martes, 30 de septiembre de 2025

04/10/2024 Sabadell. Casa Manau (Casa Plans)

"La casa Manau -también conocida como Casa Plans o Cal Notari Güell- es un edificio entre medianeras, de planta baja y dos pisos, construido en 1913, promovida por Josep Manau Artigas. El proyecto original preveía sólo planta baja y un piso y no se sabe si el piso superior se realizó en la construcción inicial o se añadió posteriormente. Entre 1908 y 1932 ejerció como notario Rossend Güell Mané. En 1945 pasó a manos de Jaume Plans y posteriormente al Ayuntamiento de Sabadell.

De la fachada cabe destacar los esgrafiados con motivos florales que hay sobre el dintel de los balcones."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1647

Sant Pau, 34 










 

14/09/2024 Mataró. Església de Santa Anna

 "La iglesia del desaparecido Colegio Escolapio de Santa Ana tiene planta de cruz latina, con tres naves y cúpula sobre el crucero. La portada fue realizada en 1789 por el hermano escolapio Josep Guardia según traza atribuida a Carles Morató. Su estilo es plenamente barroco, con un frontón de líneas onduladas presidido por una imagen de la santa. Los medallones pintados en lo alto de la fachada son obra de Santiago Estrany Castany.

En el interior del templo se puede contemplar la capilla del Sacramento con pinturas de Jordi Arenas y esculturas de Jordi Puiggalí."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2677

Plaça Santa Anna 








domingo, 28 de septiembre de 2025

14/05/2025 Tesoros del MNAC CCCVIII: Exposición "Zurbarán (sobre)natural" II

"En La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V, Zurbarán plasma un episodio legendario según el cual el Papa solicitó ver el cuerpo momificado del santo en la cripta de la basílica de Asís. El pintor condensa una acción narrativa compleja poniendo el foco en lo esencial y solamente nos muestra la visión subjetiva del Papa. Zurbarán dispone la figura de San Francisco como si se tratara de una obra de arte en un museo, trabajando con la luz, el espacio y la construcción geométrica. Le otorga así fuerza interior y una presencia prodigiosa, consiguiendo que parezca que la momia del santo tenga vida propia. A partir de la contemplación de lo real, las imágenes nos transportan más allá de la realidad, o a su interior, su alma.

 

Esta exposición reunirá también otras obras de Zurbarán, entre ellas las dos versiones gemelas, sutilmente diferentes, de su célebre Bodegón con cacharros, la versión del Museo del Prado y la del Museu Nacional dArt de Catalunya. En ellas Zurbarán genera una estética del vacío, de la distancia y de la presencia, y del silencio, en la que no distinguimos entre lo cotidiano y el misterio religioso.

Zurbarán demuestra que el arte modela imágenes que no replican la realidad, sino que la trascienden en algo que nos acerca al misterio de la vida. En él la naturaleza deviene reveladora de aquello sobrenatural. Sus obras son dispositivos para la contemplación profunda, para la meditación que nos abre a una experiencia espiritual. La simplicidad y la pureza de sus formas nos fascina y se acerca a una sensibilidad contemporánea. La manera de tratar los temas es en sí misma una metáfora del arte, pero también de la potencia de las imágenes, de su capacidad para generar ilusión de realidad, una experiencia que conocemos tan bien en el siglo XXI.

Esta exposición mostrará también como la obra del maestro del barroco llega a la contemporaneidad y la situará en relación a obras de artistas contemporáneos con quienes se aprecia una continuidad en la síntesis formal y la aspiración espiritual, como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Aurèlia Muñoz, Marta Povo y Antoni Tàpies, así como también Antoni Llena y Eulàlia Valldosera, que han creado obras especialmente para esta exposición.    

Organiza y produce: Museu Nacional d’Art de Catalunya

Gracias a la colaboración entre el Musée des Beaux Arts de Lyon, el Boston Museum of Fine Arts y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, se han podido reunir para esta exposición, de manera absolutamente excepcional, las tres versiones de San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V de Zurbarán. Esta restauración se ha podido realizar gracias a una donación de la Fundación Francisco Godia."

Ver: https://www.museunacional.cat/es/zurbaran-sobre-natural 

Ver primera parte del reportaje