"Pere Tarrés i Claret
[Manresa, 1905 – Barcelona, 1950]
Pere Tarrés tiene una buena oratoria, escribe bien y es poeta. Es un líder. Al inicio de la guerra, interviene en la preservación del monasterio de Montserrat y, después, es perseguido por su condición de vicepresidente de la FJOC de Catalunya. Durante 10 meses debe refugiarse aunque mientras tanto ayuda quién puede y forma parte del Socorro Blanco. El 27 de mayo de 1938, es movilizado como teniente médico del 529 Batallón de la 133 Brigada de la 24 División del X Cuerpo de Ejército republicano y ejerce la medicina de guerra en los frentes del Pirineo, el Segre y el Ebro. Pasada la contienda, supera al Sumarísimo de Urgencia 411, que se resuelve el 18 de abril de 1939 con su libertad definitiva. Terminado el conflicto, deja la medicina e ingresa en el Seminario, mientras en el Hospital de Sant Pau se le practica un expediente de depuración que le habría permitido continuar como médico del centro, sin sanciones. No vuelve y es ordenado cura el 30 de mayo de 1942. En 1943, hace de vicario en Sant Esteve Sesrovires. En 1944, se licencia en Teología por la Universidad de Salamanca.
Vinculado el mismo año a la parroquia de Sant Vicenç de Sarrià, tiene responsabilidades diversas en Acción Católica y es director del Secretariado de Beneficencia del Obispado de Barcelona (precursor de Cáritas). Escribe en la revista Flama y en otras publicaciones donde, a veces, firma con el seudónimo “Guiu de Maria”. En 1947, con la colaboración del dr. Gerard Manresa i Formosa, funda el Sanatorio de la Virgen de la Merced en el barrio de Les Corts, centro para tuberculosos desde donde crea el Organismo Benéfico Antituberculoso. Es también director de la Obra de la Visitación de Nuestra Señora para enfermos pobres. En 1948, es miembro de la Unión Sacerdotal, grupo de curas de cariz catalanista. En 1949, es beneficiado de la Parroquia de Santa Ana, consiliario de la Escuela Católica de Enseñanza Social de Barcelona, confesor del Seminario, delegado diocesano de la Protección de la Mujer y director espiritual del Hospital de Les Magdalenes para mujeres en situación marginal.
Pedro Tarrés es un republicano catalanista y católico, que se inspira en los movimientos ideológicos de la Iglesia catalana del momento. Como ejemplo, la Plegaria de los orígenes de la Liga Espiritual de la Virgen de Montserrat, del año 1899: "Oh, Virgen Santísima de Montserrat, Regina de los catalanes! A Ti acudimos en la tribulación que aflige a nuestra Patria para que nos alcancen de Vuestro Hijo Jesucristo, Señor y Redentor nuestro, que si es para mayor gloria haga a Cataluña independiente. ¡Oh, glorioso San Jorge, y santos y santas de nuestra tierra! Ayúdanos en nuestra súplica a fin de que, a no tardar mucho, esta Patria que Dios nos ha dado vuelva a ser como antes libre a honrada con la religiosidad, constancia y prudencia de sus hijos. Amén.” Más adelante, en 1932, Pere Tarrés recuerda que “nuestro idealismo es puro y cristiano, sin odios, ni rencores, ni perjuicios, en el momento en que esta Patria nuestra va camino de una nueva estructuración, no nos hemos olvidado de implorar la protección del cielo, la gran Patria de todo el mundo, donde para llegar ha puesto viviendo un verdadero patriotismo”.
En 1950, le diagnostican un linfoma linfoblástico, ingresa en el Sanatorio de la Merced y muere el 31 de agosto del mismo año. Enterrado en Montjuïc, en 1975, sus restos se trasladan al actual mausoleo de la Parroquia de Sarrià donde también hay un pequeño museo dedicado a su memoria.
Médico sacerdote con destacadas virtudes y una rutilante trayectoria social y religiosa, sigue un proceso de beatificación que culmina el 5 de septiembre de 2004 en Loreto, en Italia, con la proclamación de venerable, beato de la Iglesia católica por parte del papa Juan Pablo II. Actualmente, sigue el proceso que le puede llevar a la canonización a santo. En Manresa, tiene dedicada una calle en el Barrio de Sant Pau donde el Colegio de Médicos y la Asociación de Vecinos le organizan cada 30 de mayo (su día litúrgico) un acto de reconocimiento y recuerdo. Tiene, también, un monumento dedicado a él ya la FJOC en el Parque de la Seu, un vitral de la Seu y una placa en la casa donde nació. También, el salón de actos de la Delegación del Bages del COMB lleva su nombre y, desde 1997, se concede anualmente el Premio de Vivencias Médicas “Doctor Pere Tarrés i Claret” a médicos de un perfil determinado.” Pere Tarrés, también, tiene dedicados una avenida y un monumento a Monistrol de Calders, Sesrovires.
En Barcelona, tiene una capilla y mausoleo en la iglesia de San Vicente de Sarrià, esculturas en la catedral, en la Parroquia de Santa María del Remedio de Les Corts y en los jardines del Seminario. También al COMB, que le ha dedicado en 2005 para conmemorar el centenario de su nacimiento. Asimismo, Pere Tarrés tiene un relieve esculpido en la fachada principal del monasterio de Montserrat, una escultura en el Santuario de Núria y otra en la iglesia del Carme de Manresa. La Universidad Ramon Llull ha dado el nombre de Pere Tarrés en su Facultad de Educación Social y Trabajo Social.
LGS"
Ver: https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=IJF