domingo, 9 de febrero de 2025

22/01/2025 La Rioja. San Millán de la Cogolla. Monasterio de San Millán de Suso II: Interior

 "Descripción del monasterio

Se accede al templo por la puerta de herradura. Antes de seguir adelante hay tres cosas importantes para contemplar:

  • El aparejo del reverso de dicha puerta de entrada que conserva un núcleo de la obra visigoda, cuya puerta de herradura estaba sobrepasada en 1/3. Seguramente en la reconstrucción del siglo XI la hicieron sobrepasada en ½.
  • El decorado del suelo, hecho con cantos rodados grises y ladrillos rojos que forman rosetas y esvásticas. Se conoce este suelo como «alfombra del portalejo»; es un trabajo mozárabe de principios del siglo XI y lo menciona Gonzalo de Berceo en la Vida de Santa Oria, llamándole el portaleio. Describe toda la estancia donde están las tumbas de famosos personajes que se describen a continuación.
  • A la izquierda de la galería, los sarcófagos de los siete infantes de Lara, y en el medio su preceptor, Nuño. También en este atrio se encuentran las tumbas de Toda, Jimena y Elvira, reinas de Pamplona, así como de Tello González. Desde este atrio se contempla una magnífica vista del valle de Cárdenas.

Después se entra en el santuario por una puerta que tiene un rústico y arcaico arco sin extradós y sin clave, que denota un rasgo visigodo. Como soportes laterales tiene unas columnas gemelas con unos capiteles muy interesantes.

Frente a esta puerta se ven los tres santuarios que fueron excavados en la roca. La gruta más oriental es probablemente la parte más antigua y se cree que fuera la celda del santo. Se trata del cenobio visigodo, compuesto por una serie de cuevas colocadas en dos pisos unidos por un pozo donde se dice que vivió San Millán hasta su muerte en 574. Fue enterrado aquí mismo, hasta que en 1053 le trasladaron al monasterio de Yuso. En el monasterio de Suso que se está describiendo se conserva su cenotafio, en estilo románico, en donde se representa al Santo en estatua yacente. Es una obra atribuida al mismo autor de la catedral de Santo Domingo de la Calzada en La Rioja

Los modillones que presenta el edificio son los más lujosos de todas las series conocidas en el tradicional estilo de repoblación, similares a los de la fachada este de la Mezquita de Córdoba. Se trata de roleos a base de las clásicas esvásticas, rosetas en estrellas de 6 puntas; un apéndice triangular agregado en el centro de la cara frontal, calado y decorado con ruedas solares y triángulos curvilíneos. Puede decirse que se trata aquí de un verdadero «barroquismo» mozárabe que se da en el siglo X en La Rioja. La iglesia presenta dos naves.

Cuevas

  • La cueva del Osario contiene restos humanos encontrados en las numerosas tumbas situadas en las cuevas del interior y exterior del templo.
  • La cueva del oratorio del santo. Las cuevas de Suso fueron la vivienda de san Millán durante los últimos años de su vida y en este lugar fue enterrado tras su muerte en 574. Fue santificado en el 1030 y convertido años más tarde en patrón de los reinos de Castilla y Navarra

Nueva cultura

La situación geográfica de este pequeño monasterio tuvo gran importancia para las relaciones con otros centros de cultura. Tenía influencias castellanas y francas además de que sus vecinos eran los monjes de Silos y Albelda; estaba bastante cerca del Camino de Santiago y poseía además un rico sustrato mozárabe y visigodo. Sumando todo esto, en San Millán pudo conseguirse una nueva y muy importante cultura monástica.

Primeros testimonios escritos del romance peninsular

En noviembre de 1977 se celebró una gran fiesta en el monasterio de San Millán de la Cogolla para celebrar el milenario del nacimiento de la lengua castellana. Autoridades, lingüistas, académicos, todos se dieron cita en aquel lugar donde surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua. En la biblioteca, heredera del Escritorio de San Millán dormía durante siglos un códice latino, Aemilianensis 60, en cuyos márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar «macarrónico». Ejemplo de una glosa:

...con o ajutorio de nuestro dueno Christo dueno Salbatore qual dueno yet ena honore e qual duenno tienet ela mantatjione con o Patre con o Spiritu Sancto en os sieculos de los sieculos
Traducción de: adiubante Domino nostro Iesu Christo cui est .../...
Manuscrito conservado en El Escorial procedente del scriptorium de Suso

Esto sucedía en el siglo X, aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el siglo XI. Este códice 60, que actualmente se guarda en la Real Academia de la Historia, es el que contiene las llamadas Glosas Emilianenses. Dado que dos de estas glosas están escritas en vasco, puede decirse también que en el monasterio de San Millán tuvo lugar el nacimiento de la lengua vasca escrita.

No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado, 13 de junio de 964, y que constituye otro de los testimonios escritos más antiguos de una lengua romance que algunos autores clasifican como castellano y otros como navarro-aragonés. También pertenece a la segunda mitad del siglo X la "Nodicia de kesos" leonesa, asimismo en romance. Pero ni esta ni las riojanas pueden considerarse propiamente el origen del español o "la cuna del español", como mediáticamente se dice, sino solo las primeras manifestaciones escritas de una lengua oral que se hablaba no solo en San Millán con anterioridad. El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20 000 entradas ordenadas de la A a la Z, en el que las voces romances forman parte no solo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la Alta Edad Media.

Restauraciones

En varias ocasiones se han desarrollado proyectos de consolidación del monasterio debido a la inestabilidad estructural que presenta y del territorio en el que se asienta que amenazan a su integridad. De esta manera se está realizando una que ha comenzado en 2024"

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Mill%C3%A1n_de_Suso

Ver exterior y grafitos

 

Portaliello de Gonzalo de Berceo con los sarcófagos de los siete infantes de Lara y tres reinas navarras







 

































 
 
 
 
 
Cenotafio de San Millán, siglo XII
 

 







 
 
Gracias por su aportación a José Antonio Sherpa Ballesteros
"En una de las cuevas se mandó emparedar Sta. Oria (Sta. Áurea) para dedicar su vida a Dios. La Santa es natural de mi pueblo, Villavelayo, y sus huesos están entre todos los que hay por ahí mezclados. Creo que es la única santa nacida en La Rioja ...."
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario