"El monasterio de San Millán de Suso o monasterio de Suso (suso significa ‘arriba’ en castellano, aunque ya está en desuso) se halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, en la comunidad autónoma de La Rioja (España), en la margen izquierda del río Cárdenas. Forma parte del conjunto monumental de dos monasterios, junto con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado monasterio de San Millán de Yuso, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad.
Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo XII sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo mozárabe y el románico. El monasterio sobrevivió a la invasión islámica y recibió importantes donaciones, especialmente de reyes navarros.
Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianenses, los primeros textos escritos en romance ibérico y en euskera. Asimismo destaca por su influencia religiosa y cultural especialmente en Navarra y La Rioja.
Patrimonio de la Humanidad
El 7 de diciembre de 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad en Europa.
Historia
Orígenes
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/Planta_SMdS.jpg/220px-Planta_SMdS.jpg)
En los primeros tiempos de la llegada de los visigodos a la Península, se retiró a este lugar apartado el anacoreta Aemilianus (Millán), hijo de un pastor y natural de Vergegium, actual Berceo. Viene aquí como ermitaño, cobijándose en una pequeña celda, muriendo a la edad de 101 años y siendo enterrado en una tumba excavada en la roca. Su vida fue escrita hacia el año 635, en latín por el obispo de Zaragoza, Braulio. Posteriormente, Gonzalo de Berceo, educado en este monasterio, tradujo esta biografía del latín a versos en lengua vulgar o romance.
El pequeño monasterio se construyó alrededor de la celda rupestre del ermitaño. En el siglo V y principios del siglo VI, se excavan cuevas aprovechando oquedades del terreno, las cuales se distribuyen en dos niveles destinadas a habitaciones, y otras dos a oratorio, donde actualmente se sitúan el cenotafio de San Millán y el osario.
Primera etapa - Cenobio visigodo
Entre los siglos VI y VII, el cambio de vida eremítica a cenobítica exige la construcción de un edificio para reunirse, siendo esta la primera construcción propiamente dicha.construyéndose los dos compartimentos abovedados que se sitúan a la derecha de la entrada del monasterio. De este se conservan actualmente los muros y varios de los arcos visigodos.
Segunda etapa - Construcción mozárabe
En la primera mitad del siglo X, se construye el monasterio mozárabe partiendo del cenobio visigodo. Fue consagrado en el 954 por García Sánchez I de Pamplona, primer monarca instalado en Nájera. A esta etapa corresponde la galería de entrada y la nave principal de la iglesia, construida con bóvedas de estilo califal y arcos de herradura. De este período se conserva gran parte de la estructura.
Posteriormente en el año 1002, Almanzor incendió este monasterio, provocando la desaparición de la decoración pictórica y estucos mozárabes.
Tercera etapa - Ampliación románica
En 1030, Sancho III el Mayor de Pamplona, con motivo de la santificación de San Millán, restaura y amplía el monasterio por el oeste. Esta ampliación consistió en la prolongación de las naves hacia los pies, añadiendo bóvedas de cañón y dos arcos más de medio punto a los existentes de herradura. Por la inclinación del terreno se cambia la situación del altar, que se orienta al este.
Por último, en los siglos XI y XII se realizan otras ampliaciones con muros y arcos de medio punto ante las primitivas cuevas del eremitorio."
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Mill%C3%A1n_de_Suso
24/01/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario