martes, 19 de agosto de 2025

04/10/2024 Sabadell. Església, campanar i absis de Sant Fèlix

 "En el lugar donde estaba la iglesia románica de San Salvador se construyó, entre 1403 y 1420, un templo más grande, consagrado a san Félix, del que se conserva el ábside gótico con su ventanal. En 1578 se amplió con la sacristía y en 1724 se levantó el campanario barroco. En 1909, con la quema de iglesias de la Semana Trágica, la mayor parte del edificio quedó destruido



En 1914 se inició la reconstrucción que dio lugar a un nuevo templo, de estilo neogótico, proyectado por Enric Sagnier Villavecchia, con una orientación diferente al de la iglesia antigua, lo que supuso que la antigua cabecera se convirtiera en una capilla lateral, la actual capilla del Santísimo. De nuevo padeció un incendio en julio de 1936 que obligó a una nueva restauración, en 1942. De aquella época es la fachada principal, la cual da a la plaza de Sant Roc y que debía estar flanqueada por dos torres que no llegaron a construirse. Es obra de Francisco Folguera Grassi."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1471

Plaça de Sant Roc, 3 




 
"De estilo barroco, el campanario de la iglesia de San Félix fue construido entre los años 1724 y 1742, según un proyecto del maestro de obras Joan Garrido. Está situado en la pared de mediodía, junto al antiguo ábside, en el solar donde había estado el viejo cementerio.

Es de planta octogonal y cuatro cuerpos: los tres primeros de piedra y el último - la celda y la balaustrada- de baldosa de tierra cocida. El proyecto original contemplaba que el campanario fuese más alto. Debido a la falta de recursos y un accidente que se produjo durante la construcción, quedó tal y como está actualmente, con una altura de 39 m. La base se corresponde con la capilla del Roser.

Visitando el campanario se puede ver el comunidor, el piso de las campanas, la azotea y la habitación del reloj (que se considera monumental)." 
 
 

 
"La primera iglesia de Sabadell era una pequeña capilla románica situada en el mismo sitio donde se encuentra la iglesia actual. Está documentada desde el siglo XI y parte de sus cimientos fueron localizados después del incendio de 1909. Inicialmente no era la iglesia parroquial sino que lo era la actual iglesia de San Nicolás (entonces San Félix), situada al otro lado del río Ripoll. Al crecer la villa a lo largo del siglo XIV se decidió trasladar la parroquia a la iglesia del pueblo, con el compromiso de realizar una importante ampliación. Esto conllevó la sustitución de la vieja iglesia románica por una nueva, de estilo gótico, consagrada en primera instancia en 1420 y de nuevo en 1488. En el siglo XVI se amplió al construirse la sacristía y en el siglo XVIII se levantó el actual campanario.

De aquella iglesia, quemada durante la Semana Trágica, en 1909, queda sólo el ábside, que actualmente aloja la capilla del Santísimo, y que da a la calle de la Iglesia. Tiene planta poligonal, está reforzado con contrafuertes y cubierto con bóveda nervada. Tiene un largo ventanal apuntado decorado con tracería gótica." 
 
 





























 




 

 
Vista aérea: Google Maps 

 19/10/2024



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario