viernes, 29 de noviembre de 2024

10/01/2024 Zaragoza. Daroca. Iglesia de Santo Domingo

 "Se inició a mitad del siglo XII, pero al igual que los templos de San Miguel y San Juan las obras quedaron interrumpidas y su proceso formativo fue lento. Se edificó junto a la muralla musulmana con un planteamiento muy similar al resto de las iglesias románicas de la ciudad: un ábside semicircular orientado hacia el este y articulado mediante medias columnas y una torre cuadrangular planeada en iguales términos decorativos. Las obras se paralizaron y, como ocurre en el caso de San Juan, se continuaron en el siglo XIII.

La traza del ábside, concebido semicircular y por tanto para cubrirse con bóveda de horno o cuarto de esfera, en el siglo XIII se transformó en poligonal con contrafuertes que deben soportar una bóveda de crucería. De esta forma queda una extraña y original fórmula entre el ábside románico y su prolongación protogótica. Para mejor asentamiento de los contrafuertes se refuerzan los capiteles con rostros humanos y modillones florales. Agilizando el conjunto, entre los contrafuertes, se colocan ventanas muy rasgadas con arquivoltas apuntadas, columnillas con capiteles de decoración floral y la chambrana adornada con puntas de diamante.

Al interior, ocultos tras el órgano, se conservan unos magníficos fragmentos de pintura mural de tipo geométrico y floral que cubren capiteles y todo tipo de elementos, indicando someramente el verdadero aspecto que debían ofrecer estos templos medievales.

Su torre de ladrillo, edificada entre fines del XIII y principios del XIV por alarifes mudéjares sigue el planteamiento de la torre románica de piedra; de esta forma las medias columnas se ven continuadas por pilastras de ladrillo y culminan con un friso de arquillos ciegos y un alero volado con modillones de rollos de piedra, aunque en este caso el interior de los arquillos se decora platos cerámicos típicos del mudéjar aragonés.

En el siglo XIV se construyó la iglesia que se acopló al ábside y torre. Es un templo de planta de salón, gótico-mudéjar, de tres naves prácticamente de la misma altura, cubiertas con bóvedas de crucería simple, edificado en ladrillo y con seis pilares que al parecer tenían el núcleo cruciforme. La cabecera es triple, siendo el ábside central de forma poligonal y los laterales con el testero recto.

En el siglo XVIII la iglesia sufrió un incendio del que se salvaron intactos el ábside, la torre, el coro de madera y el magnífico retablo de Bartolomé Bermejo (su tabla central se encuentra actualmente en el Museo del Prado). El edificio se reparó, cambiándole la dirección de la cabecera, por lo que ésta queda actualmente como coro, revistiéndola con estucos y pinturas de gusto barroco y levantando una cúpula con linterna decorada con frescos que representan a los cuatro Evangelistas. Además se le dotó de un acceso muy similar al de San Juan mediante un arco de medio punto muy sencillo. El coro de madera fue realizado por el sacerdote D. Francisco Rodríguez de Setién en 1700, representando en él escenas de las Sagradas Escrituras y el famoso suceso de las hermanas siamesas nacidas en Daroca en 1698.

Actualmente la iglesia acoge numerosos retablos y piezas de arte que proceden del gran número de templos darocenses derribados. Destacan entre ellas los retablos de San Juan Evangelista de mitad del siglo XVI, el de San Gregorio, de la misma época, el del Encuentro de Santa Ana y San Joaquín ante la Puerta Dorada, de 1586, y el de la Virgen de Loreto, de la segunda mitad del siglo XVI. En el interior de la sacristía se conservan también numerosos lienzos barrocos, imágenes de la misma época, restos de retablos y como pieza importante una sarga en la que aparece representado San Pedro, del siglo XVI."

Ver: http://www.daroca.es/turismo/monumentos/iglesia-de-santo-domingo/

Plaza de Santo Domingo, Daroca











 
 




21 y 25/11/2024 Cosecha en los Jardines de Walter Benjamin

 Arte urbano, graffiti en los Jardines de Walter Benjamin, Poble Sec 

















25/11/2024 


10/2023 La imagen humana. Arte, Identidades y simbolismo en el Caixaforum (II): La belleza ideal

"BELLEZA IDEAL

Las formas de la belleza

Las obras de esta sección exploran algunas de las muchas y cambiantes maneras en que los pueblos han concebido la perfección del cuerpo. Y si bien reflejan distintos ideales y patrones de belleza, también presentan algunos rasgos en común. Uno de los más evidentes es la importancia que se otorga a la simetría, el equilibrio y la armonía de las proporciones, así como a la juventud.

En las décadas más recientes muchos artistas han desafiado las representaciones estereotipadas de la belleza. Aun así, la constante manipulación de la imagen del cuerpo en publicidad, moda y medios de comunicación sigue resultando controvertida.

La belleza ideal en la sociedad

Las imágenes de la belleza humana ideal aportan información sobre el rol y el comportamiento que se espera de hombres y mujeres en una sociedad determinada. Muchas de ellas realzan las características y los principios que se atribuyen a los individuos en función de su género. Tradicionalmente, el cuerpo hermoso de una mujer ha personificado rasgos supuestamente femeninos, como la compasión, la bondad y la pureza. En cambio, las descripciones del cuerpo del varón encarnan cualidades consideradas masculinas, como la valentía, el honor y la firmeza.

Hoy en día, estas visiones tan delimitadas y restrictivas de la belleza, el género y la identidad se ponen cada vez más en tela de juicio. Las obras de muchos artistas contemporáneos reflejan estos cambios en la actitud de la sociedad, y en ocasiones incluso se apropian de imágenes estereotipadas de la historia del arte para explorar las ideas de masculinidad y feminidad desde enfoques nuevos y desafiantes."

Ver:  https://sites.fundacionlacaixa.org/codigosQR/imagen-humana-barcelona/es/belleza-ideal.html

Ver todas las entradas sobre esta exposición





 


 




 







 





 
























"La muestra ofrece un recorrido apasionante por uno de los grandes temas –quizás el más recurrente– del arte figurativo: el ser humano. Las obras icónicas de civilizaciones antiguas del British Museum se combinan con una selección de obras de arte contemporáneo de la Colección de la Fundación ”la Caixa” y con algunos préstamos importantes de otras instituciones como el Museo del Prado. En un mismo espacio se yuxtaponen piezas de épocas, temáticas y culturas absolutamente diversas. 

En todos los rincones del mundo, las personas han creado constantemente representaciones de sí mismas. Muchas de estas representaciones contienen un simbolismo complejo; otras nos remiten a la belleza y al misterio del cuerpo humano, a través de distintas vías, desde la más profunda estilización hasta el hiperrealismo. "

Ver: https://caixaforum.org/es/barcelona/p/la-imagen-humana_a88205544