Enclave histórico para la Comunidad Claretiana, fundado en 1884 y considerado la cuna de la misión Claretiana en
Guinea Ecuatorial. El edificio ubicado en el barrio de Banapá, fue proyectado por Lluís Sagarra i Llauradó en 1903.
Este seminario se creó para poder consolidar y perpetuar la obra de
evangelización, y para ello era necesaria e imprescindible la creación
de estos seminarios, donde formar al clero nativo (secular y religioso).
Siguiendo las aspiraciones y directrices de la Iglesia, el Padre Armengol Coll fundó,
en 1914, el primer seminario para la formación del clero indígena en la
misión de Concepción (Riaba), de donde se trasladaría cuatro años más
tarde a Basilé y posteriormente, en 1932, a Banapá, donde funcionó
normalmente y con un nutrido número de seminaristas que estudiaban allí
hasta finalizar los cursos de filosofía, pasando luego a estudiar
teología a los seminarios de España.

En 1956 se fundó en la misión de Concepción el seminario
(postulantado), para la formación de Misioneros Claretianos nativos.
Después de estudiar allí los cinco años de humanidades marchaban a
España para cursar los estudios de teología en el seminario claretiano."
Ver: https://www.guinealia.com/place/seminario-de-la-banapa/
Església del Seminario Menor de Banapa Nuestra Señora del Pilar. Foto: TonetStuned
Iglesia del Seminario 1920
Fotos antiguas del libro: "La Isla de Bioko (The Bioko Island)". Laida Memba y Motserrat Villaverde
"Armengol Coll y Armengol
Nace en el seno de una familia sencilla de agricultores. Cursa
primeras letras en su pueblo natal y, aunque los vientos no son
favorables a la Iglesia, ingresa en el Seminario diocesano de Solsona el
15 de septiembre de 1870. Posteriormente, el 15 de agosto de 1876
siente una fuerte llamada misionera. Deja patria y familia, cruza los
Pirineos e ingresa en el noviciado que los misioneros del Corazón de
María (claretianos) tienen en Thuir (Francia), en el exilio forzado por
la Revolución. Emite sus votos religiosos el 15 de octubre de 1877, y es
ordenado sacerdote en Barcelona el 24 de septiembre de 1881.
Sus
primeras actividades misioneras las realiza en La Rioja desde su primer
destino en Alfaro (15 de diciembre de 1881). Con sólo veinticinco años
de edad (19 de octubre de 1883), es nombrado superior de la comunidad
claretiana de La Selva del Camp (Tarragona).
Sus
relevantes dotes de gobierno hacen que el superior general, José Xifré,
le nombre en 1886, superior de la numerosa casa de formación de Alagón
(Zaragoza). Y cuando en 1890, en las difíciles misiones del golfo de
Guinea, muere el segundo prefecto apostólico, Pedro Vall-Llovera, José
Xifré no duda en proponer a la Santa Sede, para sucederle, al joven
superior de Alagón.
Al
frente de un grupo de seis jóvenes y arriesgados misioneros, desembarca
el nuevo prefecto apostólico (19 de noviembre de 1890), en las llamadas
“islas de la muerte”: Fernando Poo (actual Bioko), Annobón, Corisco,
Elobey Grande y Elobey Chico. Hacía sólo siete años que los misioneros
claretianos se habían comprometido a evangelizar esas arriesgadas
misiones del golfo guineano, y ya habían fallecido dieciocho de ellos,
la mayoría entre los veinticinco y los veintiocho años de edad. Allí, en
esa lejana colonia española, parte isleña y parte continental o Río
Muni, le toca a Armengol Coll planear y realizar su proyecto de
evangelización de las distintas tribus que pueblan esas selvas
africanas, cada cual con su lengua y su cultura propias. Llegará a
hablar con todos ellos en la propia lengua nativa.
Armengol
Coll, desde la granja de experimentación de Banapá, promueve la
agricultura. Inventa instrumentos adecuados para el cultivo, como la
desfibradora del abacá y la descascarilladora de cacao, premiada en la
Exposición Universal de Nigeria. Impulsa estudios lingüísticos,
geográficos y etnológicos. Edita gramáticas, diccionarios y
devocionarios en las lenguas nativas de los bubis, bengas, annoboneses y
pamues o fangs. Publica cartas geográficas detalladas de los
territorios de la colonia. Crea la primera revista, La Guinea Española (1
de abril de 1903), única publicación periódica del país durante muchos
años y de interés etnológico universal. Amigo y defensor de los nativos,
procura su promoción humana y cultural en todos los aspectos y crea
cooperativas para ellos.
Con
su tesón consigue recuperar para la Corona española los territorios del
Muni anexionados a España, pero ocupados por los vecinos franceses (27
de junio de 1900). Publica la Segunda Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias, para dar a conocer la historia y la riqueza etnológica de esas tierras del golfo.
Apremiado
por la necesidad de evangelizar a los guineanos, edifica muchas
misiones y reducciones con sus escuelas, dispensarios, iglesias y
capillas, y el 23 de enero de 1916 inaugura la tan airosa catedral de
Santa Isabel, en estilo neogótico, admiración de cuantos visitan la isla
y símbolo de la obra realizada por los misioneros. Funda el 7 de
octubre de 1909, con la guineana bubi Imelda Makole, la primera
congregación religiosa autóctona africana femenina: Auxiliares de las
Misiones, actuales Misioneras de María Inmaculada.
Armengol Coll muere con fama de santidad, en Santa Isabel, el 21 de abril de 1918."
Ver: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/12483-armengol-coll-y-armengol
"