miércoles, 31 de julio de 2024

04/07/2023 COAC. Exposición "El llegat de Lluís Domènech i Montaner" XI: PLENITUD Mausoleo de Jaume I

 "Mausoleo de Jaume I (1909)

Ayuntamiento de Tarragona, plaza de la Font, 1

El monumento funerario a Jaume I es un reflejo del amor profundo de Lluís Domènech i Montaner por la historia de Cataluña y a dos de sus símbolos más importantes: Jaime I el Conquistador, y el Monasterio de Poblet. Durante el proceso de desamortización de 1835, cuando el Estado expropió muchos bienes a la Iglesia, el mausoleo real de Poblet donde estaban enterrados muchos de los condes de Barcelona y reyes de Aragón, fue profanado. Para proteger los restos, estos fueron escondidos en varios lugares hasta que se guardaron en la Catedral de Tarragona. En 1908 se encargaron dos mausoleos a Domènech i Montaner; uno para el rey Jaime el Conquistador y el otro para el resto de monarcas y nobles. Solo se llegó a construir el primero, terminado en 1927 por Pere Domènech, que no se montó hasta el año 1992, cuando fue expuesto en uno de los patios del Ayuntamiento de Tarragona. Mientras tanto, los restos de los reyes catalanes ya habían vuelto a Poblet, por lo que el mausoleo de Tarragona ya no cumple esa función y es puramente decorativo.

El monumento consta de tres partes: el zócalo o basamento, la tumba dentro de un barco, y el baldaquino que la cubre. En el zócalo de piedra calcárea granate, Domènech – que era un gran experto en heráldica catalana – hizo grabar sellos de la época de Jaime I. En el segundo cuerpo, el barco de mármol ostenta una figura femenina como mascarón de proa que sostiene la corona real, y a popa, un ángel que sostiene la bandera de Catalunya. Varias interpretaciones han especulado sobre si el barco podría ser una alusión a la conquista de Mallorca liderada por el rey Jaume, o bien un homenaje al origen germánico de los reyes catalanes, siguiendo la costumbre de colocar los restos reales en una barca o barco y dejar que las olas se lo llevaran. El baldaquino que cubre el conjunto está profusamente decorado con mosaico y se sostiene sobre ocho columnitas que reposan encima del zócalo granate. El contraste de colores granate en el zócalo y blanquecino en la tumba, es de gran belleza.

En el panteón de Jaime I se resumen las tres características del diseño de Domènech, diferente al de otros artistas modernistas: continuidad, símbolo y estructura. La continuidad la encontramos en formas iguales que son realizadas con materiales diferentes. La simbología es muy abundante: en la heráldica, en el barco de la muerte, o en el ángel cristiano. Finalmente, la estructura del monumento se reafirma en la repetición de elementos como arcos, escudos, coronas, etc."

Ver: https://domenechimontaner.org/es/municipi/tarragona/



 
 

Gracias por su aportación a: Salvador Guinart Díaz

"Bon dia Ramon. Només una puntualització. La imatge que penges avui, és el mausuleu del rei Jaume I. Aquest mausuleu se li va encarregar a l'arquitecte Lluís Domènech i Montaner. En un resum molt ràpid et diré que l’any 1835 es van profanar les tombes reials del Monestir de Poblet. Entre aquestes tombes reials hi havia la del rei Jaume I. El mossèn de la Espluga de Francolí (Antoni Serret) les va recollir i les va dipositar a la església del poble. Després aquestes despulles van anar al govern civil de Tarragona i posteriorment a la capella del Corpus Christi de la catedral de Tarragona. L’any 1906 se li va encarregar a l’arquitecte modernista Lluís Domènech i Montaner la construcció d’un mausoleu per acollir les despulles del rei Jaume I.
Una vegada es va tenir el mausoleu fet, no es van acabar de posar d’acord on havia d’anar el mausoleu pel seu disseny tant “modern”. I entre els uns i els altres al final les despulles del rei Jaume I van tornar a Poblet l’any 1952. La qüestió es que el mausoleu va estar desmuntat i abandonat a diferents magatzems municipals fins que l’any 1992 es va traslladar i es va muntar a un dels patis de l’ajuntament de Tarragona. Ara aquest pati porta el nom de Pati Jaume I. I fins aquí el meu apunt sobre el monument. Felicitats per la feina que fas i per les aportacions culturals i patrimonials que fas a les xarxes. Jo et segueixo des de fa temps i penges coses molt interessants. Una abraçada des de Tarragona.
El pati Jaume I, va ser on em vaig casar. I abans de fer-ho em vaig empapar amb la història del monument."
 
"Buenos días Ramón. Sólo una puntualización. La imagen que cuelgas hoy, es el mausuleo del rey Jaime I. Este mausuleo se le encargó al arquitecto Lluís Domènech i Montaner. En un resumen muy rápido te diré que el año 1835 se profanaron las tumbas reales del Monasterio de Poblet. Entre estas tumbas reales estaba la del rey Jaime I. El cura de la Espluga de Francolí (Antoni Serret) las recogió y las depositó en la iglesia del pueblo. acudieron al gobierno civil de Tarragona y posteriormente a la capilla del Corpus Christi de la catedral de Tarragona. En 1906 se le encargó al arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner la construcción de un mausoleo para acoger los restos del rey. Jaime I.
Una vez se tuvo el mausoleo hecho, no se acabaron de poner de acuerdo adónde debía ir el mausoleo por su diseño tan “moderno”. Y entre unos y otros al final los restos del rey Jaime I volvieron a Poblet en 1952. La cuestión es que el mausoleo estuvo desmontado y abandonado en diferentes almacenes municipales hasta que en 1992 se trasladó y se montó en uno de los patios del ayuntamiento de Tarragona. Ahora este patio lleva el nombre de Pati Jaume I. Y hasta aquí mi apunte sobre el monumento. Felicidades por el trabajo que haces y por las aportaciones culturales y patrimoniales que realizas en las redes. Yo te sigo desde hace tiempo y cuelgas cosas muy interesantes. Un abrazo desde Tarragona.
El patio Jaime I, fue donde me casé. Y antes de hacerlo me empapé con la historia del monumento."

07/2024 Miradas a la Sagrada Familia CXVII: Desde Sants y el Poblenou

 Desde Sants y el Poblenou

 


 



 

martes, 30 de julio de 2024

23/07/2024 Centre Comercial Glòries: Escultura masónica

"La escultura masónica de Glòries

Barcelona secreta
 
Una obra de homenaje a los arquitectos del centro comercial incluye la escuadra y el compás, símbolo más reconocido de la sociedad secreta, aunque Jordi Díez, su autor, lo desvincula de cualquier vínculo real con los masones 

Una espectacular escultura en el exterior del centro comercial de Glòries rinde homenaje a Carlos Martínez y Jos Galán, arquitectos del complejo durante 25 años. Se trata de una obra de Jordi Díez en la que los bustos de acero de los dos protagonistas parecen flotar en el aire, en el interior de un contenedor de vidrio. La escultura sorprende, pero más porque en su base se pueden contemplar una escuadra y un compás entrelazados, que es el símbolo más conocido de la masonería.

¿Por qué el símbolo de la sociedad secreta forma parte de la escultura? ¿Qué vínculo existe entre la masonería y ambos arquitectos ? El propio escultor desvela el secreto, que nada tiene que ver con una supuesta pertenencia de Martínez y Galán a la institución masónica. Díez asegura que le inspiró el hecho de que la masonería y la arquitectura “comparten símbolo, indudablemente por la propia naturaleza constructora de las dos disciplinas”.

La escuadra y el compás se encuentran en el suelo de la obra, pero también, aunque cuesta más de distinguir, en la mano derecha de Galán. “Poniendo este símbolo compartido, quiero llamar la atención sobre lo oportuno que es hoy recobrar conciencia de la trascendencia de lo que hacemos, de lo que construimos”, añade el escultor.

“Lo mío es construcción. Construyo una escultura con acero”, señala Díez, para puntualizar que su escultura busca un mensaje trascendente y no una teoría conspirativa sobre la presunta relación del complejo comercial con una sociedad secreta. La escuadra y el compás son algunas de las herramientas de los antiguos albañiles medievales adoptados a partir del siglo XVIII por la masonería moderna, a las que asigna un significado filosófico y ético. La escuadra marca el camino recto que debe seguir un masón, y el compás, los límites de la libertad individual.

Díez añade que, si sigue adelante su proyecto de escultura de Ildefons Cerdà en Glòries, va a incluir también la escuadra y compás masónicos. En este caso, sí existen algunas evidencias de que el padre del Eixample fue masón. En su dibujo del ensanche barcelonés, situó Glòries como nuevo centro de la ciudad."

Ver: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20240218/9521682/escultura-masonica-glories.html







 








 

23/07/2024 La Escocesa III: Mural "La Escocesa" de Nevenka Pavic

 "La Escocesa, Barcelona (2014)

Mural colaborativo realizado para la III Edición del Festival de Murales de La Escocesa, en septiembre del 2014. El mismo se titula «X amor al arte»"

Ver: https://nevenkart.com/barcelona-2014/

Pere IV, 353


 













 "MOSAICO
Descripción: panel situado en un ambiente de la antigua fábrica La Escocesa, actualmente centro de producción artística multidisciplinar La Escocesa. El trencadís está realizado con baldosas, fragmentos de vajilla y piezas de espejo o de cerámica esmaltada de forma irregular ya sea monocromas o bien con motivos decorativos. La decoración representa personajes sobre un fondo coloreado en el que destacan frases y palabras. El artista explica sobre este mosaico: “Hice algo medio figurativo con personajes que están invitando a crear, que van diciendo frases, citando artistas que me gustan. Puesto que La Escocesa es un centro de creación artística, quise encontrar una coherencia entre el mural y el lugar donde está situado”.
Época: 2014
Autor: Nevenka Pavic, La Gloria factoría de arte"

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/arqueologiabarcelona/mosaics/mosaic/carrer-de-pere-iv-345-antiga-fabrica-la-escocesa/

Gracias por su aportación a la autora Nevenka Pavic

"Flipo con esa planta... Tapa el altar y la escultura parte super importante de la obra.

Foto de la escultura desaparecida enhttps://nevenkart.com/barcelona-2014/

Foto: Nevenka Pavic

lunes, 29 de julio de 2024

19 y 29/05/2024 Tarragona. Torredembarra. Església parroquial de Sant Pere II: Interior

 "Sant Pere de Torredembarra es un monumento del municipio de Torredembarra (Tarragonès) protegido como bien cultural de interés local.

Cabecera y campanario
La iglesia parroquial de Torredembarra es un gran edificio de sillares con planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. Una nave y capillas laterales, la nave central está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y también en los brazos del crucero.

Éste se ve coronado por una cúpula oval sobre conchas. La fachada presenta una portada renacentista de medias columnas corintias, friso liso y frontón triangular partido sobre cartelas. En la parte de la fachada que da al Evangelio hay otra portada renacentista más sencilla.

Historia
El campanario tiene la parte baja cuadrada y la parte alta octogonal. La iglesia es un conjunto renacentista que se encamina hacia el barroco. Se comienza en 1705 y se terminó en 1770, a excepción de la capilla que se abre en el crucero que es más tardía.

También de bastante interés artístico es el órgano barroco de la iglesia (1705, obra de los hermanos Jaume y Sebastià Guilla) que nos ha llegado casi en el estado original."

Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Pere_de_Torredembarra













 29/05/2024