miércoles, 19 de junio de 2024

12/03/2024 Can Oliveres

 "Edificio en chaflán, construido entre los años 1905 y 1907, propiedad del impresor Vicenç Oliveres, de quien pasó a sus hijos. La casa tiene una fisonomía muy peculiar, caracterizada por tener un cuerpo central, ligeramente sobresalido en fachada , pero que despega a modo de torreón hasta alcanzar una altura muy poco común. Esta torre hace de mirador a los cuatro vientos, con un balcón corrido que la rodea. Los dos cuerpos laterales, alineados en ambas calles, tienen también el eje central sobrealzado, estableciendo un curioso juego de tejados con los voladizos de los tramos más bajos. Los relieves ornamentales de los dinteles, con flores, follaje y bustos femeninos, se inscriben dentro de la estética modernista típica del momento."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14859

Feliu i Codina, 84 - Pg. Urrutia












Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler


"CARRER DE FELIU CODINA
En la antigua villa de Horta también existían barriadas cuyo nombre en ocasiones provenía de la denominación que se daba a las masías que atendían las tierras de labriego. En el caso de la zona donde está ubicada la calle de Feliu i Codina corresponde a la barriada de Quintana, porque en su momento hubo una masía que cultivaba sobre todo vides, que se conocía como Can Quintana. Su propietario era don Feliu de Quintana. A finales del siglo XIX, concretamente en el año 1881, la epidemia de la filoxera acabó con todos los viñedos y fue entonces cuando los propietarios de las tierras agrícolas se plantearon urbanizar esas tierras, sobre todo porque atraían a gentes de la próspera Barcelona que las querían para instalar sus segundas residencias de esparcimiento. La urbanización de nuevas calles empezó en el año 1904, se hizo partiendo de una vía principal que se denominó como Rambla de Quintana, sobre cuya vereda se empezaron a construir calles transversales como son las actuales paseo Universal, carrer Congrés, carrer Hedilla que entonces se llamaba Londres, carrer Canigó y carrer Mestre Dalmau, o las paralelas como carrer de Porrera o doctor Letamendi. La idea era juntar el barrio de Quintana con otro que se conocía como la barriada de les Estires. En principio solo se construían grandes mansiones para los ricachones que venían de la creciente Barcelona. A partir de los años veinte se fueron construyendo casas más modestas, destinadas para los obreros o artesanos que se fueron estableciendo por la zona. La rambla Quintana en el año 1906 que la villa de Horta se había incorporado para ser un nuevo barrio de la floreciente Barcelona, la Rambla Quintana explicaba, cambió su nombre por el de carrer del Príncipe, posiblemente haciendo alusión al rey Alfonso XIII que hacía poco tiempo que había sido plocamado rey de España. Se llamó carrer del Príncipe por poco tiempo porque en el año 1907 el alcalde de Barcelona don Domènech Sanllehy, amigo de bautizar muchas calles de Barcelona con nombres de personajes célebres tanto de España como del extranjero, cambió el carrer del Príncipe por el nombre de carrer Feliu i Codina, haciendo alusión al dramaturgo y periodista barcelonés don Josep Feliu i Codina que fue director de distintos medios de comunicación, y dirigió muchas obras interesantes de teatro. Como el señor Feliu i Codina había fallecido con cincuenta y dos años en 1897, el alcalde señor Sanllehy le quiso dedicar una calle en la nueva barriada de Horta. Por tanto el carrer Feliu i Codina que ha llegado con este nombre hasta nuestros días, fue abierto en el año 1904, y se llama Feliu i Codina desde el año 1907."
 
Pilar Fabregat Barreda
"Nosaltres en dèiem "la torre de les teuladetes""
"Nosotros la llamamos "la torre de los tejaditos""
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario