lunes, 6 de octubre de 2025

20/05/2025 Drassanes (MMB) XXXV: Mascarones de proa II: Blanca Aurora y El Ninot

 "El mascarón de proa es una figura decorativa generalmente tallada en madera y ornamentada o pintada que llevaban antiguamente los buques en la parte alta del tajamar, según la jerarquía de la embarcación que engalanaba. 

Su uso fue muy generalizado entre los siglos XVI al XIX en los galeones que surcaron los mares. Paulatinamente fue desapareciendo con la irrupción de los buques de acero de la Primera Guerra Mundial.

Tenía el doble objeto de decorar y servir como identificación a una sociedad marinera, en aquellas épocas no alfabetizada en su conjunto"

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Mascar%C3%B3n_de_proa

Ver Mascarones de proa I 

"Talla de 1848, obra del escultor Francesc Pascual Granés, de Lloret de Mar, que estaba colocada en la corbeta Blanca Aurora, construida el mismo año por el carpintero de ribera Agustí Pujol, conocido como Ferreret.

El mascarón representa a Maria, la hija del capitán y armador Silvestre Parés. El capitán Parés se había reservado el derecho de resarcir el mascarón, sin duda por la devoción que sentía por su hija, muerta años atrás. Según la leyenda, Maria Parés murió joven, motivo por el que su padre quiso realizar el mascarón para tenerla siempre cerca.

La corbeta Blanca Aurora tuvo varios propietarios y, finalmente, cuando fue desguazado en Río de Janeiro, Silvestre Parés recuperó el mascarón y lo trajo a Catalunya." 

Ver:  https://www.mmb.cat/es/colleccions/mascarones-esculturas/mascaron-proa-blanca-aurora/


 
 
"Talla de madera del siglo XIX de autor desconocido, que representa un niño que lleva el certificado de tercer piloto o pilotín enroscado en la mano izquierda, que significa que ya se podía embarcar como alumno de náutica, y la gorra de plato en la derecha.

Durante mucho tiempo, el mascarón adornó la fachada de la taberna de Rafael Martí, situada en la calle Valencia de Barcelona, que en aquel momento estaba casi en las afueras de la ciudad. La taberna fue un lugar muy popular y el nuevo barrio que se construyó en esa zona recibió el nombre de “El Ninot”. Actualmente, el mercado municipal que conserva este nombre muestra en su fachada una reproducción de este mascarón.

Durante el siglo XIX y principios del XX fueron abundantes los navíos mercantes decorados con un mascarón que reproducía las figuras policromadas de la hija o la mujer del armador o del capitán, figuras mitológicas, escudos, aves o peces. Pero la irrupción de los barcos a vapor y la introducción del hierro en la construcción naval comportaron la desaparición progresiva de los mascarones de proa." 

Ver: https://www.mmb.cat/es/colleccions/mascarones-esculturas/mascaron-proa-el-ninot/ 




Ver El Mercat del Ninot
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario