martes, 31 de diciembre de 2024

10/12/2024 Vilanova i la Geltrú. Casa Renard

"También conocida como Casa Magriñà. Tiene una original estructura con la fachada retirada y un cuerpo más avanzado, alineado con la calle, que conforma un pequeño patio cerrado a su lado. Este cuerpo está coronado con una cúpula de escamas de cerámica. El coronamiento, sinuoso, es de ladrillo visto, a juego con la decoración de las puertas y ventanas y las cartelas de la tribuna."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=754

Rambla Principal, 114








 

domingo, 29 de diciembre de 2024

04/10/2024 Sabadell. Casa Guasch

 "Edificio en esquina, del año 1931, de tipología clasicista, decorado con frontones y pilastras, balaustradas en las terrazas y barandillas de forja en los balcones. Es remarcable la solución dada en el piso superior, concebido a modo de galería, dejando libre la esquina, como terraza."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=15369

Indústria, 16










 

sábado, 28 de diciembre de 2024

10/12/2024 Vilanova i la Geltrú. Plaça de les Cols: Casa Joan Olivella

"Edificio ampliado y reformado en 1910 dentro de un estilo modernista que se manifiesta en el moldurado sinuoso que rodea las aberturas y el coronamiento, con barandilla curvada. Es remarcable la concepción del piso superior, con un gran ventanal de forma semielíptica que ocupa todo el ancho de la fachada." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=10523

Plaça de les Cols, 12

Plaça de les Cols: Formada a principios del siglo XVIII. El nombre le viene dado por el hecho de que en el año 1732 se trasladaron allí las campesinas que vendían verduras, procedentes de la Plaça Nova (a la actual calle Sant Pere). El mercado de verduras se mantuvo durante todo el siglo XIX hasta la inauguración del nuevo Mercado. Entre 1939 y 1978 llevó el nombre de plaza de Espanya. Cuenta con varios edificios de interés histórico y conforma un espacio urbano de gran interés."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=811






 

12/01/2024 Zaragoza. Antiguo Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja Española

 "En el lado norte se erigió años más tarde el edificio de la Cruz Roja, que sobresale del resto por sus pintorescos torreoncillos que flanquean la parte superior del chaflán del edificio.


Una vez clausurada la Exposición Hispanofrancesa de 1908 se decidió erigir este edificio en un solar situado en la plaza de los Sitios angular con la calle Sancho y Gil. En su origen fue el Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja Española. El proyecto fue realizado en 1924 por el arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez, quien donó el proyecto de la obra, siendo también subvencionado en parte por la reina Victoria Eugenia, que aportó para su construcción cincuenta y cinco mil pesetas. Por ese motivo, en su honor se le puso su nombre. La primera piedra se puso el 12 de diciembre de 1926, colocada por la presidenta en aquel momento de la Cruz Roja doña Leonor Sala, mujer de don Paco Urzaiz (mecenas ambos de las torres del Pilar), junto con el conde de Campo Alange, en representación de la reina Victoria Eugenia. Siendo inaugurado por la propia reina y por el rey Alfonso XIII, el 1 de enero de 1928. 

 En un principio se utilizó como hospital para heridos en conflictos bélicos, como fueron la tercera guerra carlista o la Guerra Civil española, en la que se convirtió en un hospital de sangre, con cien camas. También en esta época se formó una asociación de damas de la Cruz Roja, que ayudaban a los más desfavorecidos. Durante la contienda civil en este hospital estuvieron alojados unos 11.000 heridos, y muchos de ellos eran árabes (según consta en las fichas de ingreso que se conservan), que eran soldados africanos que lucharon en la Guerra Civil española.

Posteriormente fue hospital general, regentado por las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Este hospital tuvo la primera sala de rayos X de Aragón, y en él estuvo el primer termógrafo para realizar mamografías en Zaragoza, estableciéndose el primer convenio con la Seguridad Social para realizarlas. Celebrándose el I Congreso Internacional de Termografía mamaria.

En 1979 cerró sus puertas como tal y se convirtió en Sede de la Cruz Roja, existiendo aún hoy en día, en el lateral de la Plaza de los Sitios, un centro médico que depende de esta institución. El edificio fue restaurado hace unos años, gracias a la ayuda de la familia Lacoma Mendiz. En el año 2004 la empresa de Alfredo Bueno, Moldes Silicona, sustituyó los escudos y otros motivos decorativos de piedra, como las dos cúpulas de los torreoncillos, pináculos, por otros realizados en resina de poliester reforzado con fibra de vidrio, para aligerar el peso de la terraza que amenazaba con hundirse.

Se trata de un edificio construido en ladrillo con algunos elementos en piedra y mortero. Tiene estructura horizontal, formada por semisótano y tres alturas. Sus dos fachadas se extienden, la principal en la calle Sancho y Gil; y la lateral, en la plaza de los Sitios y se unen en un decorativo chaflán.

Estamos ante un edificio ecléctico, con influencia del renacimiento y el barroco aragonés, tan de moda en aquella época. La estructura sigue la pauta que el padre del arquitecto, don Félix Navarro, utilizó, años antes, para realizar el edificio situado enfrente, la Escuela de Artes y Oficios, que desde aquí quiero reivindicar por el total abandono en el que está."

Ver: completo éste magnífico artículo y fotos del interior, aquí: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/antiguo-hospital-de-la-reina-victoria-eugenia-actual-sede-de-la-cruz-roja-espa%C3%B1ola-zaragoza

C. de Sancho y Gil, 8







 Vista aérea: Google Maps

10/01/2024 Zaragoza. Fuendetodos. La casa de las esculturas

Sin información sobre esta casa cuyas fachadas y jardín están adornadas con diferentes esculturas de insectos, reptiles y monigotes, ni de su autor 












10/01/2024 Zaragoza. Fuendetodos. Busto de Goya de José Gonzalvo Vives

"En la plaza de Goya, frente a la casa natal del pintor se alza el Busto de Goya de José Gonzalvo Vives, del escultor de Rubielos de Mora (Teruel).

Este busto fue inaugurado el 16 de abril de 1978 con motivo del 150 aniversario de la muerte del pintor en Burdeos."

Ver: https://fundaciongoyaenaragon.es/loc/busto-de-goya-jose-gonzalvo/609

 


 

viernes, 27 de diciembre de 2024

10/01/2024 Zaragoza. Fuendetodos. Fuendetodos Goya Street Art II: Niños jugando a pídola y balancín

"Niños jugando a pídola y balancín
 
"Autor

Faber es un artista consolidado en lo que a obras de arte urbano se refiere. Ha realizado encargos para diferentes ayuntamientos, instituciones y empresas. En Fuendetodos, contamos con un total de cuatro murales realizados por el durante los años 2018 y 2019. Estos murales nos llaman la atención, además de por su riqueza cromática, por su temática, ya que están inspirados en obras de Goya.

Significado

El presente mural lo encontramos sobre un muro de una de las calles principales de Fuendetodos, la Calle Francisco Goya. Por lo tanto, no nos tiene que extrañar que la temática que ha elegido Faber tenga que ver con los cuadros que este artista legó al mundo de la cultura y del arte. En este caso, nos encontramos con la reproducción y fusión de dos obras dedicadas a la infancia "Niños jugando a pídola"; "El balancín"

En ambas composiciones los protagonistas son los niños, en este caso en un momento lúdico y de discernimiento en el cual practican dos de los juegos más habituales de las clases humildes, la pídola y el balancín. Pese a la ternura, amabilidad y simpatía de la escena se advierte una velada crítica a la realidad social y política del momento, en la cual, el poder y el dinero, tan pronto están en lo más alto como en lo más bajo.

Ver: https://ayuntamientofuendetodos.es/ninos-jugando-pidola-balancin/

Calle Francisco Goya

















"Fuendetodos Goya Street Art es una iniciativa del Ayuntamiento de Fuendetodos en la cual todos los años se invita a artistas urbanos para que nos sorprendan con sus propuestas. De este modo, las calles son las galerías y las fachadas y puertas los lienzos en los que diferentes artistas han desarrollado sus obras.

Actualmente, Fuendetodos atesora una colección de 23 murales, colección que cada año se va acrecentado ya que durante la Fiesta Goyesca, que tiene lugar el segundo fin de semana de septiembre, se invita a estos artistas, realizan su obra y comparten su significado con los vecinos y visitantes.

La mayor parte de estas obras están ubicadas en puertas y muros de las casas que los vecinos de Fuendetodos ofrecen gentilmente para este fin. En definitiva, Fuendetodos se posiciona como la cuna de Goya así como del arte contemporáneo."

Ver: https://ayuntamientofuendetodos.es/fuendetodos-goya-street-art/