jueves, 4 de septiembre de 2025

18/06/2024 Habitatges Bori i Fontestà

"Edificio de siete plantas de 1962-64, desdoblado en dos cuerpos por un eje de simetría remarcado hasta el zócalo por una viga que se hace protagonista avanzada respecto al espacio de acceso.

La fachada se divide en franjas horizontales de vacío y lleno y toma movimiento por los repliegues que forman los balcones sobresalientes. El color le dan la entrada y el vestíbulo, gracias al uso de la cerámica, en contraste con la carpintería y vigas. Todo ello tiene un aire pop, acentuado por los apliques y globos de luz del vestíbulo. En el interior, destaca también la imponente presencia de la escalera.

Otros materiales -como el prefabricado de piedrecitas en la fachada principal o el ladrillo en disposición geométrica en la fachada interior-, sitúan también el edificio en la modernidad del momento.

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=19621

Bori i Fontestà, 16 








 

"Memoria

El edificio proyectado se compone de sótano destinado a servicios comunes, planta baja con dos locales comerciales, una vivienda y entrada común a viviendas y locales comerciales, entresuelo con local comercial, siete pisos y ático con dos viviendas por planta, que resumen en total tres locales comerciales y quince viviendas. La fachada será una estructura de hierro laminado con barandillas y jardineras de fulget y persianas venecianas graduables y enrollables para dar lugar a unos terrenos de calidad, soleados y resguardados de las vistas cercanas. Los muros serán de ladrillo cerámico sustituidos en parte por una estructura de hierro laminado en la planta baja y en la crujía de fachada de todo el edificio. Los techos serán cerámicos de tipos debidamente aprobados por la Dirección General de Arquitectura. La cubierta será azotea a la catalana sobre tabiques conejeros. La distribución interior será con tabiques de panderete de ladrillo vacío. La escalera, los rellanos y la entrada serán de granito artificial. En las viviendas, el pAvimento será de mosaico hidráulico liso de 25x25cm. Los paramentos interiores verticales y los techos serán enyesados ​​a buena vista y pintados al temple en colores claros a elegir por la Dirección facultativa.

Fuente: Fondo MBM / Archivo Histórico del COAC"

Ver: https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/habitatges-bori-i-fontesta

 Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE BORI I FONTESTA
La antigua villa de Sant Gervasi de Cassoles se unió a la ciudad de Barcelona en el año 1897 configurando los actuales barrios de Galvany, el Putget, la Bonanova y el Farró. Los barrios más pomposos fueron el de la Bonanova y el de Galvany porque eran los que estaban más cerca de la sierra de Collserola. Proporcionaba una naturaleza copiosa y ostentosa, que en el tercer tercio del siglo XIX llamó la atención de los muchos indianos catalanes que venían cargados de fortuna de las tierras americanas. Esto indujo a la apertura de nuevas calles y avenidas que con el tiempo se fueron llenando de casas de pisos también destinadas para la burguesía más acaudalada. La barriada de Galvany en la parte sur de la antigua villa de Sant Gervasi de Cassoles, adquirió el nombre de Galvany a partir del año 1866 que se abrió un mercado de abastos que recibió el segundo apellido de don Josep Castello i Galvany, propietario de buenas extensiones de tierra en esta barriada. Vamos a ir viendo las distintas calles que desde el siglo XIX hasta la actualidad se han ido abriendo en la barriada de Galvany, como la calle de Bori i Fontestá que nace en la avenida de Sarriá y llega a la avenida de Pau Casals colindando con la entrada del parque del Turo Park. Una zona de Barcelona donde en el año 1912 se había instalado un gran parque de atracciones. El parque cerró en el año 1929 y su propietario don Josep Bartrand cedió buenas partes de aquellas tierras al ayuntamiento de Barcelona bajo el compromiso de que se urbanizara la zona, Se abrió entonces un parque natural que se llamó el Turó Park, y una serie de calles nuevas con unas casas destinadas a gente de muchos posibles.Y una de las calles que se abrió en el año 1933 fue la calle de Bori i Fontestá que se abrió sin que nadie le pusiera ningún nombre. El nombre de calle de Bori i Fontestá se lo puso acabada la guerra civil en el año 1939 el alcalde de Barcelona don Miquel Mateu i Pla. La dedicó a quien fue don Antoni Bori i Fontestà, un pedagogo y poeta catalán nacido en Badalona en el año 1861, que escribió algunas obras de teatro y sobre todo poesías todas ellas en lengua catalana. Falleció con solo cuarenta y nueve años en su ciudad natal de Barcelona en 1912. Esta es la historia de por qué existe una calle en la barriada barcelonesa de Galvany hoy distrito de Sarriá San Gervasio, que desde el año 1939 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle de Bori i Fontestá.
CARRER DE BORI I FONTESTA
L'antiga vila de Sant Gervasi de Cassoles es va unir a la ciutat de Barcelona l'any 1897 configurant els barris actuals de Galvany, el Putget, la Bonanova i el Farró. Els barris més pomposos van ser el de la Bonanova i el de Galvany perquè eren els que estaven més a prop de la serra de Collserola. Proporcionava una naturalesa copiosa i ostentosa, que al tercer terç del segle XIX va cridar l'atenció dels molts indians catalans que venien carregats de fortuna de les terres americanes. Això va induir a l'obertura de nous carrers i avingudes que amb el temps es van anar omplint de cases de pisos també destinades a la burgesia més acabalada. La barriada de Galvany a la part sud de l'antíga vila de Sant Gervasi de Cassoles, va adquirir el nom de Galvany a partir de l'any 1866 que es va obrir un mercat d'abastaments que va rebre el segon cognom de don Josep Castello i Galvany, propietari de bones extensions de terra en aquesta barriada. Anem a veure els diferents carrers que des del segle XIX fins a l'actalitat s'han anat obrint en aquesta barriada de Galvany del barri de Sant Gervasi, com el carrer de Bori i Fontestá que neix a l'avinguda de Sarrià i arriba a l'avinguda de Pau Casals confrontant amb l'entrada del parc del Turo Park. Una zona de Barcelona on l'any 1912 hi havia instal·lat un gran parc d'atraccions. El parc va tancar l'any 1929 i el seu propietari don Josep Bartrand va cedir bones parts d'aquelles terres a l'ajuntament de Barcelona sota el compromís que s'urbanitzés la zona. S'obrí llavors un parc natural que es va anomenar el Turó Park, i una sèrie de carrers nous amb unes cases destinades a gent de molts possibles. Un dels carrers que es va obrir l'any 1933 va ser el carrer de Bori i Fontestá sense que ningú li posés cap nom. El nom de carrer de Bori i Fontestá se'l va posar acabada la guerra ciril l'any 1939 l'alcalde de Barcelona don Miquel Mateu i Pla. El va dedicar a qui va ser don Antoni Bori i Fontesta, un pedagog i poeta català nascut a Badalona l'any 1861, que escrigué algunes obres de teatre i sobretot poesies totes elles en llengua catalana. Va morir amb només quaranta-nou anys a la seva ciutat natal de Barcelona el 1912. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer a la barriada barcelonina de Galvany avui districte de Sarrià Sant Gervasi, que des de l'any 1939 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de Bori i Fontestá."

 

13/09/2024 Sant Adrià de Besòs. Manifesta 15. Sede Les Tres Xemeneies. Arrow of Time 2 de Emilija Škarnulytė y Sala de Control Bloc III

 "Arrow of Time 2, 2022-2024 © Emilija Škarnulytė. 

En su película Arrow of Time 2,la artista lituana Emilija Škarnulytė contempla cómo el ilimitado deseo de progreso (tecnológico) de la humanidad ha conducido a la destrucción del planeta. La película gira en torno a la central nuclear de Ignalina, que fue construida en Lituania cuando estaba bajo dominio soviético y cuyo diseño es similar al de la central de Chernóbil. Desde que fue cerrada a finales de 2009 (dos años antes del cierre definitivo de Las Tres Chimeneas), Ignalina ha estado sometida a un prolongado proceso de desmantelamiento que se prevé que finalice en 2038. La enorme cantidad de residuos radiactivos que ha generado la central permanecerá peligrosamente activa durante más de 100 000 años; una de las posibles soluciones para tratar estos residuos es enterrarlos bajo el lecho marino. A lo largo de la película, una serpiente repta a través de los tableros de control de Ignalina y en torno a una mina de uranio inundada que alimentaba la central con materias primas cuando estaba operativa. La serpiente evoca un futuro en el que las ruinas industriales son reclamadas por la naturaleza, al tiempo que hace referencia simbólica al uróboro, la serpiente que se come su propia cola, sucumbiendo a la implacable tentación del progreso.

2022-2024
Vídeo HD, color, sonido, bucle
Obra existente adaptada específicamente para Manifesta 15 Barcelona Metropolitana
Cortesía de la artista"

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/las-tres-chimeneas?page=programme-slug&slug=arrow-of-time-2 












 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

18/06/2025 Edifici carrer Bori i Fontestà 13

Sin información sobre la autoría de este edificio de planta y ocho pisos, entre medianeras, en la esquina de las calles Bori i Fontestà y Beethoven, construido en 1965, que destaca por los acabados en forma de cilindros con capiteles y adornos florales, a modo de columnas, que abarcan las dos primeras alturas.

C de Bori i Fontestà, 13 /C de Beethoven, 16 -18



 











 

 Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE BORI I FONTESTA
La antigua villa de Sant Gervasi de Cassoles se unió a la ciudad de Barcelona en el año 1897 configurando los actuales barrios de Galvany, el Putget, la Bonanova y el Farró. Los barrios más pomposos fueron el de la Bonanova y el de Galvany porque eran los que estaban más cerca de la sierra de Collserola. Proporcionaba una naturaleza copiosa y ostentosa, que en el tercer tercio del siglo XIX llamó la atención de los muchos indianos catalanes que venían cargados de fortuna de las tierras americanas. Esto indujo a la apertura de nuevas calles y avenidas que con el tiempo se fueron llenando de casas de pisos también destinadas para la burguesía más acaudalada. La barriada de Galvany en la parte sur de la antigua villa de Sant Gervasi de Cassoles, adquirió el nombre de Galvany a partir del año 1866 que se abrió un mercado de abastos que recibió el segundo apellido de don Josep Castello i Galvany, propietario de buenas extensiones de tierra en esta barriada. Vamos a ir viendo las distintas calles que desde el siglo XIX hasta la actualidad se han ido abriendo en la barriada de Galvany, como la calle de Bori i Fontestá que nace en la avenida de Sarriá y llega a la avenida de Pau Casals colindando con la entrada del parque del Turo Park. Una zona de Barcelona donde en el año 1912 se había instalado un gran parque de atracciones. El parque cerró en el año 1929 y su propietario don Josep Bartrand cedió buenas partes de aquellas tierras al ayuntamiento de Barcelona bajo el compromiso de que se urbanizara la zona, Se abrió entonces un parque natural que se llamó el Turó Park, y una serie de calles nuevas con unas casas destinadas a gente de muchos posibles.Y una de las calles que se abrió en el año 1933 fue la calle de Bori i Fontestá que se abrió sin que nadie le pusiera ningún nombre. El nombre de calle de Bori i Fontestá se lo puso acabada la guerra civil en el año 1939 el alcalde de Barcelona don Miquel Mateu i Pla. La dedicó a quien fue don Antoni Bori i Fontestà, un pedagogo y poeta catalán nacido en Badalona en el año 1861, que escribió algunas obras de teatro y sobre todo poesías todas ellas en lengua catalana. Falleció con solo cuarenta y nueve años en su ciudad natal de Barcelona en 1912. Esta es la historia de por qué existe una calle en la barriada barcelonesa de Galvany hoy distrito de Sarriá San Gervasio, que desde el año 1939 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle de Bori i Fontestá.
CARRER DE BORI I FONTESTA
L'antiga vila de Sant Gervasi de Cassoles es va unir a la ciutat de Barcelona l'any 1897 configurant els barris actuals de Galvany, el Putget, la Bonanova i el Farró. Els barris més pomposos van ser el de la Bonanova i el de Galvany perquè eren els que estaven més a prop de la serra de Collserola. Proporcionava una naturalesa copiosa i ostentosa, que al tercer terç del segle XIX va cridar l'atenció dels molts indians catalans que venien carregats de fortuna de les terres americanes. Això va induir a l'obertura de nous carrers i avingudes que amb el temps es van anar omplint de cases de pisos també destinades a la burgesia més acabalada. La barriada de Galvany a la part sud de l'antíga vila de Sant Gervasi de Cassoles, va adquirir el nom de Galvany a partir de l'any 1866 que es va obrir un mercat d'abastaments que va rebre el segon cognom de don Josep Castello i Galvany, propietari de bones extensions de terra en aquesta barriada. Anem a veure els diferents carrers que des del segle XIX fins a l'actalitat s'han anat obrint en aquesta barriada de Galvany del barri de Sant Gervasi, com el carrer de Bori i Fontestá que neix a l'avinguda de Sarrià i arriba a l'avinguda de Pau Casals confrontant amb l'entrada del parc del Turo Park. Una zona de Barcelona on l'any 1912 hi havia instal·lat un gran parc d'atraccions. El parc va tancar l'any 1929 i el seu propietari don Josep Bartrand va cedir bones parts d'aquelles terres a l'ajuntament de Barcelona sota el compromís que s'urbanitzés la zona. S'obrí llavors un parc natural que es va anomenar el Turó Park, i una sèrie de carrers nous amb unes cases destinades a gent de molts possibles. Un dels carrers que es va obrir l'any 1933 va ser el carrer de Bori i Fontestá sense que ningú li posés cap nom. El nom de carrer de Bori i Fontestá se'l va posar acabada la guerra ciril l'any 1939 l'alcalde de Barcelona don Miquel Mateu i Pla. El va dedicar a qui va ser don Antoni Bori i Fontesta, un pedagog i poeta català nascut a Badalona l'any 1861, que escrigué algunes obres de teatre i sobretot poesies totes elles en llengua catalana. Va morir amb només quaranta-nou anys a la seva ciutat natal de Barcelona el 1912. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer a la barriada barcelonina de Galvany avui districte de Sarrià Sant Gervasi, que des de l'any 1939 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de Bori i Fontestá."

 

02/09/2025 Oristá. La Ramada Encantada

"La Ramada Encantada

La Ramada encantada es una altiplanicie de rocas sobresalientes en medio del camino ganadero central, en la pleta de Pla Moixó. Asociada en este lugar se encuentra la leyenda de la Ramada encantada que refleja la actividad ganadera y trashumante desde el punto de vista de los conflictos que se desarrollaban.

La leyenda de la Ramada Encantada explica que la gente de la Torre de Oristà empezó por cortar las encinas y robles y roturar (Fer rompuda: Acción de cavar profundamente la tierra para cultivarla), en el plan Moixó. Cuanto más roturaban los campesinos, menos pasto para los rebaños trashumantes. Había pastores que protestaban, discutían fuertemente con los aparceros, pero seguían su camino. En cambio, algunos, en vez de protestar, extendían el rebaño por medio de los campos igual como si fuera un prado de hierba, estropeando la vianda que había plantada. Esto es lo que provocó que en un tiempo pasado en el plan Moixó hubo fuertes trifulcas entre unos y otros. Pero al final, después de mucho tiempo de litigios, pastores y campesinos llegaron a un acuerdo para respetar sus intereses contrapuestos: los rebaños respetarían el sembrado y los campesinos no roturarían más. Justo en lo alto del quintán dejarían un trozo donde pastores y ovejas pudieran hacer parada y pasar la noche en caso de que lo creyesen conveniente, es decir, el espacio destinado a poder hacer parada sería un terreno que nunca nadie podría apropiárselo, y constaría como empriu o remolta. Los pastores, todavía un poco de mal grado, aceptaron el trato, pero con la condición de que cuando no hubiera vianda plantada en los campos de cultivo, los rebaños gozarían del derecho a pastar las hierbas.

Pero entre los pastores había uno muy tizudo. Ya le conocían como un buscabrega que nunca estaba contento de nada, y sólo faltaba que unos dijeran blanco para que él dijera negro. Era un hombre que tenía un hablar muy asqueroso, a menudo ponía en marcha unas carrentas de sagrepanes que hacían estremecer; por eso, era conocido como el pastor renegaire (pastor que reniega). Pues bien, según la leyenda, este pastor nunca quiso saber nada de los tratos que habían hecho los campesinos de llano Moixó y los pastores de montaña, él iba a la suya y cuando pasaba con el rebaño tiraba recto, daba igual que los campos estuvieran sembrados. Cuando un campesino le abucheaba, él solía contestar con una larga letanía de su repertorio de reniegos.

Dice que era a finales de octubre, es decir, pocos días antes de todos santos, que uno de los aparceros de plan Moixó fue a ver si la sembrada ya nacía. El campo que mandaba en el Pla Moixó era justo ael inicio del camino ganadero. Cuando salió a la vista del campo, vio cómo un rebaño le pacía la sembrada, y el hombre, muy enfadado, fue decidido a hacer marchar a las ovejas de su pedazo. Pero se encontró que quien mandaba el rebaño era el pastor renegaire. Se agitaron de mala manera; el campesino no quería que las ovejas le estropearan la sembrada y el pastor, en cambio, hacía que las ovejas se la comieran. Y el campesino saigió adelante; después de una fuerte abucheada, tacos y algún golpe de roca, el pastor continuó con las ovejas dentro del campo, que siguieron apacentando el trigo recién nacido. El pastor, haciendo mofa del pobre campesino, todavía le dijo: “Mirad, tenía pensado ir a dormir a Pilar oa Andreus, pero como todavía quedará comida, me quedaré a dormir aquí cerca del campo, así cuando las ovejas se levanten por la mañana podrán desayunar”. Hay que decir que este campo es el que hay junto a la remolta, donde muchos rebaños pasaban la noche. Al payés, al oír el tono de mofa que empleaba el pastor, sólo se le ocurrió decir: “Ojalá no se despertasen nunca más, ni tú ni el rebaño”. Cuenta la leyenda que asimismo ocurrió. Por la mañana pastores y ovejas, perro y bastón se habían convertido en piedra, es decir, tal y como se durmieron al anochecer, quedaron encantados en forma de piedra. Así es como fue castigado un pastor malhablado que, por donde pasaba, todo lo estropeaba. Desde ese día la revuelta de plan Moixó se conoce como la ramada encantada”.

TORRES, Jordi (2003). Apuntes de trashumancia. Costumbres, normas, oficios y leyendas de trashumancia. Surco.

TORRES, Jordi y COROMINAS, Josep (2004). Ruta de trashumancia. Santa Cruz -La Torre de Oristà -Santa Cruz. Surco, ámbito de investigación y documentación del Lluçanès."

Ver: https://turisme.llucanes.cat/visiteu/la-ramada-encantada/

Fotos: Jordi Noguera








 

 

martes, 2 de septiembre de 2025

13/09/2024 Sant Adrià de Besòs. Manifesta 15. Sede Les Tres Xemeneies. Speak to the earth and it will tell you de Jeremy Deller

 "El cartel de gran formato colgado a la vista de todo el mundo es el punto de entrada a Las Tres Chimeneas y al clúster Imaginando futuros de Manifesta 15, y sugiere que para imaginar el futuro hay que empezar por descentrarse de las narrativas que dan prioridad al ser humano y fomentar un diálogo colaborativo y empático con nuestros semejantes en este planeta más que humano, sobre todo con los más vulnerables. La frase del título «Habla con la tierra y ella te enseñará» se inspira en una cita de la Biblia (Job 12:8), que continúa: «Los peces del mar te lo declararán también». En efecto, la tierra y los peces han estado hablando y advirtiéndonos de hacia dónde nos dirigimos. ¿Los estamos escuchando?

2024
Cartel, letras cosidas sobre algodón
300 × 500 cm
En colaboración con Ed Hall
Cortesía del artista y de The Modern Institute/Toby Webster LTD (Glasglow)
Adaptación de una obra existente para Manifesta 15 Barcelona Metropolitana. Encargo original para Anozero - Bienal de Arte Contemporáneo de Coimbra 2024 (Portugal)"

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/las-tres-chimeneas?page=programme-slug&slug=speak-to-the-earth-and-it-will-tell-you