sábado, 30 de abril de 2022

29/12/2021 Edificio carrer Concòrdia 20

 Sin información sobre este edificio, de planta y siete pisos, en carrer Concòrdia 20, construido en 1930











Gracias por su aportación a: Jordi Martin

"Aqui està el pis de la meva familia. Ja vivien els meus avis desde abans de la Guerra Civil, despres els meus pares i els meus germans.
Te entresol, principal i 5 pisos. Fa poc es va arreglar l'escala intentant conservar l'estil de la epoca en que es va construir."
"Aquí está el piso de mi familia. Ya vivían mis abuelos desde antes de la Guerra Civil, después mis padres y mis hermanos.
Tiene entresuelo, principal y 5 pisos. Hace poco se arregló la escalera intentando conservar el estilo de la epoca en que se construyó."
 

02/12/2019 COAC. Exposición '50 años del Archivo Histórico' XLIII: Cèsar Martinell i Brunet

 Alzado y sección de la fachada de de las Bodegas de Pinell de Bray., por Cèsar Martinell i Brunet

 En la exposición "50 anys de l'Arxiu Històric" del COAC

COAC Plaça Nova, 5





 

15/02/2022 Edifici d'Oficines Telefónica

Edificio de oficinas Telefónica, proyectado por Francesc Mitjans Miró, en 1971

Ver proyecto en: https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/edifici-doficines-telefonica

Via Augusta, 177

Gracias por su aportación a Xavier Simón

"Recentment s’ha alterat la façana amb la substitució de les lamel.les originals, perdent definitivament la qualitat i elegància de la solució emprada per Francesc Mitjans. Una llàstima"
"Recientemente se ha alterado la fachada con la sustitución de las láminas originales, perdiendo definitivamente la calidad y elegancia de la solución empleada por Francesc Mitjans. Una lástima"









 Vista aérea: Google Maps

viernes, 29 de abril de 2022

09/11/2021 Azulejos V. Porcar S.L.

"Azulejos V. Porcar, S.L.

Materiales para la construcción en Sants, Barcelona. Calidad y garantía
Desde el año 1967, en Porcar, materiales para la construcción, trabajamos con los últimos modelos y tendencias.
En nuestros almacenes, disponemos de una gama muy amplia de productos destinados tanto al particular, como al profesional.
Aquí podrás encontrar todo lo que necesites para la construcción, acabado y seguridad de la obra que realices, además del adecuado asesoramiento para cada caso. 

Un siglo atrás estos terrenos estaban situados junto al canal de la Fabregada, adonde se estaba desplazando la numerosa industria ladrillera de Sants (cuyo rastro puede verse en dos anuncios cerámicos de Azulejos V. Porcar en la calle de la Constitución). Las empresas cerámicas seestaban instalando en torno a la carretera de Santa Eulàlia y en las inmediaciones del torrente Gornal. El primero en situarsu fábrica aquí fue Pau Cucurny en 1868, a quien siguió Joaquim Barella y Joan Romeui Escofet que en 1878 abrieron su sinstalaciones justo en el lugar donde nos encontramos. La Romeu y Escofet producía cubiertas y ladrillos, y se especializó en gres y mosaicos resistentes al fuego. Todos los mahones y las tejas del hospital de Sant Pau y la Santa Creu fueron confeccionadosen sus hornos. Y las del mercado de Hostafrancs."

Ver:  https://es.paperblog.com/azulejos-v-porcar-sants-barcelona26-06-2014-2679699/

 Carrer de la Constitució, 40




Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"CARRER DE LA CONSTITUCIO
Durante todo el siglo XIX la antigua villa independiente de Sants se fue industrializando, por eso era cotidiano ver desde mediados de siglo como cada vez se iban urbanizando más calles nuevas. Se les solía poner nombres de santos, y en ocasiones también de acontecimientos célebres, como ocurrió con esta calle de la Constitución que recibía este nombre por hacer honores a la Constitución que se había aprobado en España en el año 1869 con motivo de la Revolución Gloriosa que tuvo lugar en el año 1868, que había conseguido derrocar del trono a la reina de España doña Isabel II, al tiempo que se había recuperado la esencia de la primera constitución española que era la Pepa aprobada en el año 1812. Ese fervor por la revolución que se había producido en España en el año 1868 que había logrado sacar a la monarquía de los espacios políticos, portó consigo que muchas nuevas calles de la villa de Sants fueran nominadas como Progreso, Libertad, Riego o en este caso Constitución, refiriéndose a la Constitución aprobada en el año 1869, la que se aprobo con la Revolución Gloriosa de 1868. Y curiosamente con el nombre de Constitución se ha mantenido siempre el nombre de esta calle del barrio de Sants, que continúa llamándose así en nuestros días.
CARRER DE LA CONSTITUCIO
Durant tot el segle XIX l'antiga vila independent de Sants es va anar industrialitzant, per això era quotidià veure des de mitjan segle com cada cop s'anaven urbanitzant més carrers nous. Se'ls solia posar noms de sants, i de vegades també d'esdeveniments cèlebres, com va passar amb aquest carrer de la Constitució que rebia aquest nom per fer honors a la Constitució que s'havia aprovat a Espanya l'any1869, amb motiu de la Revolució Gloriosa que va tenir lloc l'any 1868, que havia aconseguit enderrocar del tron ​​la reina d'Espanya donya Isabel II, alheshores que s'havia recuperat l'essència de la primera constitució espanyola que era la Pepa aprovada a l'any 1812. Aquest fervor per la revolució que s'havia produït a Espanya l'any 1868 que havia aconseguit treure la monarquia dels espais polítics, va comportar que molts nous carrers de la vila de Sants fossin nominats com a Progrés, Llibertat, Riego, o en aquest cas Constitució, referint-se a la Constitució aprovada l'any 1969, la que es va aprobar amb la Revolució Gloriosa de l'any 1868. I curiosament amb el nom de Constitució s'ha mantingut sempre el nom d'aquest carrer del barri de Sants, que continua anomenant-se així als nostres dies."

27/04/2022 Casa Josep Barnolas

 "Torreta unifamiliar del año 1905 de la que se ha conservado su fachada, adaptada a un edificio moderno en 2004. El esquema compositivo y ornamental es plenamente modernista, con líneas curvas y sinuosas que le otorgan un gran dinamismo. Destaca especialmente el motivo escultórico que preside la puerta, donde se puede ver a un simio y un perro que flanquean un escudo de armas con una flor."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=4764

C. Camèlies, 40

     























 

jueves, 28 de abril de 2022

17/11/2021 Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) XII: Josep Maria de Sucre

 "En la obra pictórica de Josep Maria de Sucre destacan los retratos de personajes angustiados. Son hombres y mujeres de rostros obsesivos, cuyos ojos alucinados sugieren universos interiores de gran densidad existencial. Con aire expresionista y cierto primitivismo cercano al fauvismo, estas imágenes parecen tener vínculos profundos con el mundo del pintor ruso Alexej von Jawlensky o con Paul Klee, artista muy admirado por De Sucre. Trazados con amplias pinceladas y un uso del color que a menudo exhibe matices tenebristas, los personajes de Josep M. de Sucre condensan buena parte del dolor asociado al siglo XX.

Su sencillez técnica (en general, produce ceras sobre papel en pequeño formato) y su carácter obsesivo (repite caras y ojos, y realiza la mayoría de sus retratos desde una perspectiva frontal) se combinan con el carácter expresionista y dramático. Aunque en algunas obras el carácter grotesco remite a la caricatura, Josep M. de Sucre exige en el conjunto de su pintura la exploración del subconsciente y un compromiso, insobornable, con la verdad. Como otros creadores con quienes estableció una estrecha complicidad ‒como el pintor Rafael Barradas o el poeta Joan Salvat-Papasseit‒ tenía necesidad de profundidad moral. El propio De Sucre, en un artículo de 1955 publicado en la revista Inquietud en el que comentaba la obra de Ángel Ferrant, escribía: «¿Qué es el arte sino un medio para compartir nuestra vida interior?»."

Ver: https://www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/sucre-josep-maria/rostre-blanc-amb-fons-negre

Rostre groc amb fons taronja, 1965 Rostro amarillo con fondo naranja, 1965 Pintura, 67,7 x 47,4 cm

Rostre blanc amb fons negre, 1963 Rostro blanco con fondo negro, 1963 Pintura, 68 x 47 cm

 



"Josep Maria de Sucre

Barcelona, España, 1886 - Barcelona, España, 1969
Nacido en una familia aristócrata muy vinculada al mundo del arte y las letras, Josep M. de Sucre (Barcelona, 1886-1969) pronto comenzó a frecuentar las tertulias de los cafés intelectuales de Barcelona, como la de Els Quatre Gats, donde coincidió con pintores como Pablo Picasso y con escritores como Eugeni d’Ors. También entabló amistad con Joan Salvat-Papasseit y Joaquín Torres-García. Ese contexto le marcaría a lo largo de su trayectoria y le convirtió en un personaje polifacético y muy conocido en el mundo de la cultura catalana.
Poeta, crítico e impulsor de grandes eventos culturales de la ciudad como el Saló d’Octubre, inició su carrera artística a finales de los años veinte con una exposición en la Sala Dalmau de Barcelona. Heredera del lenguaje expresionista y de un cierto primitivismo, la obra pictórica de Josep M. de Sucre, en la que destacan los rostros de expresión inquietante y un profundo nihilismo, supone un tránsito del modernismo hacia la vanguardia." 

Ver: https://www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/a-z/sucre-josep-maria