miércoles, 28 de febrero de 2024

31/05/2023 Editorial Gustavo Gili V: Exposición Línies Duras XXXI: Fotos de Francesc Català-Roca

"Por último, se ha seleccionado una serie de imágenes que Francesc Català-Roca realizó sobre el edificio en el momento de la construcción y apertura.

Este reportaje, junto con las numerosas instantáneas del mismo autor incluidas en cada caso de estudio, forman un conjunto de más de un centenar de fotografías que se inscriben dentro de los actos conmemorativos por el centenario de su nacimiento"

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/exposiciones/lineas-duras/666#none



















 

"LÍNEAS DURAS

En 1985, Carles Martí y Xavier Monteys publicaron un artículo itulado «La línea dura», con el que presentaban el número de despedida de la revista 2C. Este texto recorría

el trabajo de un grupo de arquitectos —Hannes Meyer, Hans Wittwer, Mart Stam, Johannes Duiker o Evan Owen Williams, entre otros— que durante los años treinta, en el seno del Movimiento Moderno, priorizaron los problemas constructivos frente a las justificaciones estéticas. Martí y Monteys acuñaron incluso una nueva categoría para referirse a estos autores y a sus obras, a los que denominaron «el ala radical del racionalismo».

Parafraseando el título de aquel artículo, podríamos aventurar que, entre 1949 y 1974, se desarrolló en Barcelona un conjunto de propuestas desde el campo de la arquitectura, el diseño y el urbanismo que, vistas en perspectiva, constituyen «líneas duras» respecto a las tendencias hegemónicas de cada período, una suerte de tradición no siempre subrayada —acaso pendiente de recuperarse en el futuro— que ofrece tres rasgos esenciales: el intento por abrir las disciplinas a unos nuevos usos colectivos y a unos paradigmas que evolucionasen las retóricas formales de cada momento; la superación del proyecto como simple metodología teórica y su transformación en herramienta con la que comprender y mejorar la esfera pública; el enfrentamiento a los conflictos ciudadanos sin el empleo de fórmulas corporativas, modelos preformateados o soluciones ejemplarizantes.

La presente muestra reúne 29 casos de estudio ordenados cronológicamente y reconstruidos mediante documentos, textos e imágenes que, en su mayoría, se enseñan por primera vez dentro de un contexto expositivo.

Línies dures. Edificis, disseny i urbanisme a Barcelona (1949-1974)  comienza y termina con una misma preocupación por los lugares y las condiciones en las que viven las clases subalternas locales, es decir, empieza con el concurso «Vivienda Económica en Barcelona 1949» y termina con la publicación, en 1974, del Contra Plan de la Ribera, elaborado por el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (LUB), el cual respaldaba las reivindicaciones vecinales frente a la opción técnico-política oficial de reestructuración de la zona litoral.

La exposición se completa con un itinerario por cinco dependencias distintas —debidamente señalizadas— de la editorial Gustavo Gili, lo que permite entender su morfología arquitectónica original. Por último, se ha seleccionado una serie de imágenes que Francesc Català-Roca realizó sobre el edificio en el momento de la construcción y apertura.

Este reportaje, junto con las numerosas instantáneas del mismo autor incluidas en cada caso de estudio, forman un conjunto de más de un centenar de fotografías que se inscriben dentro de los actos conmemorativos por el centenario de su nacimiento"

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/exposiciones/lineas-duras/666#none

 

22/09/2022 Edificio Avinguda Tarradellas 31

Sin información sobre la autoría de este singular edificio de 10 plantas construido en 1972. Destacan la disposición en diagonal de los balcones y la asimetría de la fachada

Avinguda Josep Tarradellas 31








Gracias por su aportación a: Rpsendo Muñiz Soler

"AVINGUDA DE JOSEP TARRADELLAS
El proyecto de abrir esta avenida se inició en el año 1917. Todo partía de un bosquejo que se había diseñado en el antiguo municipio de les Corts antes que se adhiriera como nuevo barrio de la creciente Barcelona, donde tenían proyectada la apertura de esta avenida con el nombre de vía P. En el año 1917 viendo como iban avanzando las obras del Eixample, surgió la idea de abrir definitivamente esta avenida. Se trataba de abrir una calle en Diagonal que partiera de la estación del tren, y finalizara donde se encontraban los límites del nuevo ensanche que se estaba construyendo en Barcelona siguiendo los planes que había presentado el ingeniero señor Cerdà. Es decir que finalizaba donde actualmente se encuentra la plaza de Francesc Macià. La idea no era mala porque según apuntaba el alcalde de Barcelona don Manuel Morales Pareja, se trataba de abrir una calle que permitiera unir a la gente aristocrática que iba ocupando las casas del Eixample, con las casas de gente obrera más humilde que guarecía en la barriada de Sants ocupando el otro lado de la avenida. La idea sería buena, pero el proyecto avanzaba bien poco. Cuando llegó la segunda república en 1931estaa avenida había avanzado tan solo unos cincuenta metros. Se le había puesto en el año 1929 el nombre de avenida de la Infanta Carlota Joaquina nombre que duró bien poco, porque el alcalde republicano de Barcelona don Jaume Aguader i Miró la quiso bautizar como avinguda de Bernat Metge en honor a don Bernat Metge, un señor que estuvo sirviendo en el siglo XIV a los reyes de Aragón y condes de Barcelona don Pedro IV el Ceremonioso, su hijo el rey don Juan I el Cazador, y a la muerte de éste a su hermano el rey Martín I el Humano. Es decir que el señor Metge sirvió a tres reyes, y sobre todo destacó por ser un gran prosista que se encargó de traspasar la literatura catalana a las nuevas artes que embargaba un Renacimiento entonces emergente. Por tanto la actual avenida de Josep Tarradellas se llamó de Bernat Metge hasta el año 1944 que el entonces alcalde de Barcelona don Miquel Mateu i Pla, decidió adecentar definitivamente esta avenida y devolverle su nombre original de Infanta Carlota. En el año 1979 con la democracia española en marcha, el alcalde democrático don Narcís Serra decidió dejarla conceptuada como la avinguda de la Infanta Carlota i Joaquina, es decir el primer nombre que tuvo. Posteriormente en el año 1988 coincidiendo con el fallecimiento del que fue presidente de la Generalitat catalana en el exilio don Josep Tarradellas i Joan, el alcalde de Barcelona don Pascual Maragall i Mira decidió poner su nombre en la avenida de Infanta Carlota i Joaquina, que desde entonces quedó definida como la avinguda de Josep Tarradellas, que es el nombre que sigue conservando en la actualidad."

23/02/2024 Semáforos de Mortadelo y Filemón

"Mortadelo y Filemón ya ceden y prohíben el paso en Barcelona

David León Himelfarb
El ayuntamiento ya ha estrenado los primeros semáforos dedicados al mítico cómic de Francisco Ibáñez. 

Después de anunciar hace unos meses la instalación de algunos semáforos dedicados a Mortadelo y Filemón en las calles de Barcelona para homenajear a su autor, Francisco Ibáñez, tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Barcelona ya ha inaugurado las señales de tráfico más cómicas de la ciudad.

Desde este fin de semana Mortadelo y Filemón ya ceden y prohíben el paso desde sus primeros semáforos de la ciudad. El primero de todos se ha instalado en el cruce del carrer del Treball y el del Concili de Trento, al lado de la biblioteca Gabriel García Márquez. Con el color verde aparece Mortadelo cediendo el paso, y el con el rojo Filemón barrándolo.

La ubicación de los otros tres semáforos de Mortadelo

El consistorio publicó la licitación de dieciséis semáforos por un valor de 14.080 euros y, según ha avanzado Catalunya Ràdio, al final estarán ubicados en tres localizaciones distintas. En todos ellos, la figura de Filemón prohibirá el paso de rojo y la silueta de Mortadelo dará paso libre de color verde, con un diseño que facilitará el Ayuntamiento. Las tres ubicaciones serán las siguientes:

  • Cruce de la Gran Vía de las Corts Catalanas con la calle Bac de Roda (distrito de Sant Martí), muy cerca del lugar donde vivió Francisco Ibañez.
  • Ronda de Sant Pere con el paseo de Gràcia (Eixample)
  • Chaflán de la calle Urgell con la calle Manso, en el entorno del Mercado de Sant Antoni (Eixample)

El consistorio anunció esta ubicación el día antes de entregar póstumamente la Medalla de Oro al Mérito Cultural a Francisco Ibáñez, el dibujante de Mortadelo y Filemón, en un acto previsto en la Biblioteca García Marquez, un espacio especializado en la obra del dibujante y, además, situado cerca del domicilio del artista."

Ver: https://barcelonasecreta.com/ubicacion-semaforos-mortadelo-y-filemon/

Ronda de Sant Pere / Paseo de Gràcia






 09/2024
 
Los primeros (frente a la Biblioteca Gabriel García Márquez)
 
Concili de Trento, 167
 

 


04/10/2023 L'Hospitalet de Llobregat. Institut Santa Eulàlia

 "En 1927, el Ayuntamiento tuvo la iniciativa de construir en el barrio de Santa Eulalia un mercado y una escuela. El mercado se construyó en 1935 y un año antes se había hecho el Grupo Escolar Francesc Macià, un moderno edificio diseñado por Ramon Puig i Gairalt, derruido en los años setenta, pero la escuela que debía realizarse al lado del mercado quedó detenida por la Guerra. En 1953, el arquitecto municipal, Manuel Puig Janer, presentó el proyecto y poco después se inició la construcción.

Es un edificio de dimensiones notables, configurado en torno a un patio, formando una U, cerrada posteriormente con un edificio más moderno. Exteriormente, destacan los dos cuerpos de las esquinas, a modo de torre, con elementos decorativos de tipo clásico, muy en línea con el resurgimiento noucentista de los años de posguerra."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=15045

Plaça de Pius XII, 2












Vista aérea: Google Maps