ejército... Además de otras cuestaciones y tasas especiales para auxiliar a "las ciudades liberadas". De ahí que Pemán se encargase de precisar en su artículo que la destinada al general Varela no era "una suscripción más". Al Ejército, que en Cádiz toma la cara sonriente del general Varela, decía Pemán, le debemos seguir siendo "hombres libres y civilizados". "Contemplad la paz, la alegría, la abundancia de este pueblo luminoso; recorred sus calles, entrad en sus tiendas, mirad a vuestras mujeres, acariciad a vuestros hijos, contemplad vuestras iglesias; y sólo entonces, después de esto, cuando tengáis el corazón transido de emoción y justicia, tomad la pluma y escribid vuestra cuota en las listas del homenaje al General Varela".
A finales de marzo, el periódico publicó la primera relación de donantes. La comisión encargada de recoger las aportaciones anunció entonces que seguiría trabajando con todo entusiasmo para que la cifra alcanzada fuese "testimonio patente de la gratitud de Cádiz hacia su heroico salvador". Pero no debían ir tan rodadas las cosas: "Reiteramos una vez más", advertían los recaudadores, que "todos sin excepción alguna deben contribuir en la medida de sus fuerzas".
Esa primera lista la encabezaba la Diputación de Cádiz con 25.000 pesetas. Don Miguel Martínez de Pinillos, en segundo lugar, aportaba 10.000 pesetas; le seguían, con 5.000, don Juan Molina y don Álvaro Picardo y señora. La relación, con 27 donantes, la cerraba con 1.000 pesetas Arturo Redondo Bermejo. Sumaban entre todos 101.500 pesetas.
Como para animar al personal a retratarse por emulación, ese mismo día la prensa publicaba que La Coruña había comprado una finca en un bellísimo paraje y que "el pueblo coruñés" se la había regalado al Generalísimo Franco. Era un palacio, una antigua mansión señorial restaurada por la condesa de Pardo Bazán: el Pazo de Meirás.
Pero pasaban los días y el entusiasmo de los organizadores de la suscripción para el chalé de Varela no acababa de calar entre el vecindario. Lo que no era extraño. En la ciudad, unos consideraban al militar un salvador y podían aclamarlo como tal, pero otros tenían prohibido expresar lo que opinaban. Además, muchas familias lloraban aún a las recientes víctimas de la represión desatada tras el golpe de julio del 36, que en Cádiz había encabezado Varela. Bien lo sabían en el Ayuntamiento. De modo que a mediados de abril del 38 se produjo un cambio significativo en la manera de recaudar dinero.
Por lo pronto, la Sociedad Gaditana de Fomento recibió el encargo de organizar la recaudación. Enseguida fueron nombradas varias comisiones y a cada una le fue asignado un sector de la ciudad. El nuevo plan quedó explicado en Diario de Cádiz: "Esas comisiones no sólo recorrerán los comercios e industrias, sino que irán casa por casa y piso por piso recabando el donativo personal, repetimos que de todos los vecinos, incluso del personal doméstico, por pequeña que sea la cantidad, pues es deber inexcusable de todos demostrar la gratitud que nuestra ciudad debe a uno de sus salvadores".
"La comisión", continuaba la noticia, "irá provista de un talonario de recibos que irá extendiendo con arreglo al donativo que se le entregue por cada vecino, puesto que lo que se persigue es que el homenaje sea de todos los gaditanos sin excepción alguna".
Por si a alguien no le quedaba bien claro con lo anterior qué tipo de suscripción popular voluntaria era aquella, un tercer párrafo despejaba dudas y vacilaciones: "Pudiera darse el caso de que alguien al ser visitado por la comisión de su sector diera cuenta de que ya había hecho el donativo en alguna otra parte o entidad, en cuyo caso se le rogará exprese en qué lugar ha hecho el donativo para llevar la debida comprobación en un índice alfabético una vez comprobado".
Hay tres informaciones de ese mes de abril de 1938 que ilustran acerca del ambiente que vivía entonces la ciudad que recibía ese mensaje, ese recordatorio de que era un "deber inexcusable" colaborar al contado. Una noticia, en un breve titulado Unarojilla, relataba que había sido detenida "la individua Josefa Benítez Sánchez de la Campa, domiciliada en el número 12 de la calle Fernández Shaw, por permitirse hacer manifestaciones en contra del Glorioso Movimiento Nacional". Otra información indicaba que los miembros del Partido Nacionalsocialista alemán en Cádiz habían festejado el cumpleaños de Hitler en el domicilio de su jefe local, don Adolfo Sifferle, "quien elogió la figura del Fuhrer y su gran obra". La tercera noticia mencionaba que Manuel de la Corte García había sido detenido en la calle Duque de la Victoria por recoger puntas de cigarros de los establecimientos allí enclavados. Molestaba a los clientes.
Iniciada la recogida de fondos a domicilio, pocos días después los recaudadores se mostraban satisfechos: "Como era de esperar, la recaudación es importante y nadie absolutamente de cuantos hasta ahora han sido visitados ha negado su aportación, como han de hacer todos los que se precien de buenos gaditanos".
En los meses siguientes continuaron apareciendo en la prensa listas de donantes. El 13 de agosto, por ejemplo, fue publicada la relación número 32. Eran 14 donantes que aportaban desde 1 peseta a 500. La suscripción había recaudado hasta entonces 196.444,27 pesetas. Pero el fervor no crecía lo suficiente: seis días después, una de las comisiones recaudadoras publicó un aviso. Iba dirigido a los vecinos de 29 calles (Orozco, Fernán Caballero, Vea Murguía, Bendición de Dios...) que no habían entregado aún su donativo.
Deben enviarlo, señalaba el aviso, antes del 4 de septiembre a las oficinas del sector número 7, ya que las listas de donantes quedarán definitivamente cerradas el día 6 y entonces serán publicados en la prensa los nombres de los que han contribuido. Después, anunciaba la nota, la comisión entregará en la Depositaría del Ayuntamiento "el importe de lo recaudado juntamente con la relación de los que en el día del cierre no hayan enviado sus donativos". Otra advertencia a los reticentes.
A finales de agosto, el alcalde presidió una reunión de la comisión organizadora del homenaje, que examinó el proyecto de chalé presentado por el arquitecto de la Armada don Casto Fernández Shaw. Antes del 30, la comisión esperaba recibir los demás proyectos de los arquitectos que se habían ofrecido. Entonces se los enviarían al general para que eligiese uno e introdujese las modificaciones que considerase procedentes. Un céntrico establecimiento exhibiría los proyectos para que los admirase el vecindario.
Los reunidos tomaron nota de que don Juan de Arizón y otros ilustres jerezanos se disponían a crear una comisión para colaborar con la suscripción. Acordaron informarles sobre el sistema para recaudar fondos seguido en Cádiz, donde, explica la noticia, el vecindario colaboraba con gran entusiasmo. San Fernando prefería en cambio hacer su propio homenaje a Varela. La idea allí era erigir un monumento en una plaza pública; en la plaza del Ejército o en la de la Iglesia. El Ayuntamiento también recaudaba donativos entre los vecinos.
Todo transcurrió en orden a partir de entonces. A principios de septiembre llegó a Cádiz Daniel Arraiza, nuevo gobernador civil. Les dijo a los periodistas que tenía un lema: hablar poco y hacer mucho. Les explicó también que Alemania tenía su hombre, Hitler, que Italia tenía a su Duce, Benito Mussolini, y que España tenía la figura excelsa de su Generalísimo Franco. Tres días después se publicaba una nueva relación de donantes para el chalé de Varela. La encabezaban los empleados y obreros de los Astilleros de Cádiz con una aportación total de 509,35 pesetas. Lo recaudado hasta entonces sumaba 202.317,67 pesetas.
Pasó el tiempo. El chalé fue construido finalmente bajo la dirección técnica (gratuita) del arquitecto Manuel Fernández Pujol. El historiador Jesús Núñez ha contado en este periódico que el edificio fue levantado sobre una huerta que Varela le compró al Ayuntamiento de Cádiz por 27.965 pesetas. Ese terreno había sido adquirido previamente por el Ayuntamiento a la Fundación de Escuelas de Soto de Cameros, que lo vendía por 154.524 pesetas, según consta en una noticia de agosto de 1938, cuando la Gestora Municipal acordó comprarlo. La diferencia de precio es notable. Quizá el Ayuntamiento le compró a la fundación un terreno de mayor superficie que el destinado al chalé. O bien hubo un regateo y obtuvo un mejor precio que el de partida. En todo caso, según Núñez, como el solar no era suficientemente grande para el proyecto, Varela compró después, en 1943, otras dos parcelas colindantes. Se las vendió Fidel González de Peredo.
En junio de 1946, una comisión presidida por el alcalde de Cádiz viajó a Tetuán para hacerle a Varela la entrega simbólica del chalé. El militar, ex ministro del Ejército, era entonces el alto comisario del Protectorado español de Marruecos. A partir de ese momento, la historia local anotó que el regalo había sido costeado con una suscripción popular, de esas que se entiende que son voluntarias. Bien lo dejaron dicho los recaudadores: "nadie absolutamente" de cuantos fueron visitados en sus casas negó su aportación."
Ver: https://www.diariodecadiz.es/cadiz/oscuro-cimiento-chale-Varela_0_1217878420.html
"La Catástrofe de Cádiz y el chalé del general Varela
La explosión acaecida en la noche del 18 de agosto de 1947 en la Base de Defensas Submarinas de Cádiz, devastó por completo el barrio de San Severiano, aniquilando más de un centenar de vidas humanas y arrasando centenares de viviendas.
Entre estas últimas estaba el chalet del general Varela, el bilaureado militar isleño que en aquella fatídica fecha se encontraba en Tetuán, al frente de la alta comisaría de España en Marruecos.
Se trataba de una «casa de recreo», cuya construcción había comenzado siendo costeada por una suscripción popular en agradecimiento por haber encabezado en Cádiz la sublevación militar del 18 de julio de 1936. En palabras del escritor José María Pemán, en homenaje «al General paisano que salvó nuestra ciudad, nuestras casas y nuestras vidas, en las primeras horas del Movimiento Nacional».
Con dicha frase, el dramaturgo y amigo personal de Varela, había encabezado una proclama de adhesión a la suscripción, publicada el 15 de febrero de 1938 en la prensa local, invitando a sumarse a todos los gaditanos.
Pero pronto dicha suscripción rebasó los límites provinciales y tuvo carácter nacional, participándose en la misma desde otras provincias, entre las que destacaron Toledo, Segovia y Teruel, por haber sido escenario de sus acciones militares durante la guerra civil.
De hecho, en el archivo privado de Varela que hoy se custodia en el histórico municipal de Cádiz, se conservan, junto a toda la documentación relativa al chalet, los listados nominales de los suscriptores con expresión individualizada de las cantidades aportadas.
Inmediatamente se organizó la comisión pro-homenaje al bilaureado general y captación de fondos para regalarle una residencia veraniega en Cádiz. Presidida por Juan de Dios Molina Arroquia, alcalde de la ciudad, estuvo compuesta por el concejal Juan Luis Martínez del Cerro, en calidad de vicepresidente, así como por José Paredes Monge, José Antonio Pérez Díez Velasco, Enrique Mac-Pherson Bonmati, Pedro Ogalla y Federico Víctor, en condición de vocales, siendo Francisco Moreno Ruiz su secretario.
El autor del proyecto fue el arquitecto Casto Fernández Shaw y la dirección de la obra le fue asignada inicialmente al arquitecto municipal Rafael Hidalgo Alcalá del Olmo. Ambos, tal y como quedó recogido en el diario de operaciones del general Varela, se desplazaron el 24 de octubre de 1938 hasta el frente de Teruel, para presentarle los planos del chalet.
Finalizada la guerra civil comenzaron las obras que fueron adjudicadas a la empresa Construcciones Colominas G. Serrano S.A., levantándose el edificio sobre una huerta que previamente había adquirido Varela al ayuntamiento por un importe de 27.965 pesetas.
La parcela, procedente de subasta, había sido adquirida anteriormente por el ayuntamiento a la Fundación Escuelas de Soto de Cameros. Escriturada el 10 de junio de 1939 ante el notario Estanislao de Iglesia Huerta, actuó como parte vendedora el propio alcalde Molina, y como compradora, en representación de Varela, su amigo Enrique Mac-Pherson Bonmati.
Como dicho solar no era lo suficientemente grande para el proyecto, Varela tuvo que adquirir y escriturar el 19 de enero de 1943, ante el notario José Martínez Martín, otras dos parcelas colindantes propiedad de Fidel González de Peredo González Piélago.
Finalizada la construcción del chalet, bajo la dirección técnica gratuita del arquitecto Manuel Fernández Pujol, y costeada «con el importe de los donativos en metálico de la suscripción pública abierta», procedió a escriturarse como obra nueva el 1 de agosto de 1945 ante el citado notario José Martínez.
La superficie total de la finca era de 6.565,67 metros cuadrados La entrada principal era por la avenida del general López Pinto, hoy avenida de Andalucía, flanqueada por la calle Alcázar de Toledo, antes Tolosa Latour y hoy Juan Ramón Jiménez, y por otra finca que era propiedad del mentado Fidel González de Peredo.
Su parte posterior daba a otra parcela, lindante con la calle Brunete, antiguo callejón de los siete muertos, que terminaría siendo adquirida y escriturada el 22 de octubre de 1949, ante el notario Lorenzo Valverde Plaza, por la esposa de Varela, Casilda Ampuero Gandarias, al ya reiterado Fidel.
Dado que fueron muchos cientos de inmuebles destruidos o seriamente afectados en su estructura, el ministerio de Hacienda dictó el 25 de septiembre de 1947, una orden «para la concesión de préstamos a los propietarios de fincas damnificadas por el reciente siniestro ocurrido en la ciudad de Cádiz».
Los afectados debían solicitarlo ante el Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional, declarando bajo juramento los daños sufridos, y caso de que estos fueran superiores a 25.000 pesetas de la época, debía presentarse una tasación pericial redactada por un arquitecto.
Varela, desde el 23 de agosto de 1942, tenía suscrita una póliza contra incendio con la compañía aseguradora «La Urbana», quien desplazó a sus técnicos hasta el lugar del siniestro para realizar el correspondiente informe pericial, junto al perito designado por el bilaureado militar.
Por parte de Varela actuó el arquitecto Fernández Pujol y por parte de la compañía de seguros, su director técnico Enrique de Uribarri Chacón. Los daños causados por la explosión fueron valorados en 954.905 pesetas, habiéndosele calculado al chalet un valor, en el momento previo al siniestro, de 1.123.200 pesetas. Dado que el valor total de lo asegurado ascendía sólo a 800.000 pesetas, «La Urbana», sólo indemnizó, en la parte correspondiente a la porción asegurada, con 532.943,73 pesetas.
Dicha cantidad se utilizó prácticamente en demoler la edificación, cuya estructura había quedado gravemente afectada y parcialmente derruida, así como en desescombrar. Varela solicitó al ICRN y le fue concedido un préstamo a 20 años por un importe de 700.000 pesetas.
Dado que dicha cantidad era claramente insuficiente para reconstruir el chalet, cuyo coste se había elevado al aumentar los precios de los nuevos materiales a emplear, tuvo que ser su esposa, la que con cargo a su peculio, abonara la importante diferencia existente.
Cuando tres años y medio más tarde, el 24 de marzo de 1951, falleció de leucemia en Tánger el general Varela, todavía quedaba pendiente una deuda del préstamo concedido, por importe de 676.440,12 pesetas, teniendo que hacerse cargo de ella su viuda con sus propios recursos
Gracias a que Casilda Ampuero era titular de una importante fortuna familiar, pudo hacerle frente, ya que la pensión de viudedad, porcentaje incluido de las dos cruces laureadas, era tan sólo de unas 32.000 pesetas anuales.
Lo que en principio había sido un regalo para el general Varela, que no llegó apenas a disfrutarlo, terminó convirtiéndose, como consecuencia de la catástrofe acaecida el 18 de agosto de 1947, en una pesada carga económica para su familia, que no obstante la asumió, «dado el gran cariño que mi esposo sentía por dicha ciudad de Cádiz, y en justa correspondencia al generoso y magnífico esfuerzo de sus habitantes», tal y como dejó escrito su viuda.
Publicado en: Diario de Cádiz, 18 de agosto de 2013"
Ver: https://www.laexplosiondecadiz.es/la-catastrofe-de-cadiz-y-el-chale-del-general-varela/
No hay comentarios:
Publicar un comentario