Conjunto de seis pequeñas casas (alrededor de 50 metros cuadrados), en un pasaje común que se abre al carrer Nena Casas con una fachada unitaria. Fueron construidas en 1936.
Carrer Nena Casas 58
Arquitectura, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Segunda parte del blog https://redescubriendomibarcelona.blogspot.com Fotos: © Ramón Sales Encinas.
Conjunto de seis pequeñas casas (alrededor de 50 metros cuadrados), en un pasaje común que se abre al carrer Nena Casas con una fachada unitaria. Fueron construidas en 1936.
Carrer Nena Casas 58
El fondo madrileño Plenium Partners, a través de la sociedad instrumental Green Flake V, se ha quedado con el Colegio Mayor Sant Jordi, hasta ahora propiedad de la Universitat de Barcelona (UB), a través de una licitación pública por subasta. Con un precio de salida de 19 millones de euros, el inmueble se ha acabado subastando por 24,56 millones a Green Flake V. A la subasta se han presentado dos empresas más, Fornells Servicios Empresariales y Merlin Properties. También ha participado una tercera compañía que finalmente se ha retirado, Axpil Proyectos.
Plenium Partners apuesta con esta operación por el mundo de las residencias universitarias, un sector en plena expansión que está captando el interés de múltiples inversores. Según Savills Aguirre Newman, este tipo de inmueble consiguió absorber alrededor de 8.400 millones de euros en Europa durante 2021, cifra que se espera que crezca este 2022 y se iguale con el récord de 2019, cuando se movilizaron 9.500 millones de euros.
Hasta ahora, el fondo pilotado por los exbanqueros Juan Ignacio Martí Junco e Iñigo Gortázar se ha centrado en las energías renovables. Algunas de las últimas operaciones que ha protagonizado han sido la compra del negocio de renovables de FCC, FM Renovables, o la adquisición de una central termoeléctrica en la Comunidad Valenciana.
Green Flake V es una empresa de reciente creación. Desde marzo de 2021, tiene como accionista único a Plenium Partners. La compañía cambió su objeto social el pasado mes de enero, pasándose a dedicar a la construcción, gestión y explotación de residencias de estudiantes.
Un largo proceso de venta
Con la venta de este viernes, la UB dejará de estar vinculada al colegio mayor el próximo mes de agosto. Desde que se dio a conocer la intención de la universidad de subastarlo, hubo residentes que se mostraron preocupados, con miedo a que la entrada de un operador privado provocase que los precios subieran y dejaran de ser asequibles para las familias.
Deshacerse del inmueble ha sido un proceso largo para la UB. En 2018, la universidad aprobó el informe necesario para justificar la venta. En él, la universidad alegó que había detectado que entre un 30% y un 40% de los estudiantes que se habían alojado en el Colegio Mayor Sant Jordi en los últimos años no estaban cursando grados en ella. Asimismo, señaló que tenía capacidad para cubrir la demanda de plazas de alojamiento para sus estudiantes con los otros colegios mayores y residencias universitarias, tanto los propios como los vinculados por convenio. También expuso la necesidad de obtener liquidez.
Una vez presentado el informe, la Generalitat defendió que había que modificar el Plan especial urbanístico, con el objetivo de habilitar el equipamiento para ser de titularidad privada. En julio de 2020, la UB y el Ayuntamiento de Barcelona subscribieron el convenio urbanístico que tenía que permitir la modificación, que se aprobó meses después en el pleno municipal. Este convenio estableció un precio máximo para el 25% de las plazas, calculado a partir de una reducción del 35% del precio medio de las plazas en la ciudad. A mediados de 2021, la Generalitat ratificó la subasta del inmueble, operación que ha culminado este viernes.
Capacidad para 234 estudiantes
Situado en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, el Colegio Mayor Sant Jordi tiene una superficie total construida de 8.110 metros cuadrados, que se reparte en dos edificios, con dos sótanos, donde se ubican los servicios comunes, como la biblioteca, el gimnasio, la sala de estudios, el salón de actos, la cocina y el comedor, y nueve plantas, donde mayoritariamente están las habitaciones. Concretamente, dispone de 128 habitaciones, individuales y dobles, con una capacidad para 234 estudiantes. También cuenta con un polideportivo y un aparcamiento.
El colegio se fundó en 1953 en la calle Mestre Nicolau. En 2006, la UB trasladó el equipamiento a un nuevo edificio, a 700 metros de la ubicación original, en la calle Can Ràbia. La construcción tuvo un coste de 8,5 millones de euros y sirvió para disponer de unas instalaciones más grandes y más adecuadas a las nuevas necesidades de los estudian"
Ver: https://www.thenewbarcelonapost.com/fondo-plenium-partners-compra-colegio-mayor-sant-jordi-ub/
"Edificio entre medianeras, de planta baja y tres pisos, proyectado
hacia el año 1925 por Joaquim Lloret i Homs. La fachada es simétrica. El
eje central, donde está la puerta, viene remarcado por un gran panel
vertical con relieves de temática vegetal. El aparato ornamental,
expresado en las ménsulas y dintel, es de carácter ecléctico."
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=10368
Carrer Major de Sarrià, 89
Ver en 2020
"En los últimos años, ya sea por haber realizado trabajos de investigación o por contacto con los familiares de las víctimas del nazismo, hemos conocido verdaderos dramas en entornos familiares diversos como consecuencia de la guerra, del exilio y de la muerte, durante la deportación, de algunos de sus familiares directos: el padre o la madre, algún hermano o hijo…Durante el trabajo de identificación de los deportados barceloneses hemos encontrado a tres hermanos que murieron, en poco más de once meses, en el campo de Gusen.
Los tres hermanos, apellidados Sariñena Esparell (o Esparrey), habían nacido en Barcelona con una diferencia de poco más de tres años: Francesc, el 27 de abril de 1914, Manuel, el 3 de julio de 1915 y Josep, el 29 de agosto de 1917. La residencia la tenían en el domicilio familiar situado en la calle Comtes de Belloch nº 125, en el barrio de Sants.
Hasta el momento son muy escasos los datos que tenemos de estos tres hermanos. De José conocemos que formó parte, como miliciano, de la columna Ortiz durante los primeros meses de la guerra. Los tres hermanos se vieron forzados a exiliarse en Francia y formaron parte de la 29 Compañía de Trabajadores Extranjeros. Tras su detención por los alemanes en mayo-junio de 1940 fueron internados, como prisioneros de guerra, en el frontstalag 140 situado en Belfort (Francia) y, posteriormente, en el stalag XI B Fallingbostel (Hannover) desde donde fueron deportados a Mauthausen el 27 de enero de 1941, en un transporte con más de 1.500 republicanos, siendo el más importante de todos los se organizaron para deportar a este colectivo humano.
Los tres permanecieron juntos durante la tramitación de recepción en el campo, las matrículas que les adjudicaron eran correlativas: a Francesc le correspondió la 5755, a Josep la 5756 y a Manuel la 5757. Dos meses más tarde, el 29 de marzo los tres hermanos fueron trasladados al cercano campo de Gusen donde también obtuvieron tres matrículas consecutivas: Manuel la 11539, Francesc la 11540 y Josep la 11541. El consuelo de los tres hermanos, por seguir juntos en medio de aquella barbarie, se vio quebrado unos meses más tarde con la muerte de Francesc, el 21 de agosto, y diez días después fue Manuel quien perdió la vida. Josep, el más joven de los tres hermanos, pudo resistir unos meses más hasta el 30 de julio del año siguiente, fecha en que fue registrada su muerte en Gusen.
No sabemos de un caso similar en que tres hermanos republicanos fuesen deportados, que realizasen un mismo itinerario y que los tres acabasen sus días en el mismo campo nazi. No es difícil hacerse cargo de la preocupación y la desesperación de la madre, Emilia, que seguramente dejaría de tener noticias de sus tres hijos en 1940 y hasta varios años más tarde no le llegaría la notificación, por conducto que desconocemos, de su fallecimiento en Alemania, tan lejos y tan desamparados. La orden reconociendo la inscripción de la mención “Mort en deportation” en las actas de defunción de los tres hermanos fue publicada en el Journal Officiel francés el mismo día, el 23 de marzo de 1993."
Ver: https://www.barceloninsdeportats.org/es/917/sarinena-esparrell-josep/biografia.html
Adoquines realizados dentro del Proyecto Stolpersteine Barcelona
Comtes de Belloch 125
"Edificio construido entre 1989 y 1993 donde a mediados del siglo XX se celebró el conocido club nocturno La Rosaleda. Se conocía como Edificio Caja Madrid por haber alojado durante muchos años la sede barcelonesa de esta entidad. Tiene una estructura compleja, con una alargada y estrecha fachada que da a la Diagonal, y un cuerpo poligonal de planta irregular en la parte trasera, con fachada a la calle Agustina Zaragoza y en la avenida de Sarrià. La fachada principal, con muro cortina, refuerza su horizontalidad con las franjas blancas que delimitan los forjados. Destaca singularmente el gran mural de cristal (del artista Keshava) situado sobre la puerta principal. Las fachadas laterales, por el contrario, muestran un juego de volúmenes de gran dinamismo, con algunos elementos de servicio destacados en colores intensos, que le otorgan contraste y personalidad. En el interior era bien remarcable su jardín vertical que se asomaba al vestíbulo de entrada.
En 2013 DEKA encargó al estudio BAAS la reforma del edificio, desde entonces conocido como Alta Diagonal. Aquella arquitectura high tech se ha suavizado en su cromatismo en favor del blanco, ahora dominante por todas partes, y se ha eliminado el gran vitral para colocar una estructura transparente a modo de marquesina. Se ha ganado en luz interior en un atrio diáfano y público, eliminando la vegetación."
Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6153
Av. Diagonal, 640
04/06/2025