Foto; Arturo Bibang
"Luis Royo del Pozo (Madrid, 1955 – Bata, 2024) llegó a Guinea Ecuatorial en 1980 junto a su madre, la escritora Raquel Ilombe, y el resto de su familia. Venían a instalarse en la casa construida por su abuelo en el paseo marítimo de Bata, y fue en esta ciudad donde Luis encontró su lugar en el mundo: un territorio vital y creativo que marcaría profundamente su obra como artista plástico.
Papá Luis —como le llamaban quienes lo conocían de cerca— vivió intensamente el paisaje, las transformaciones y las contradicciones de Guinea Ecuatorial. Su obra atraviesa distintas etapas que dialogan con los cambios del entorno y con su propio recorrido personal. En sus primeras pinturas, predominan los tonos profundos y los motivos ligados al bosque, influido por la selva de la Región Continental y por una mirada atenta a la vida cotidiana y espiritual de las diferentes etnias del pais.
Más adelante, en la primera década de los 2000, su paleta se ilumina: son años marcados por la bonanza económica y por una nueva Bata, más urbana, nocturna y vibrante, que también aparece reflejada en sus cuadros. En 2018, un problema de cataratas que afectó seriamente su visión lo obligó a alejarse temporalmente de la pintura. Ya en los últimos años de su vida, en un contexto de precariedad material, comenzó a experimentar con el formato digital. Produjo nuevas obras desde su tablet y su teléfono móvil, que compartía en sus redes sociales.
La presente exposición es un recorrido por esos mundos diversos que habitó y pintó Papá Luis. No busca tanto construir un relato lineal como abrir ventanas a su imaginario. Es también un homenaje íntimo y afectivo: al artista, al vecino, al hombre sensible que convirtió su casa en taller y su entorno en fuente inagotable de creación.
La muestra completa así un ciclo iniciado en 2003 por el Centro Cultural de España en Bata con la serie de exposiciones Los mundos de Luis Royo del Pozo, comisariadas por Ramón Sales Encinas. Esta última edición incorpora por primera vez una selección de sus trabajos digitales, aún poco conocidos, y ofrece una mirada panorámica a su universo creativo"
Raimundo del Pozo Ariznavarreta
( La Rioja 1896 – Madrid 1945), padre de Raquel Ilombe y abuelo de Luís Royo, fue un colono español que llegó a Guinea en 1918. Tuvo explotaciones agrícolas en Nkimi y en 1929 construyó un edificio de planta y dos pisos en el paseo marítimo de Bata, que era único en aquella época y el más alto de la ciudad.
Republicano convencido, su casa fue la sede del Subgobierno colonial de Rio Muni y por ello fue bombardeada por el buque de guerra Ciudad de Mahón a principios de la Guerra Civil española. Después de lo cual tuvo que huir cruzando la frontera hacia Camerún
Acabada la guerra, el Tribunal Regional de responsabilidades políticas de los territorios españoles del Golfo de Guinea le sancionó con “Un año de destierro de estos Territorios y el pago de la sanción económica de trescientas mil pesetas”. En 1942 fue indultado y obtuvo permiso para una última estancia de cuatro meses en Guinea, entre junio y octubre de 1944, tras lo cual, enfermo de filariosis, se instaló definitivamente en Madrid, (…) hasta su muerte en 1945».
Raquel Ilombe del Pozo Epita
(Corisco, 1931 – Madrid, 1992), hija de Raimundo del Pozo Ariznavarreta, y de Esperanza Epita Bianbuja, de la etnia benga, fue llevada a España siendo niña y se formó en el Madrid tardofranquista, en el que pronto destacó por sus dotes artísticas.
Fue cantante, escritora y destacaba como rapsoda, recitando poemas en las sesiones literarias madrileñas de la época
Se desplazó a Guinea después de la Independencia y consiguió que Macías le retornara la casa construida por su padre, a la que se trasladó a vivir, junto con su esposo y sus hijos en 1980.
Todos regresarían a España poco después, pero su hijo Luís decidió quedarse, preservando el patrimonio familiar y desarrollando una prolija obra pictórica.
Fue autora del libro de poemas “Ceiba” (1978), de la colección de cuentos “Leyendas guineanas” (1981) y del volumen compilatorio póstumo “Ceiba II” “(poesía inédita) (2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario