viernes, 1 de agosto de 2025

09/04/2025 Hospital de Sant Sever V: Tesoros de la Colección Casacuberta Marsans III (Siglos XIX y XX)

"Junto a extraordinarias tablas góticas y cohabitando armónicamente con ellas, en las paredes del Hospital de St. Saver cuelgan obras maestras de la pintura española de finales del siglo XIX y XX vinculadas al pensamiento regeneracionista de la generación del 98 y la llamada España Negra. Desde el conmovedor retrato de Elisa Casas, hermana del pintor, nada más enviudar, al formidable retrato del torero apodado El Lechuga que José Gutiérrez Solana pintó a tamaño natural, un gitano poco conocido de Isidre Nonell, un jardín de invierno de Rusiñol de su estancia parisina, los Jugadores de billar de José Togores, el El niño Tonto, de Carlos Sáenz de Tejada o la maravillosa Bordadora de María Blanchard, la única artista de la presente exposición, previa a su etapa cubista.

La colección dará lugar a nuevas presentaciones, con otras temáticas, pero quieren ir poco a poco, a la espera de la respuesta del público. La ambición de Casacuberta es que en el futuro siguiera siendo “una colección viva, gestionada por mis hijos y que les sirva, como me ha pasado a mi, para crecer personalmente, para pasar buenos momentos de acercamiento a la cultura"

Ver: https://www.lavanguardia.com/cultura/20241103/10072843/milagro-hospital-sant-sever-nace-nuevo-espacio-arte.html  

Ramon Casas. Exámen de conciencia (1890)


 
José Guitiérrez Solana. Procesión con dos pasos (1933)


 
José Guitiérrez Solana. Procesión en Toledo (1905)

 
Joan Rebull. Aurorretrato (1919)

 
  
 
Joaquim Sunyer. Doña Engracieta (1912)

 
Isidre Nonell. Gitana (1907)


Isidre Nonell. Gitano (1901)
 

 
Dario de Regoyos. Procesión de dominicos de Fuenterrabía (1908)


Isidre Nonell. Melancolía (1903)

 
Ramon Casas. Elisa Casas viuda de Josep Codina (1903)

Santiago Rusiñol. Jardín de invierno. Montmartre  (??)

 
María Blanchard. La bordadora (1923)

 
 
  Francesc Gimeno. Primavera y otoño (1891)
 


 
  Ignacio Zuloaga. Esperanza (1906)
 


 
Carlos Sáenz de Tejada. El niño tonto (1923)

 
 
 José Guitiérrez Solana. El diestro montañés Diego Carmona "El Lechuga" (1915 - 1917)
 


 
José Guitiérrez Solana. Capea en Ronda (1926 - 1927)


 
Juan Echevarría Zuricalday. Naturaleza muerta con esculturas de Durrio (1915)

 
Ignacio Zuloaga. El juez de Zamarramala (1906)

 

Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE LA PALLA.
Esta era una calle que circulaba por la parte de fuera de la muralla. Era conocida con el nombre de carrer Cuyrater, nombre que estaba relacionado con unos talleres que había en esa calle que se dedicaban al adobo de pieles. En el año 1355 las autoridades establecieron un impuesto relacionado con el peso de la paja. Fue precisamente la imposición de ese impuesto del peso de la paja que se realizaba en la calle de Cuytaner, lo que dejó definido para siempre en esta calle el nombre de calle de la Paja. Actividad que se mantuvo hasta el año 1626 cuando el cobro de los impuestos del peso de la paja se traspasaron a la plaza Nova, mientras que la calle de la Paja siguió manteniendo su nombre hasta nuestros días. Una calle que también fue curiosa en lo más antiguo, porque en ella existió una cárcel solo para curas que dependía del obispado de Barcelona. Se comentaba que allí los presos eran terriblemente torturados. Esta es la historia de por qué existe una calle en la barriada de la Ciutat Vella de Barcelona, que desde el año 1355 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle de la Paja.
CARRER DE LA PALLA.
Aquest era un carrer que circulava per la part de fora de la muralla. Era conegut amb el nom de carrer de Cuyrater, nom que estava relacionat amb uns tallers que hi havia en aquest carrer que es dedicaven a l'adob de pells. L'any 1355 les autoritats van establir un impost relacionat amb el pes de la palla. Va ser precisament la imposició d'aquest impost del pes de la palla que es feia al carrer de Cuytaner, el que va deixar definit per sempre en aquest carrer el nom de carrer de la Palla. Activitat que es va mantenir fins a l'any 1626 que el cobrament dels impostos del pes de la palla es van traspassar a la plaça Nova, mentre que el carrer de la Palla va continuar mantenint el seu nom de carrer de la Palla fins als nostres dies. Un carrer que també va ser curiós en el més antic, perquè hi va existir una presó només per a capellans que depenia del bisbat de Barcelona. Es comentava que allà els presos eren terriblement torturats. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer a la barriada de la Ciutat Vella de Barcelona, ​​que des de l'any 1355 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de la Palla."

 

06/02/2025 Mosaicos casas carrer d´Almeria 28 y 20

Ambos edificios, de aspecto racionalista y construidos en 1936, comparten similares mosaicos de baldosa





 
"MOSAICO 
Descripción: cenefa dispuesta entre las aberturas de la planta baja de la fachada, a unos tres metros de altura. La decoración está formada por una sucesión de medallones ovales con motivos de camaleón de color azul y amarillo sobre fondo blanco. Los medallones están flanqueados por una banda perlada, ella misma enmarcada con una banda de baldosas de color marrón. 
Época: 1910 o posterior, año de construcción del edificio 
Autor: desconocido" 
 







 "MOSAICO 

Descripción: cenefa dispuesta entre las aberturas de la planta baja de la fachada, a unos tres metros de altura. La decoración está formada por una sucesión de medallones ovales con motivos de hipocampo de color azul sobre fondo blanco. Los medallones están flanqueados por una banda con motivos de damero azul y blanco, ella misma enmarcada con una banda de baldosas de color beige. 

Época: 1910 o posterior, año de construcción del edificio 

Autor: desconocido"

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/arqueologiabarcelona/mosaics/mosaic/carrer-dalmeria-20/