viernes, 31 de marzo de 2023

11/03/2023 Casa del carrer Campoamor 21

 "Edificio aislado, con jardín, de planta baja y dos pisos, del año 1919. Contrasta, por su funcionalidad, con los chalés de la zona. La fachada principal, simétrica, tiene resaltados los ejes verticales y horizontales con falsas pilastras y cornisas de color blanco, que contrastan con el estucado rosado del paramento. La puerta está copada con un frontón triangular neoclásico.."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14734

Campoamor, 21






 

Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE CAMPOAMOR
Punto estratégico en la antigua villa de Horta. Estaba secundado por una de aquellas antiguas cruces de piedra, que indicaban que allí existía un punto de comunicación o concordancia. Porque la calle Campoamor fue durante toda su historia el camino que empalmaba lo que era la carretera de Horta actual paseo Maragall, o ruta que enlazaba la villa de Horta con la ciudad amurallada de Barcelona, que enlazaba decía, con lo que actualmente es el paseo de Valldaura en el distrito de Nou Barris, que entonces eran solo campos de labranza. La cruz de piedra destacaba porque se encontraba al lado de una masía que con el nombre de Can Cortada, venía presidiendo las labores agrarias que se desarrollaban desde el siglo XI en las zonas de cultivo que abastecían a la vieja villa de Horta. Y fue ese insólito camino que seguía destacando en el siglo XIX, el que empezó a crecer y urbanizarse a partir del año 1870, que tras una epidemia de fiebre amarilla que asoló la Barcelona emérita que iba creciendo, los ciudadanos más ricos de esa próspera ciudad vieron en los espacios de la villa de Horta, el lugar ideal para establecer una segunda residencia que permitiera curar con elegancia las secuelas de aquella epidemia. Y como pronto corrió el boca a boca, la calle Campoamor que en un principio se llamó la Rambla de Can Cortada, se empezó a poblar de majestuosas mansiones que daban cobijo a las gentes más acaudaladas de Barcelona, que acabaron convirtiendo sus parajes en segundas residencias de veraneo al principio, y al final para quedarse a vivir para siempre. Y así nació y creció la Rambla de Can Cortada, que en el año 1907 que la villa de Horta se había constituido en un nuevo barrio de la creciente Barcelona, indujo a que el alcalde don Domènech Sanllehy que era amigo de bautizar las calles de la ciudad de Barcelona con nombres de personajes célebres españoles y extranjeros, en este caso eligiera la figura del poeta asturiano don Ramón Campoamor Campoosorio, para que engalanara con su nombre la calle que hasta entonces se había conocido como la Rambla de Can Cortada. Y desde entonces esta calle se llamó de Campoamor, y con este nombre ha llegado hasta nuestros días. La antigua masía de Can Cortada que sigue existiendo, en la actualidad es un restaurante.
CARRER DE CAMPOAMOR
Punt estratègic a l'antiga vila d'Horta. Estava secundat per una d'aquelles antigues creus de pedra, que indicaven que hi havia un punt de comunicació o concordança. Perquè el carrer Campoamor va ser durant tota la seva història el camí que empalmava el que era la carretera d'Horta actual passeig Maragall, o ruta que enllaçava la vila d'Horta amb la ciutat emmurallada de Barcelona, que enllaçava amb lo que actualment és el passeig de Valldaura al districte de Nou Barris, que llavors eren només camps de cultiu. La creu de pedra destacava perquè es trobava al costat d'una masia que amb el nom de Can Cortada, presidia les tasques agràries que es desenvolupaven des del segle XI a les zones de cultiu que proveïen la vella vila d'Horta. I va ser aquell insòlit camí que seguia destacant al segle XIX, el que va començar a créixer i urbanitzar-se a partir de l'any 1870, que després d'una epidèmia de febre groga que va assolar la Barcelona emèrita que anava creixent, els ciutadans més rics d'aquesta pròspera ciutat van veure als espais de la vila d'Horta, el lloc ideal per establir una segona residència que permetés curar amb elegància les seqüeles d'aquella epidèmia. I com aviat va córrer el boca a boca, el carrer Campoamor que al principi es va anomenar la Rambla de Can Cortada, es va començar a poblar de majestuoses mansions que acollien la gent més acabalada de Barcelona, van acabar convertint els seus paratges en segones residències estiueig al principi, i al final per quedar-se a viure per sempre. I així va néixer i va créixer la Rambla de Can Cortada, que l'any 1907 que la vila d'Horta s'havia constituït en un nou barri de la creixent Barcelona, va induir que l'alcalde Domènech Sanllehy que era amic de batejar els carrers de la ciutat de Barcelona amb noms de personatges cèlebres espanyols i estrangers. en aquell cas tries la figura del poeta asturiá don Ramón Campoamor Campoosorio, perque engal-lanara amb el seu nomb el carrer que fins llavors s`havia conegut com la Rambla de Can Cortada I des de llavors aquest carrer es va anomenar de Campoamor, i amb aquest nom ha arribat fins als nostres dies. L'antiga masia de Can Cortada que segueix existint, actualment és un restaurant."

05/03/2023 Barcelona la Millor botiga del món II

Pasó la pamdemia y todo sigue valiendo para sacarles unos euros a los tan vilipendiados turistas que tanta riqueza aportan a la llamada "Millor botiga del món"

Ver en 2018 







 

05/03/2023 Hotel Occidental Diagonal 414

Sin información sobre la autoría de este edificio monumental construido en 1930. Desde 2020 alberga el Hotel Occidental Diagonal 414

"Barceló Hotel Group ha abierto el Occidental Diagonal 414, un hotel boutique de 4 estrellas en Barcelona con el que consolida su presencia en la capital catalana, con una oferta de cerca de 900 habitaciones.

El Occidental Diagonal 414, incorporado bajo régimen de alquiler, es un hotel boutique de diseño de 4 estrellas y 100 habitaciones, que destaca por su ubicación en el número 414 de la Avenida Diagonal, una de las principales avenidas comerciales de Barcelona; y frente a la característica Casa Terradas o Casa de les Punxes, exponente del modernismo.

El Occidental Diagonal 414 cuenta con habitaciones con vistas a este edificio y a la Avenida Diagonal; y también se caracteriza por su amplia terraza rooftop con solárium y vistas al skyline de Barcelona.

El hotel cuenta con un gimnasio abierto las 24 horas, parking privado, y tres salas de reuniones para eventos de hasta 80 personas y con acceso a una terraza interior ajardinada, adecuada para albergar los coffee breaks en los eventos."

Ver: https://www.hosteltur.com/135077_barcelo-inaugura-el-occidental-diagonal-414-en-barcelona.html

Avinguda Diagonal 414 




























 

Vista aérea: Google Maps

jueves, 30 de marzo de 2023

01/06/2022 Tarragona. Vimbodí i Poblet. Monestir de Poblet XIV: Biblioteca

"Construida durante la primera mitad del siglo XIII para alojar la sala de los monjes, el escritorio y la sala de novicios. Después fue habilitada como granero y, hacia finales del siglo XVII se transformó de nuevo para instalar -la gran biblioteca dada por el virrey de Nápoles, Pedro Antonio de Aragón, consta de dos naves divididas por columnas cilíndricas con capiteles octogonales que apoyan los nervios de las bóvedas de crucería, fue restaurada en 1946 por Lluís Bonet Garí. ." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=5395

Fotos: Tony Codina 





 

 

11/03/2023 Casa del carrer Campoamor 23

"Chalet unifamiliar con jardín, de planta baja y piso, con azotea y torreón de escasa altura. El diseño de la fachada responde a la estética característica de la arquitectura ecléctica, con motivos ornamentales extraídos del repertorio clásico, combinados con esgrafiados seriados de tipo geométrico, habituales a finales del siglo XIX, en la puerta de hierro forjado de la valla de la calle, seguramente anterior a la casa, está la fecha de 1874."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14735

Carrer Campoamor, 23

Sin información sobre autoría






 

Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"CARRER DE CAMPOAMOR
Punto estratégico en la antigua villa de Horta. Estaba secundado por una de aquellas antiguas cruces de piedra, que indicaban que allí existía un punto de comunicación o concordancia. Porque la calle Campoamor fue durante toda su historia el camino que empalmaba lo que era la carretera de Horta actual paseo Maragall, o ruta que enlazaba la villa de Horta con la ciudad amurallada de Barcelona, que enlazaba decía, con lo que actualmente es el paseo de Valldaura en el distrito de Nou Barris, que entonces eran solo campos de labranza. La cruz de piedra destacaba porque se encontraba al lado de una masía que con el nombre de Can Cortada, venía presidiendo las labores agrarias que se desarrollaban desde el siglo XI en las zonas de cultivo que abastecían a la vieja villa de Horta. Y fue ese insólito camino que seguía destacando en el siglo XIX, el que empezó a crecer y urbanizarse a partir del año 1870, que tras una epidemia de fiebre amarilla que asoló la Barcelona emérita que iba creciendo, los ciudadanos más ricos de esa próspera ciudad vieron en los espacios de la villa de Horta, el lugar ideal para establecer una segunda residencia que permitiera curar con elegancia las secuelas de aquella epidemia. Y como pronto corrió el boca a boca, la calle Campoamor que en un principio se llamó la Rambla de Can Cortada, se empezó a poblar de majestuosas mansiones que daban cobijo a las gentes más acaudaladas de Barcelona, que acabaron convirtiendo sus parajes en segundas residencias de veraneo al principio, y al final para quedarse a vivir para siempre. Y así nació y creció la Rambla de Can Cortada, que en el año 1907 que la villa de Horta se había constituido en un nuevo barrio de la creciente Barcelona, indujo a que el alcalde don Domènech Sanllehy que era amigo de bautizar las calles de la ciudad de Barcelona con nombres de personajes célebres españoles y extranjeros, en este caso eligiera la figura del poeta asturiano don Ramón Campoamor Campoosorio, para que engalanara con su nombre la calle que hasta entonces se había conocido como la Rambla de Can Cortada. Y desde entonces esta calle se llamó de Campoamor, y con este nombre ha llegado hasta nuestros días. La antigua masía de Can Cortada que sigue existiendo, en la actualidad es un restaurante.
CARRER DE CAMPOAMOR
Punt estratègic a l'antiga vila d'Horta. Estava secundat per una d'aquelles antigues creus de pedra, que indicaven que hi havia un punt de comunicació o concordança. Perquè el carrer Campoamor va ser durant tota la seva història el camí que empalmava el que era la carretera d'Horta actual passeig Maragall, o ruta que enllaçava la vila d'Horta amb la ciutat emmurallada de Barcelona, que enllaçava amb lo que actualment és el passeig de Valldaura al districte de Nou Barris, que llavors eren només camps de cultiu. La creu de pedra destacava perquè es trobava al costat d'una masia que amb el nom de Can Cortada, presidia les tasques agràries que es desenvolupaven des del segle XI a les zones de cultiu que proveïen la vella vila d'Horta. I va ser aquell insòlit camí que seguia destacant al segle XIX, el que va començar a créixer i urbanitzar-se a partir de l'any 1870, que després d'una epidèmia de febre groga que va assolar la Barcelona emèrita que anava creixent, els ciutadans més rics d'aquesta pròspera ciutat van veure als espais de la vila d'Horta, el lloc ideal per establir una segona residència que permetés curar amb elegància les seqüeles d'aquella epidèmia. I com aviat va córrer el boca a boca, el carrer Campoamor que al principi es va anomenar la Rambla de Can Cortada, es va començar a poblar de majestuoses mansions que acollien la gent més acabalada de Barcelona, van acabar convertint els seus paratges en segones residències estiueig al principi, i al final per quedar-se a viure per sempre. I així va néixer i va créixer la Rambla de Can Cortada, que l'any 1907 que la vila d'Horta s'havia constituït en un nou barri de la creixent Barcelona, va induir que l'alcalde Domènech Sanllehy que era amic de batejar els carrers de la ciutat de Barcelona amb noms de personatges cèlebres espanyols i estrangers. en aquell cas tries la figura del poeta asturiá don Ramón Campoamor Campoosorio, perque engal-lanara amb el seu nomb el carrer que fins llavors s`havia conegut com la Rambla de Can Cortada I des de llavors aquest carrer es va anomenar de Campoamor, i amb aquest nom ha arribat fins als nostres dies. L'antiga masia de Can Cortada que segueix existint, actualment és un restaurant."

09/01/2023 Badajoz. Palacio Municipal y Monumento a Luis de Morales

" El Ayuntamiento de Badajoz tuvo su sede inicialmente en las antiguas Casas Consistoriales de la Plaza Alta, donde estuvo hasta mediados del siglo XVIII. Después de varios traslados (La Galera, calle Felipe Checa,...) finalmente se construyó el nuevo Palacio Municipal entre 1852 y 1856, en el solar que ocupaban las Casas Pintadas, última sede del Ayuntamiento antes de construir este edificio. La fachada principal mira hacia la Plaza de España, y las fachadas laterales hacia las calles Donoso Cortés y San Juan. Tiene tres plantas de altura, y responde a un estilo ecléctico, con elementos de diversos estilos, entre los que destaca el clasicismo formalista. El cuerpo central está avanzado sobre el plano de la fachada, y consta de triple arquería en la planta baja y un balcón en la primera planta. El balcón presenta seis columnas toscanas, en cuyo entablamiento se asientan el reloj (colocado en 1889) y los escudos. El edificio está rematado con balustrada sobre la cornisa. Los huecos son adintelados, enmarcados con resaltes el la fábrica del cerramiento y cornisas molduradas sobre el frontón."

Ver: http://www.monumentosdebadajoz.es/arq_eclecticismo.htm#Palacio_Municipal




Gracias `pr su aportación a Lolo Maio

"Inicialmente el Ayuntamiento era la planta baja y solamente una superior, en la cual había una espadaña con el carrillón del reloj. En la reforma de 1889 se añadió sobre sus doblados otra planta para viviendas del Secretario del Ayuntamiento y de algunos funcionarios, se puso un reloj empotrado a la misma altura que estuvo la espadaña anterior y sobre la nueva planta se instaló un templete metálico con campana que hizo la herrería de Fernando Bigeriego existente en la" esquina de las calles Guardia Civil y Bartolomé J. Gallardo por 637 pesetas incluido el montaje."
 

" En 1925 se colocó en la Plaza de España, frente al Palacio Municipal, una estatua de bronce representando al pintor pacense Luis de Morales. La figura aparece sentada y sosteniendo en sus manos una tabla de pinturas y varios pinceles. Frente a la estatua se encuentra la Catedral, que acoge algunas de sus obras como por ejemplo “La Piedad” (1560), la cual aparece representada en el pedestal de la escultura.

     Luis de Morales (Badajoz, 1509? - 1586), fue un pintor de estilo manierista. Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino Morales». Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en Extremadura, si bien sus obras se distribuyeron por la península. En su pintura se observa un alargamiento de las figuras y el uso de la técnica del esfumado leonardesco, lo cual hace pensar en influencias de escuelas pictóricas extranjeras. No obstante, debido a su particular estilo de representación su obra es fácilmente identificable.

Ver: http://www.monumentosdebadajoz.es/esculturas.htm#Monumento_a_Luis_de_Morales

 "En junio de 1925 se inagurará en la Plaza de España de Badajoz (antes Plaza de San Juan) el monumento al gran pintor extremeño Luis de Morales "El Divino" realizado en Madrid. Fundido en bronce en los talleres Calahorra Hermanos que había sido ejecutado magistralmente por el escultor extremeño GABINO AMAYA GUERRERO. (1896-1978).
En el presente artículo reproducimos la historia del encargo de realizar la obra y los debates internos del Excmo. Ayuntamiento sobre quien debía ejecutarla. Presentamos igualmente todas las fuentes documentales; actas consistoriales y discursos sobre el tema y publicadas en la prensa de la época."

Ver: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2447