jueves, 3 de abril de 2025

23/02/2025 Lleida. La Foradada. Lo Fadrí de Montsonís y los buitres

"‘El padrí de Montsonís’, el abuelo gigante que causa sensación
Escultura de grandes dimensiones
Se trata de una de las obras más populares del concurso que organiza el municipio de Foradada coincidiendo con una competición en medio de la naturaleza

La cita cumple este domingo siete años y desde hace cuatro, en colaboración con el Ayuntamiento, realizan una caminata con el concurso Art Natura Bel Gatel, en el que artistas amateurs y colegios de la zona instalan sus creaciones. Se trata en su gran mayoría de obras efímeras que forman parte del movimiento Land Art, en el que se crean obras en base a los elementos que hay en el entorno y que el paso del tiempo las acabará haciendo desaparecer. Antes, los participantes de la competición de este domingo se encargarán de votar las mejores.

“Hay algunas que son obras efímeras y otras que se mantienen, tenemos unas veinte repartidas en tres pueblos del municipio: Forada, Montsonís y Rubió”, explica la alcaldesa, Maricel Segú. Uno de los artistas reincidentes es Pere Anton Mola que este año ha hecho una escultura gigante: ‘El padrí de Montsonís’. Se trata de la figura humana hecha a base de material reciclado en la que lleva trabajando desde octubre. “Hice un recolecta. Fui a una serrería pedí palets y me dieron algunos que iban a tirar y un paleta me dio más madera que también iba a tirar”, cuenta el autor, que recibido felicitaciones de sus vecinos por la obra magna."

Ver: https://www.lavanguardia.com/local/lleida/20190601/462581155241/padrino-montsonis-abuelo-gigante-land-art-trial-art-natura-foradada.html 








 


La conservación de la gran cantidad de especies emblemáticas de rapaces que viven en el Munt de Montsonís (especies como el sisón, el aguilucho cenizo, el quebrantahuesos, buitre negro, águila perdicera, etc.), ha llevado a la creación de la Asociación para la Salvaguarda de la Biodiversidad y la Naturaleza «La Sabina» que llevan a cabo proyectos tan interesantes como, entre otros, la "Custodia del águila perdicera" o la “Custòdia per la millora de l’hàbitat de l’aguila cuabarrada i altres rapinyaires a La Noguera”. También organizan guiajes fotográficos de rapaces.







02/02/2025 Conjunto carrer Nou de Santa Eulàlia 11-11b

Se trata de dos casitas unifamiliares de planta, piso y patio posterior, que mantienen la tipología de vivienda del antiguo pueblo de Sarrià.






 "Eixidas en la calle Nou de Santa Eulalia de Sarrià

La eixida es el patio ajardinado detrás de un conjunto de antiguas casitas alineadas, de planta baja y piso, que se usaba como huerto doméstico

Publicado el 1.10.2023 6:01
M. Josep Tort

En muchos pueblos y ciudades de Cataluña son frecuentes los conjuntos de antiguas casitas alineadas, de planta baja y piso, que tienen un patio ajardinado detrás, la "eixida", que se utilizaba antiguamente como huerto doméstico y contenía, sin embargo, un gallinero un lavadero y una comuna. Estas salidas se han transformado en bellos espacios ajardinados que constituyen los pulmones y una extensión excepcional de las viviendas

Historia y arquitectura

Las dos pintorescas casitas de la calle Nou de Santa Eulàlia, 11 y 11 bis, se construyeron en la antigua villa de Sarrià en los alrededores de 1870-1880. Fueron construidas por un paleta de Sarrià de apellido Pla y tienen la disposición tradicional de las casas de cuerpo -entre dos medianeras paralelas- con un patio o salida situado en la parte trasera. Constituyen el tipo de casa urbana unifamiliar más extendido en Cataluña.

Al entrar en la planta baja estaba el recibidor que antiguamente se utilizaba como bodega y almacén y, al fondo, la cocina y el comedor donde se cocía la vida. En la planta primera, dos habitaciones, la delantera con forma de sala y alcoba con balcón en la fachada que da a la calle y, la trasera con una ventana sobre la salida. Al final de este patio, un cobertizo con azotea y frente a un fregadero, un gallinero y en algunos casos la pocilga. Habitualmente se cultivaba un poco de huerto. La comuna se situaba en una pequeña estancia a la salida, conectada por un pozo muerto que se vaciaba periódicamente. Las casas se abastecían de agua mediante un pozo que conectaba con una de las minas de agua de Sarrià de tal modo que en cada salida había medio brocal. El agua se subía con cubos y se llenaban los dos lavaderos que todavía son visibles.

Las fachadas se caracterizan por la disposición asimétrica de las aberturas de cada casa, pero el elemento más destacable de estas edificaciones es la bóveda catalana de ladrillo plano de terracota que forma el techo de las dos plantas bajas. Las bóvedas tienen una luz de 4m y un grosor de 40cm en los extremos y de sólo 6 cm en el centro. La bóveda catalana tuvo una importancia primordial a partir de la mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, impulsado por el rápido crecimiento de las ciudades y la industrialización y, sobre todo, por el bajo coste de construcción que utilizaba materiales económicos y escasa mano de obra. La bóveda catalana se exportó a Estados Unidos de América y fue usada por Antoni Gaudí en muchas de sus obras.

En Sarrià actualmente quedan seis casas de cos (casas de cuerpo) con bóveda catalana, que se construyeron cuando Sarrià era un pueblo. Las dos casas de la calle Nou de Santa Eulàlia estuvieron amenazadas de expropiación durante muchos años, pero, la perseverancia de los propietarios en su defensa, logró librarlas del derribo.

El último capítulo de las casitas de la calle Nou de Santa Eulàlia ya está escrito. La especulación ha ganado y la sensibilidad ha perdido. Ambas casitas han quedado fagocitadas por las dos grandes paredes medianeras que las limitan, una de las cuales corresponde al nuevo edificio de la Vía Augusta de planta baja +5. Todo ello un insulto a la armonía.

Cualquier ajardinamiento, sea pequeño o grande, refleja el talante y las motivaciones de las personas que lo han diseñado. A través de un conjunto de fotografías proponemos observar los tres tipos de ajardinamientos que, a lo largo de casi cuatro décadas, han adornado las salidas de estas casitas, que se restauraron en períodos diferentes. Una a principios de los años ochenta (núm.11 bis) y la otra (núm. 11) unos veinte años después, al inicio de la década del año 2000. La primera se ha modernizado recientemente, en 2020.

En sus inicios las dos salidas tenían un árbol frente a cada lavadero: un cerezo que producía magníficas cerezas que se hizo demasiado grande y enfermó y, un níspero esponeroso que tenía más de setenta años, que los nuevos propietarios prescindieron por el montón de trabajo que daba. Un viñedo emparrado, que todavía se conserva, dibuja una singular marquesina.

La restauración que se hizo a la salida de la caseta 11 bis en los años ochenta, consistió en encalar el conjunto de muros y paredes, construir un banco con cerámica decorativa de desagüe, sanear y dirigir el espaldero del viñedo existente y plantar lirios y hortensias en los parterres históricos.

En 2020 los nuevos propietarios modernizan la salida mejorando el emparrado de la viña, hacen más diáfano el espacio y plantan tomateras y especies de flores bastante vistosas.

En la caseta núm.11, en 2000, se construyeron nuevos parterres para plantar un olivo, un limonero y un viñedo"

Ver: https://diarieljardi.cat/eixides-carrer-nou-santa-eulalia-sarria/

miércoles, 2 de abril de 2025

19/09/2024 Sant Cugat del Vallès: Monestir de San Cugat XIV: Església abacial. Lápida sepulcral del abad Estruch

 "Lápida sepulcral del abad Estruch (1416-1419), la cual proviene de la nave central y actualmente está expuesta en el muro de la nave izquierda de la iglesia"

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Cugat_del_Vall%C3%A9s


 

 

 

"La lápida viene acompañada de una inscripción:

Aquí reposa Bernat Estruch, abat d´aquest monestir, el qual, abans ho fou de St. Pere de Roda. Morí el 10 de setembre de 1419. La seva ànima reposi en pau. Amén.
La traducción sería algo así: "Aquí reposa Bernat Estruch, abad de este monasterio, el cual, antes lo fue de St. Pere de Roda. Murió el 10 de setiembre de 1419. Su alma repose en paz. Amén."

Pere comenta que la lápida muestra lo que podemos ver en bastantes sepulcros. El animal está contornado por cortesía, tal y como lo define Martí de Riquer; "contourné par courtoisie". En la catedral de Barcelona tenemos el caso del sepulcro de Bartomeu de Ribes, en el que el grifo del escudo de la izquierda, se muestra contornado. Pere también comenta que este tipo de representación, suele darse en casos en los que aparecen animales en las armas."

Ver: https://dibujoheraldico.blogspot.com/2011/09/escudo-de-armas-del-abad-bernat-estruch.html

 

27/02/2025 Drassanes (MMB) XXVIII: Bitàcoles de fusta

"La bitácora es un mueble que se fijaba a la cubierta de las embarcaciones, cerca del timón, para alojar la brújula o compás magnético. Se sujetaba mediante suspensión cardán para contrarrestar el sincronismo transversal y longitudinal del buque. En su exterior llevaba la denominada línea de fe, alineada con el centro del buque o línea de crujía.

Varios mecanismos se usan para compensar los errores de la aguja náutica. En su interior se colocan unos imanes y las llamadas barras Flinders para contrarrestar la desviación del campo magnético terrestre. En los costados del cubichete (la cubierta esférica que aloja la brújula) hay dos esferas de hierro dulce, las esferas de Thomson, para anular el desvío producido por el hierro del propio buque y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja náutica con objeto de que, en todo momento, señale el norte magnético. 

Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, solía guardarse en el interior de la bitácora el llamado, «cuaderno de bitácora» para preservarlo de las inclemencias del tiempo. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado siempre. Hoy en día se denomina «diario de navegación» y en él se anotan todos los hechos ocurridos durante la guardia de navegación."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Bit%C3%A1cora


 
Bitácora de un barco de la Compañía Trasmediterránea
Bitácora, desconocido, primera mitad S. XX




 

04/10/2024 Sabadell. Col·legi Sagrada Família

"La primera escuela de las Religiosas de la Sagrada Familia fue fundada por Pilar Vilà en 1890 y estaba situada en el núm. 10 de la calle de Sant Josep. El crecimiento del colegio hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio, que fue proyectado en 1908 por el arquitecto Gabriel Borrell e inaugurado el año siguiente. Posteriormente fue ampliado con dos pisos más.



El edificio destaca por el uso de arcos parabólicos en la puerta de entrada y la ventana de al lado. En la fachada se utilizan las baldosas y el trencadís, y encontramos, como es frecuente en el modernismo en Sabadell, rejas bastante trabajadas."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1481

Indústria, 9










 

 

martes, 1 de abril de 2025

19/02/2025 COAC. Exposición: "Jocs a l´ombra. Manuel Valls Vergés" III: Coderch i Valls

 "LA ARQUITECTURA DE JOSE ANTONIO CODERCH Y MANUEL VALLS. 1942-60.

Carlos Flores.

Entre las aportaciones más valiosas que la llamada "primera generación de postguerra" sería capaz de llevar a cabo en la España de los años cincuenta habría que destacar aquella que surge como resultado de la colaboración de los arquitectos barceloneses José Antonio Coderch de Sentmenat y Manuel Valls Vergés, colaboración que se extiende, de una u otra forma, entre 1941 y los años sesenta. Durante la década de los cincuenta otros arquitectos de la misma generación como Alejandro de la Sota, José María Sostres, Antonio de Moragas, José Luis Fernández del Amo, Francisco Cabrero, Miguel Fisac, Francisco Mitjans, Julio Cano Lasso, F.J. Sáenz de Oiza, etc. se esforzarán también por encontrar caminos alternativos -al margen de consignas políticas más o menos explícitas- hasta hallar soluciones homologables con lo más positivo y válido que por aquellos años se estaba produciendo en Europa."

Ver: https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/ce60369d-7cd2-49bf-bfb3-9bb3185da822/content 

y "José Antonio Coderch y Manuel Valls" en el blog HASXX_teoría