domingo, 27 de julio de 2025

21/07/2025 Guinea Ecuatorial. Malabo. Barriada Los Ángeles

"Los Ángeles formaba parte de los poblados modelo, construidos por el Instituto Nacional de la Vivienda español y formó parte del Plan de Desarrollo para Guinea Ecuatorial, implementado entre 1964 y 1967, con el objetivo fundamental de mejorar los servicios públicos básicos.

Todos los poblados modelos fueron implementados y dirigidos por el arquitecto Ramón Estalella y Manso de Zúñiga, formando parte del equipo los arquitectos Alberto Ripoll Fajardo e Ignacio Prieto Revenga.

En Malabo se eligió la zona de Campo Yaounde, habitado por inmigrantes cameruneses y nigerianos. Se proyectaron 759 viviendas.

La arquitectura del conjunto se incluye dentro del post movimiento moderno, aplicando la sencillez en la composición y utilizando materiales y técnicas contemporáneas. También se favorece la climatización natural mediante la climatización cruzada y carpinterías adecuadas al clima de la zona"

Texto del libro: "La Isla de Bioko (The Bioko Island). Laida Memba y Motserrat Villaverde" 

Ver video: Visitando Los Ängeles 

Ver video: Barrio Los Ángeles 

 






















Fotos del libro: "La Isla de Bioko (The Bioko Island). Laida Memba y Motserrat Villaverde"

"Los Angeles Neighbourhood in Malabo (Santa Isabel), 1961-67 

Denominación actual
Campo Youndé
Promotores
Ayuntamiento de Santa Isabel
Instituto Nacional de la Vivienda
Localización/Coordenadas
Malabo (Santa Isabel), Isla de Bioko, G. Ecuatorial
Descripción
Destinatario: Población local (trabajadores emigrados)
Barriada de viviendas organizada en diferentes grupos y tipologías, de viviendas individuales adosadas y bloques de dos alturas con patio interior y accesos comunes.
Estado actual: En su proceso de habitación, la edificación no ha sido transformada por sus habitantes, ni se ha realizado un mantenimiento de las viviendas, que se muestran degradadas. La población que ocupa el poblado ha cambiado."
 






 
 Ramón Estalella (arquitecto) con gobernantes.









 
 Fotos: Fondo Ramón Estalella (Madrid) 1967 y Fondo documental GAMUC.org (2012)


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario