"La construcción de esta iglesia parroquial ha sido bastante accidentada. El arquitecto Enric Sagnier la concibió como un templo neogótico, con un campanario coronado por una fina aguja . La primera piedra se puso en 1920, pero enseguida tuvo que interrumpirse porque se encontró, en el subsuelo, una mina de agua. Años después se reanudaron las obras, pero el estallido de la Guerra, en 1936, las detuvo de nuevo.
Fue terminada la Guerra cuando el arquitecto Pere Benavent de Barberà continuó la obra, aprovechando lo que estaba construido, pero reformuló completamente el proyecto original, situando el campanario al otro lado, y proponiendo un diseño funcional de ladrillo visto de una gran simplicidad, sin relación formal alguna con la parte edificada. El resultado final es un edificio de dos tramos sin relación entre ellos, encajados de forma chapucera. Lo salva la estructura metálica que corona el campanario, colocada unos años más tarde."
Ver texto y plano de Sagnier:https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14642
Avda. Mare de Déu de Montserrat, 144
Vista aérea: Google Maps
Gracias por su aportación a: José Antonio Peláez Ruz
"Amigo
Ramon Sales mira que maravilla conservo,en edición de 1945.
"
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler"AVINGUDA DE LA MARE DE DEU DE MONTSERRAT
Para
hablar de la historia de esta calle, tendremos que recurrir a cómo se
desenvolvía esta zona que en su momento había pertenecido a la villa de
Sant Martí de Provençals. Era lo que en la villa de Sant Martí de
Provençals se conocía como el barrio de la Montaña, que terminó por
llamarse el barrio del Guinardó. Una zona que había sido siempre
agrícola, cultivando sobre todo viñas. El problema vino cuando a final
del siglo XIX, concretamente en el año 1881 vino la epidemia de la
filoxera que acabó con todos los viñedos. Desde entonces los
propietarios de las tierras empezaron a plantearse la posibilidad de ir
urbanizando toda esa zona. La avinguda Verge de Montserrat no era
entonces más que un enjuto camino, que a finales del siglo XIX se fue
convirtiendo en un espacio que se fue poblando de casitas pequeñas a las
que se unieron un conjunto de torres señoriales, donde les gustaba
mantener su segunda residencia a la gente potentada de la Barcelona que
se estaba construyendo. Así destacaban el castillo de Mascaró, la torre
dels Pardals, Can Clos, Can Planas, Torre Vélez, y otras. Fue esto lo
que dio origen a que se abriera la avenida Virgen de Montserrat, que se
puso en marcha en el año 1913 organizada en dos tramos, uno inicial que
se llamaba avinguda de la Font Castellana haciendo alusión a donde nacía
la calle, y un segundo espacio que se llamó Dos Ríus, atendiendo a una
empresa que vendía agua mineral y se encontraba en aquella franja. En sí
una calle que cruzaba al completo toda la zona del Guinardó desde su
origen en la Font Castellana, y llegando hasta la actual calle de
Génova, que entonces se llamaba calle del Fonógrafo. Esta apoteosis
inmobiliaria se sucedió continuamente a partir del inicio del siglo XX,
porque mucha gente empezaba a instaurar en toda esa zona su residencia
fija y habitual. El nombre del Guinardo provenía que don Salvador Riera
que era propietario de muchas de aquellas tierras, había adquirido
también una franja de terreno regido por una masía que se conocía como
Mas Guinardó. Fue esta concomitancia la que provocó que los vecinos de
la zona, popularmente empezaran a decir que la gente que se allegaba
hasta alli desde Barcelona venía al Guinardó, y de esta forma tan sutil
esta barriada se quedó para siempre con el nombre de Guinardó. Bien,
pues llegado el año 1920 el obispo de Barcelona que entonces era
monseñor Guillaumet i Coma, al observar la cantidad de gente que iba
viviendo por aquella zona, llegó a la conclusión que se tenía que
construir una iglesia. Fue entonces cuando se construyó la iglesia que
se encuentra a la mitad de esta avenida, que se veneró a la virgen de
Montserrat. Y fue también el obispo señor Guillaumet el que habló con el
entonces alcalde de Barcelona don Fernando Fabra i Puig, para
solicitarle que la avenida de la Font Castellana y de Dos Rius unificara
sus nombres poniendo uno único, que se correspondiera con el nombre de
la iglesia que había fundado. El alcalde señor Fabra atendió y aprobó
esta solicitud, y por eso desde el día 17 de enero del año 1923 la
avinguda de la Virgen de Montserrat se llama así. Ésta es la historia de
por qué existe una avenida en el barrio barcelonés del Guinardó hoy
distrito de Horta Guinardó, que desde el año 1923 hasta la actualidad la
seguimos conociendo como la avenida de la Mare de Deu de Montserrat.
AVENIDA DE LA MARE DE DEU DE MONTSERRAT
Per
parlar de la història d'aquest carrer, haurem de recórrer a com es mou
aquesta zona que en el seu moment havia pertangut a la vila de Sant
Martí de Provençals. Era el que a la vila de Sant Martí de Provençals es
coneixia com el barri de la Muntanya, que va acabar anomenant-se el
barri del Guinardó. Una zona que havia estat sempre agrícola, cultivant
sobretot vinyes. El problema va venir quan a finals del segle XIX,
concretament l'any 1881 va venir l'epidèmia de la fil·loxera que va
acabar amb totes les vinyes. Des de llavors, els propietaris de les
terres van començar a plantejar-se la possibilitat d'anar urbanitzant
tota aquesta zona. L'avinguda Verge de Montserrat no era aleshores més
que un eixut camí, que a finals del segle XIX es va anar convertint en
un espai que es va anar poblant de casetes petites a les quals es van
unir un conjunt de torres senyorials, on els agradava mantenir la seva
segona residència a la gent potentada de la Barcelona que s'estava
construint. Així destacaven el castell de Mascaró, la torre dels
Pardals, Can Clos, Can Planas, Torre Vélez i altres. Va ser això el que
va donar origen al fet que s'obrís l'avinguda Verge de Montserrat, que
es va posar en marxa l'any 1913 organitzada en dos trams, un inicial que
es deia avinguda de la Font Castellana fent al·lusió on naixia el
carrer, i un segon espai que es va anomenar Dos Ríus, atenent una
empresa que venia aigua mineral i es trobava en aquella franja. En si un
carrer que creuava completament tota la zona del Guinardó des del seu
origen a la Font Castellana, i arribant fins a l'actual carrer de
Gènova, que llavors es deia carrer del Fonògraf. Aquesta apoteosi
immobiliària es va succeir contínuament a partir de l'inici del segle
XX, perquè molta gent començava a instaurar a tota aquesta zona la seva
residència fixa i habitual. El nom del Guinardó provenia que don
Salvador Riera que era propietari de moltes d'aquelles terres, havia
adquirit també una franja de terreny regit per una masia que es coneixia
com Mas Guinardó. Va ser aquesta concomitància la que va provocar que
els veïns de la zona, popularment comencessin a dir que la gent que s'hi
arribava fins allà des de Barcelona venia al Guinardó, i així d'una
manera tan subtil aquesta barriada es va quedar per sempre amb el nom de
Guinardó. Bé, arribat l'any 1920 el bisbe de Barcelona que aleshores
era monsenyor Guillaumet i Coma, en observar la quantitat de gent que
anava vivint per aquella zona, va arribar a la conclusió que s'havia de
construir una església. Va ser aleshores quan es va construir l'església
que es troba a la meitat d'aquesta avinguda, que va venerar a la verge
de Montserrat. I va ser també el bisbe senyor Guillaumet qui va parlar
amb el llavors alcalde de Barcelona don Fernando Fabra i Puig, per
sol·licitar-li que l'avinguda de la Font Castellana i de Dos Rius
unifiqués els seus noms posant-ne un de únic, que es correspongués amb
el nom de la església que havia fundat. L'alcalde senyor Fabra va
atendre i aprovar aquesta sol·licitud, i per això des del dia 17 de
gener de l'any 1923 l'avinguda de la Mare de Déu de Montserrat es diu
així. Aquesta és la història de per què hi ha una avinguda al barri de
Barcelona del Guinardó avui districte d'Horta Guinardó, que des de l'any
1923 fins a l’actualitat la seguim coneixent com l'avinguda de la Mare
de Deu de Montserrat."
No hay comentarios:
Publicar un comentario