jueves, 31 de julio de 2025

18/02/2025 Casa J. Sagarra

Esta casa, con un solo piso, fue proyectada en 1876 por Pau Jambrú Tresserras. Fue reformada en 1911 por el maestro de obras Josep Graner, que le añadió un piso y la decoración modernista. Ha sido rehabilitada recientemente

Ver: https://vptmod.blogspot.com/2020/05/barcelona-travessera-de-gracia-245.html

Torrent de les Flors, 1 - Travessera Gràcia, 245











Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"TRAVESSERA DE GRACIA
En el viejo idioma catalán se entendía por "travessera" a la carretera o camino que atravesaba un pueblo o una ciudad, en este caso la villa de Gràcia. Esto era la Travesera de Gràcia, una ruta o camino que en lo más antiguo, en tiempos de los romanos iba atravesando todas las rieras y torrentes que bajaban desde la sierra de Collcerola. Posteriormente durante la baja edad media de los siglos X y XI, cuando por allí solo vivían cuatro pastores y agricultores, se la conocía como la Vía Francisca. Una ruta o camino que no solo atravesaba la villa de Gràcia, sino que además llegaba por uno de sus extremos, hasta lo más profundo de la villa de Sant Gervasi de Cassoles, hasta lo que actualmente conocemos como la plaza de Francesc Maciá, y por el otro lado, iba hasta la villa de Sant Andreu Palomar. El nombre de Travesera se le puso durante el Renacimiento, en el siglo XVI, cuando con toda seguridad el viejo camino iba cogiendo forma de calle. En el siglo XVIII, cuando la villa de Gràcia se iba poco a poco configurando como ciudad, se la definió como la Travessera Superior, y llegado el siglo XIX se la llamó la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, porque estaba claro era la ruta que te conducía hasta la villa de Sant Andreu de Palomar. Volvió a recuperar el apelativo de Travessera en el año 1867, cuando, con la aparición del ferrocarril que iba hasta la villa de Sarrià, terminó por llamarse Travessera del Carril, en el año 1895. Y con este nombre se quedó incluso cuando la villa de Gràcia entró a formar parte, en 1897, como un barrio más de la creciente ciudad de Barcelona. Fue en el año 1932 con una segunda república en marcha, que el alcalde republicano don Jaume Aguader i Miró la dejo definida para siempre como la Travessera de Gràcia, y con este nombre ha llegado a nuestros días.
TRAVESSERA DE GRÀCIA
Al vell idioma català s'entenia per travessera a la carretera o camí que travessava un poble o una ciutat, en aquest cas la vila de Gràcia. Això era la Travessera de Gràcia, una ruta o camí que en el més antic en temps dels romans travessava totes les rieres i torrents que baixaven des de la serra de Collcerola. Posteriorment durant la baixa edat mitjana dels segles X i XI, que per allà només vivien quatre pastors i agricultors, se la coneixia com la Via Francisca. Una ruta o camí que no només travessava la vila de Gràcia, sinó que a més s'apropava per un dels seus extrems fins al més profund de la vila de Sant Gervasi de Cassoles, fins al que actualment coneixem com la plaça de Francesc Macià, i per l'altra banda se n'anava fins a la vila de Sant Andreu Palomar. El nom de Travesera se li va posar durant el Renaixement del segle XVI, que amb tota seguretat el vell camí anava agafant forma de carrer. Al segle XVIII que la vila de Gràcia s'anava a poc a poc configurant com a ciutat, se la va definir com la Travessera Superior, i arribat el segle XIX se la va anomenar la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, perquè estava clar era la ruta que et conduïa fins a la vila de Sant Andreu de Palomar. Va tornar a recuperar l'apel·latiu de Travesera l'any 1867, que amb la aparició del ferrocarril que anava fins a la vila de Sarrià va acabar per anomenar-se la Travessera del Carril l'any 1895. I amb aquest nom es va quedar fins i tot quan la vila de Gràcia va entrar a formar part el 1897 com un barri més de la creixent ciutat de Barcelona. Va ser l'any 1932 amb una segona república en marxa, que l'alcalde republicà don Jaume Aguader i Miró la deixo definida per sempre com la Travessera de Gràcia, i amb aquest nom ha arribat als nostres dies."

"CARRER DEL TORRENT DE LES FLORS

El actual barrio barcelonés de Gracia tiene distintas barriadas como la de Vallcarca i els Penitents, la Salud, el Coll, el Camp del Grassot, la Gracia Nova y la que se conoce como la Villa de Gràcia. El barrio de la Vila de Gràcia forma parte de lo más antiguo, lo que constituyó el núcleo central de la antigua villa de la Gràcia independiente Una villa que en su momento perteneció a Barcelona pero la lejanía con la ciudad amurallada la fue convirtiendo en una villa independiente, Una villa que disfrutaba de sus masías agrícolas desde los siglos XVI y XVII, con algunos conventos y unas cuantas mansiones que se construía la gente rica de Barcelona. En el siglo XIX, la ciudad amurallada estaba cada vez más industrializada, su escueto espacio hizo que desde la villa de Gracia los propietarios de tierras dejaran de lado sus campos de cultivo, para abrir nuevas calles donde construir casas que les reclamaban los ciudadanos de Barcelona. En el año 1897 la villa independiente de Gracia volvió a unirse como un nuevo barrio de la creciente ciudad de Barcelona. Vamos a ir viendo las distintas calles que se fueron abriendo a lo largo de su historia en este barrio conocido como la Villa de Gràcia, como por ejemplo la calle del Torrent de les Flors. Una calle que nace en la Travesera de Dalt o Ronda del Mig y llega a la Travesera de Gracia. Fue una de las muchas calles que se abrieron durante todo el siglo XIX en la antigua villa de Gracia. Se abrió en unos terrenos que eran propiedad de don Juan Manuel Torrente de Flores, un caballero que nació en el Ferrol provincia de la Coruña en el año 1829. Con quince años en 1844 se fue a Cuba donde hizo una fortuna que se la gastó a su regreso a España en el año 1857. Se estableció en la villa de Gracia donde compró muchas tierras. Se asoció con otros dos terratenientes de la villa de Gracia que eran don Miquel Massens i Soler y don Ramón Rabassa i Pla, los tres pusieron un especial interés por ir abriendo calles nuevas donde poder construir casas, que les reclamaban los ciudadanos de una Barcelona que se había deshecho de sus protervas murallas en el año 1854. Por eso el señor Torrente abrió en aquel año 1857 una calle larga en sus tierras que le puso el nombre de sus apellidos Torrente y Flores, es decir la calle de Torrente Flores. Lo cierto es que con el paso de los años el nombre original de la calle de Torrente Flores ha ido devengando hasta definirse como la calle del Torrente de las Flores, como si de verdad hubiera existido alguna vez en la antigua villa de Gracia algún torrente que se llamara Flores. No fue así, sin embargo la calle original de Torrente Flores hoy la conocemos como la calle del Torrente de las Flores. Esta es la historia de por qué existe una calle en el barrio barcelonés de Gracia, que desde el año 1857 hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle del Torrente de las Flores.
CARRER DEL TORRENT DE LES FLORS
L'actual barri barceloní de Gràcia té diverses bariades com la de Vallcarca i els Penitents, la Salut, el Coll, el Camp del Grassot, la Gràcia Nova i la que es coneix com la Vila de Gràcia. El barri de la Vila de Gràcia forma part de lo més antic, el que va constituir el nucli central de l'antiga vila de la Gràcia independent. Una vila que en el seu moment va pertànyer a Barcelona però la llunyania amb la ciutat emmurallada la va anar convertint en una vila independent, Una vila que gaudia dels seus masos agrícoles des dels segles XVI i XVII, amb alguns convents i unes quantes mansions que es construïa la gent rica de Barcelona. Al segle XIX que la ciutat emmurallada estava cada vegada més industrialitzada, el seu breu espai va fer que des de la vila de Gràcia els propietaris de terres deixessin de banda els seus camps de cultiu, per obrir nous carrers on construir cases que els reclamaven els ciutadans de Barcelona. L'any 1897 la vila independent de Gràcia va tornar a unir-se com un nou barri de la creixent ciutat de Barcelona. Anem a veure els diferents carrers que es van anar obrint al llarg de la seva història en aquest barri conegut com la Vila de Gràcia, com ara el carrer del Torrent de les Flors. Un carrer que neix a la Travessera de Dalt o Ronda del Mig i arriba a la Travessera de Gràcia. Va ser un dels molts carrers que es van obrir durant tot el segle XIX a l'antiga vila de Gràcia. Es va obrir en uns terrenys que eren propietat de don Juan Manuel Torrente de Flores, un cavaller que va néixer al Ferrol província de la Corunya l'any 1829. Amb quinze anys el 1844 se'n va anar a Cuba on va fer una fortuna que se la va gastar a el seu retorn a Espanya l'any 1857. Es va establir a la vila de Gràcia on va comprar moltes terres. Es va associar amb dos terratinents més de la vila de Gràcia que eren don Miquel Massens i Soler i don Ramon Rabassa i Pla, tots tres van posar un especial interès per anar obrint carrers nous on poder construir cases, que els reclamaven els ciutadans d'una Barcelona que s'havia desfet de les seves proterves muralles l'any 1854. Per això el senyor Torrente va obrir aquell any 1857 un carrer llarg a les seves terres que li va posar el nom dels seus cognoms Torrente i Flores, és a dir el carrer de Torrente Flores. La veritat és que amb el pas dels anys el nom original del carrer de Torrente Flores ha anat meritant fins a definir-se com el carrer del Torrent de les Flors, com si de debò hagués existit alguna vegada a l'antiga vila de Gràcia algun torrent que es digués Flores. No va ser així, però el carrer original de Torrente Flores avui el coneixem com el carrer del Torrent de les Flors. Aquesta és la història de per què hi ha un carrer al barri barceloní de Gràcia, que des de l'any 1857 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer del Torrent de les Flors."


07/2025 Í - Indé - Indépendenciá. Julio 2025

Ahí quedan para los anales y el recuerdo. También para la reflexión desapasionada.       

(Imágenes propias y de la red) 

Otras entradas de Í - Indé - Indépendenciá 

 

  






 













 


miércoles, 30 de julio de 2025

29/08/2024 Sant Adrià de Besòs. Ateneu Adrianenc

 "El Ateneu Adrianenc se constituyó en 1925 y ha sido, desde entonces, una de las entidades más emblemáticas del municipio. El edificio es una sala polivalente, con una fachada equilibrada, centrada por un balcón redondeado, con barandilla de balaustres, y coronada con un frontón."

Ver:  https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=12082

C/Andreu Vidal, 7








 

 

16/06/2024 Madrid. Estatua de la O.N.C.E. Homenaje a la Ciudadania

 "El Barrio de las Letras estrena una estatua dedicada al tradicional vendedor del cupón de la ONCE

 martes 25 de junio de 2013 

El tradicional vendedor del cupón de la ONCE cuenta, desde este lunes, con una estatua en el barrio de Las Letras de Madrid que fue inaugurada por el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, y la delegada de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, María Dolores Navarro.

Carballeda señaló que se trata de "un día importante para la ONCE y su Fundación, y el cumplimiento de un sueño largamente esperado. Se trata de una imagen que representa al vendedor de siempre, el de los 40, 50, 60..., y así hasta este siglo". Miguel Carballeda manifestó que se sentían "encantados y con la ilusión al máximo" porque se trata de un proyecto de hace muchos años. "Los vendedores, los afiliados y la gente con discapacidad podrá pasar a tocarlo, a fotografiarse y a recordar lo que ha sido nuestra historia", continuó. "Esta escultura del vendedor, además, ha logrado tener una buena esquina, y de esto los ciegos sabemos mucho. Está en la confluencia de dos calles y, además, aunque no ve, está mirando al Congreso", bromeó Carballeda, para recordar que detrás de esta estatua está "una Organización única en el mundo, que se llama ONCE y lleva 75 años junto a la ciudadanía". 

Por su parte, Dolores Navarro agradeció a la ONCE por haber elegido Madrid para ubicar esta figura y auguró que "se fundirá con los vecinos, turistas y viandantes", para seguir dando una imagen de ilusión de la capital de España. Obra en bronce del prestigioso escultor Santiago de Santiago, esta escultura es un homenaje a la figura del tradicional vendedor del cupón, quien ha acompañado a la ciudadanía en calles y plazas de pueblos y ciudades durante los 75 años de la ONCE que se cumplen precisamente durante 2013. Los vendedores de la Organización han sido y son un referente en la sociedad española de los últimos 75 años, una figura habitual en estas siete últimas décadas. Su presencia en las calles de España les permite conocer el pulso de la sociedad. Gracias a su trabajo, los vendedores y vendedoras de la ONCE (algo más de 20.000 personas en la actualidad, todas ellas con discapacidad), forman parte de la sociedad con pleno derecho. Son la cara de la ONCE ante la ciudadanía, a la que se acercan todos los días para llevar ilusión y suerte."

Ver:https://mail.utougt.com/es/actualidad/el-barrio-de-las-letras-estrena-una-estatua-dedicada-al-tradicional-vendedor-del-cupon-de-la-once-id-565.html

Pl. de las Cortes, 19 







 

martes, 29 de julio de 2025

21/07/2025 Guinea Ecuatorial. Malabo. Seminario de la Banapá

 "Seminario de la Banapá

Enclave histórico para la Comunidad Claretiana, fundado en 1884 y considerado la cuna de la misión Claretiana en Guinea Ecuatorial. El edificio ubicado en el barrio de Banapá, fue proyectado por Lluís Sagarra i Llauradó en 1903.

Este seminario se creó para poder consolidar y perpetuar la obra de evangelización, y para ello era necesaria e imprescindible la creación de estos seminarios, donde formar al clero nativo (secular y religioso). Siguiendo las aspiraciones y directrices de la Iglesia, el Padre Armengol Coll fundó, en 1914, el primer seminario para la formación del clero indígena en la misión de Concepción (Riaba), de donde se trasladaría cuatro años más tarde a Basilé y posteriormente, en 1932, a Banapá, donde funcionó normalmente y con un nutrido número de seminaristas que estudiaban allí hasta finalizar los cursos de filosofía, pasando luego a estudiar teología a los seminarios de España.

En 1956 se fundó en la misión de Concepción el seminario (postulantado), para la formación de Misioneros Claretianos nativos. Después de estudiar allí los cinco años de humanidades marchaban a España para cursar los estudios de teología en el seminario claretiano."

Ver: https://www.guinealia.com/place/seminario-de-la-banapa/ 
































 
 No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 Església del Seminario Menor de Banapa Nuestra Señora del Pilar. Foto:  TonetStuned
 

 
 
Iglesia del Seminario 1920 

Fotos antiguas del libro: "La Isla de Bioko (The Bioko Island)". Laida Memba y Motserrat Villaverde
 
"Armengol Coll y Armengol

Nace en el seno de una familia sencilla de agricultores. Cursa primeras letras en su pueblo natal y, aunque los vientos no son favorables a la Iglesia, ingresa en el Seminario diocesano de Solsona el 15 de septiembre de 1870. Posteriormente, el 15 de agosto de 1876 siente una fuerte llamada misionera. Deja patria y familia, cruza los Pirineos e ingresa en el noviciado que los misioneros del Corazón de María (claretianos) tienen en Thuir (Francia), en el exilio forzado por la Revolución. Emite sus votos religiosos el 15 de octubre de 1877, y es ordenado sacerdote en Barcelona el 24 de septiembre de 1881.

Sus primeras actividades misioneras las realiza en La Rioja desde su primer destino en Alfaro (15 de diciembre de 1881). Con sólo veinticinco años de edad (19 de octubre de 1883), es nombrado superior de la comunidad claretiana de La Selva del Camp (Tarragona).

 

Sus relevantes dotes de gobierno hacen que el superior general, José Xifré, le nombre en 1886, superior de la numerosa casa de formación de Alagón (Zaragoza). Y cuando en 1890, en las difíciles misiones del golfo de Guinea, muere el segundo prefecto apostólico, Pedro Vall-Llovera, José Xifré no duda en proponer a la Santa Sede, para sucederle, al joven superior de Alagón.

 

Al frente de un grupo de seis jóvenes y arriesgados misioneros, desembarca el nuevo prefecto apostólico (19 de noviembre de 1890), en las llamadas “islas de la muerte”: Fernando Poo (actual Bioko), Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. Hacía sólo siete años que los misioneros claretianos se habían comprometido a evangelizar esas arriesgadas misiones del golfo guineano, y ya habían fallecido dieciocho de ellos, la mayoría entre los veinticinco y los veintiocho años de edad. Allí, en esa lejana colonia española, parte isleña y parte continental o Río Muni, le toca a Armengol Coll planear y realizar su proyecto de evangelización de las distintas tribus que pueblan esas selvas africanas, cada cual con su lengua y su cultura propias. Llegará a hablar con todos ellos en la propia lengua nativa.

 

Armengol Coll, desde la granja de experimentación de Banapá, promueve la agricultura. Inventa instrumentos adecuados para el cultivo, como la desfibradora del abacá y la descascarilladora de cacao, premiada en la Exposición Universal de Nigeria. Impulsa estudios lingüísticos, geográficos y etnológicos. Edita gramáticas, diccionarios y devocionarios en las lenguas nativas de los bubis, bengas, annoboneses y pamues o fangs. Publica cartas geográficas detalladas de los territorios de la colonia. Crea la primera revista, La Guinea Española (1 de abril de 1903), única publicación periódica del país durante muchos años y de interés etnológico universal. Amigo y defensor de los nativos, procura su promoción humana y cultural en todos los aspectos y crea cooperativas para ellos.

 

Con su tesón consigue recuperar para la Corona española los territorios del Muni anexionados a España, pero ocupados por los vecinos franceses (27 de junio de 1900). Publica la Segunda Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias, para dar a conocer la historia y la riqueza etnológica de esas tierras del golfo.

 

Apremiado por la necesidad de evangelizar a los guineanos, edifica muchas misiones y reducciones con sus escuelas, dispensarios, iglesias y capillas, y el 23 de enero de 1916 inaugura la tan airosa catedral de Santa Isabel, en estilo neogótico, admiración de cuantos visitan la isla y símbolo de la obra realizada por los misioneros. Funda el 7 de octubre de 1909, con la guineana bubi Imelda Makole, la primera congregación religiosa autóctona africana femenina: Auxiliares de las Misiones, actuales Misioneras de María Inmaculada.

 

Armengol Coll muere con fama de santidad, en Santa Isabel, el 21 de abril de 1918."


Ver: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/12483-armengol-coll-y-armengol