sábado, 5 de abril de 2025

23/02/2025 Lleida. Foradada. Castell de Montsonís y la Església de Santa Maria

 "El Castell de Montsonís es un castillo situado en el núcleo de Montsonís, en el municipio de la Foradada, comarca de la Noguera, declarado bien cultural de interés nacional

El Castillo de Montsonís, junto al resto de las fortalezas construidas en la zona, defendió la frontera entre la 'Catalunya Vella' y la 'Nova' durante 125 años, hasta la conquista definitiva de Lleida en 1149.

Se trata de un castillo habitado, de ahí que la bandera siga ondeando en la Torre del Homenaje y algunas de las habitaciones son de uso privado. El Castillo de Montsonís además de ser pionero en abrir sus puertas al público, es la Sede de la Fundación "Castells Culturals de Catalunya", entidad que promueve actividades en estas antiguas fortalezas.



Descripción

Es un castillo adaptado al desnivel topográfico, dominando la entrada al desfiladero del Salgar y el valle de Artesa de Segre. La fachada principal del castillo tiene dos torres cuadradas con tres portaladas de acceso, la principal con un arco de medio punto dovelado y escudos en los dinteles. Hay una ventana germinada ojival, aspilleras y ventanales renacentistas. El coronamiento del castillo, las almenas aspilleradas y la parte superior de la torre del homenaje, es reconstruido. El castillo se comunica con la iglesia barroca de Santa Maria. El interior, visitable, tiene una serie de dependencias típicas de estas construcciones, la cárcel, la bodega, la sala de los escudos, el oratorio privado, el pasillo secreto, la habitación del peregrino y otras muchas.

El actual castillo de Montsonís es el resultado de un proceso constructivo que se inició en el siglo XVI, cuando los varones abandonaron la antigua fortaleza alto-medieval y trasladan su residencia a la villa, y no se cierra hasta la actualidad. La primera etapa constructiva data de la segunda mitad del siglo XVI, y se trata de la obra hecha a partir de una torre de la antigua muralla de Montsonís. Más tarde en la segunda mitad del siglo 
XVII, se realizaron obras de reconstrucción del edificio, después de los cinco asaltos que sufrieron el castillo durante la Guerra de los Segadores. A finales del siglo XVIII se construyó la actual iglesia de Montsonís, enganchada al castillo, y después de muchos años de abandono y decadencia las obras realizadas en los últimos años por los barones del Albi han dado a la vieja construcción su aspecto actúa"

Ver:  https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Montson%C3%ADs























 "Santa Maria de Montsonís es una iglesia del municipio de Foradada (Noguera) protegida como bien cultural de interés local.

Descripción

La iglesia parroquial de Montsonís está emplazada al norte del núcleo de Montsonís, situado en la vertiente de levante de la sierra del mismo nombre, cerca de la entrada del desfiladero del Salgar al norte y dominando el valle de Artesa de Segre.

Se trata de un edificio de planta rectangular adosado a la vertiente suroeste del castillo de Montsonís, que consiste en una iglesia de una sola nave, orientada de noroeste a sudeste, con capillas laterales adosadas a la fachada suroeste, cabecera recta, campanario de espadaña y fachada de acceso que afronta con la plaza de la Iglesia, adyacente a la del castillo, al sudeste. Está construido mayoritariamente con mampostería de piedra irregular atada con abundante mortero de cal y arena mientras que las esquinas están hechas con sillares rectangulares de gres que configuran una cadena vertical. El tejado es a doble vertiente con la cumbrera longitudinal y alero dispuesto en tres niveles de ladrillo y teja.

La fachada principal tiene el único acceso, que consiste en una portalada de arco de medio punto de dovelas con un escudo de armas en la llave y la fecha de 1787. A media altura y sobre la puerta hay abierto un rosetón sin ningún tipo de ornamentación y la fachada está rematada con la espadaña hecha con sillar de piedra de esfera flamígera en los flancos y un corazón invertido con un remate esférico encima. Los relieves decorativos de esta espadaña se encuentran muy erosionados.

El interior se resuelve con cuatro tramos de bóveda de casi crucería separados por arcos torales. El primer tramo comunica a la derecha con el castillo y el segundo y tercero a la izquierda con las capillas laterales. Al fondo de la cabecera rectangular, se abre la sacristía adosada a la esquina noroeste.

Historia
A finales del s. XI el castillo de Montsonís pertenecía a los vizcondes de Àger, herederos de Arnau Mir de Tost. En 1131, el vizconde Guerau Ponç II de Cabrera hizo donación del castillo y su término a la abadía de Sant Pere d'Àger. Desde el siglo xi el edificio que cumplía las funciones de parroquia de Montsonís era la antigua iglesia románica de Santa María o San Urbano (núm. 22225), que estuvo sujeta al arciprestazgo de Àger hasta 1783-84.[1]

En esta época, el deterioro del edificio románico recomendó construir una nueva iglesia adosada al castillo y abandonar la vieja. La nueva iglesia parroquial, posiblemente construida sobre la antigua iglesia del castillo, entró en funcionamiento desde finales del siglo XVIII"

Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_de_Montson%C3%ADs

  

  

 







19/02/2025 Restos de esgrafiados en la plaça dels Peixos

Junto al edificio del carrer de Duran i Bas 16, justo donde estuvo la plaça dels Peixos y encima de un trozo de arco esacrzano, se conservan los restos de ¿una fachada? o arco que debía separar esta calle de la actual plaça del Vuit de Març, y que ,a juzgar por lo conservado, debía estar decorada con esgrafiados barrocos. Los esgrafiados muestran unos "putti", uno con uvas y otro con una vara



 
 
 

"Un desnudo integral en la plaza dels Peixos

Inma Santos
 
Desde la calle Duran i Bas, un esgrafiado solitario custodia desde un trozo de fachada, la historia de una plaza menguante que casi cayó en el olvido
 
12 agosto, 2021 00:00

La plaza dels Peixos es un mordisco urbanístico, un pequeño saco formado por la confluencia de las calles Ripoll, Magdalenes y la Fundació Balmesiana. Es un rincón antiguo, muy antiguo: por aquí pasaba el acueducto romano. ¿Que por qué se llama plaza dels Peixos? Pues eso es algo que no está muy claro. Según Víctor Balaguer, por el desaparecido palacio de los Peix, cuya fachada estaba adornada con unos peces.

De todo eso no queda ni rastro, pero ¿qué es eso? Ahí, en la acera de enfrente, delante de la Balmesiana, arriba... Un trozo de fachada de un edificio desaparecido, el principio de un arco o una puerta y, sobre él, un curioso esgrafiado: el dibujo de un hombre desnudo que sostiene algo en la mano derecha, ¿una vara? Mira hacia la plaza por encima del hombro, quizá porque sabe que él no forma parte de ella porque en la placa de esa acera puede leerse bien claro: “Carrer de Duran i Bas”.

Resulta difícil de creer, pero en el siglo XVIII, la plaza dels Peixos era un espacio cuadrado que pertenecía al desaparecido barrio de la Catedral. En aquel tiempo, aún desembocaba allí la calle de Copons (conviene consultar el Google Maps para hacerse una idea de las dimensiones). Y hoy aún va a morir en ella la calle de Sant Gaietà. ¿Que no os suena esa calle? Normal, a principios del XIX fue rebautizada con el nombre de calle del Gobernador. Aunque supongo que tampoco os sonará. No os preocupéis, es porque, desde 1909, se llama Duran i Bas. Esta seguro que sí la conocéis. De hecho, esta vía fue adentrándose en la plaza conquistándola y contribuyendo a reducir su espacio, tanto, que a principios del siglo XX, la plaza no era más que un recuerdo vago, un trozo de calle más que, por no tener, no tenía ni placa.

Y de repente, en 1988, el derribo de un edificio, en el número 14 de Duran i Bas dejó al descubierto un tramo del acueducto de la Barcelona romana, que sirvió para arrojar un poquito más de luz sobre aquella época, y también para proceder a la remodelación de la zona, que falta le hacía. Sí, ahora podemos explicar el recorrido de la canalización del agua desde Montcada i Reixac hasta la Barcelona romana. Muy interesante, desde luego. Pero no sé vosotros, yo no puedo dejar de pensar en ese trozo de fachada con ese desnudo integral que me mira desde esa fachada incompleta, como arrancada de cuajo, junto al número 16 de la calle Duran i Bas. ¿Quién fue su arquitecto? ¿Quién vivió allí? ¿Qué secretos guardaban sus paredes? ¿De qué historias de Barcelona fue testigo?"

Ver:https://metropoliabierta.elespanol.com/vivir-en-barcelona/20210812/un-desnudo-integral-en-la-plaza-dels-peixos/603689785_0.html

Gracias por su aportación a: 

Xavier Simón

"Si, el vam restaurar juntament amb l’aqueducte. Formava part de la casa que tancava la plaça dels Peixos abans d’obrir-se el carrer Duran i Bas Aquests esgrafiats són especialment interessants perquè havien estat tapats i conserven encara restes de pintura que reforça ombres i volums 

"Si, lo restauramos junto con el aqueducto. Formaba parte de la casa que cerraba la plaza de los Peces antes de abrirse la calle Duran i Bas Estos esgrafiados son especialmente interesantes porque habían sido tapados y conservan todavía restos de pintura que refuerza sombras y volúmenes"

viernes, 4 de abril de 2025

06/02/2025 Palau Güell XXV: Presentación del libro “Gaudí en Tánger”

 "Presentación del libro “Gaudí en Tánger” con la presencia de los dos autores del libro, Concepción Peig Ginabreda y Manuel Arenas Vidal.

Esta obra surge de la investigación realizada por los autores sobre el proyecto de Gaudí para las Misiones Franciscanas de Tánger, basado en la lectura y el análisis de la documentación gráfica conservada y sobre el contexto de este encargo en el internacional Tánger de finales del siglo XIX. “Gaudí en Tánger” saca a la luz un proyecto que contiene soluciones totalmente innovadoras que, aunque Gaudí no pudo llegar a construir, constituyen un precedente único y revelador de su futura obra y de su forma de crear. Los trabajos realizados por Gaudí en este proyecto de Tánger fueron aprovechados o adaptados en obras posteriores (iglesia y cripta de la Colonia Güell proyectadas entre 1898-1908; templo expiatorio de la Sagrada Familia 1884-1926, …). En él estuvo trabajando más de dos años (1892-1893), durante los cuales realizó numerosos dibujos en planta, alzados, secciones y detalles. Esta obra es un estudio sobre un proyecto temprano y poco conocido de Gaudí que no se llegó a construir, a pesar de que lo consideró “el proyecto de su vida”.

Ver: https://www.centreobertarquitectura.com/es/gaudi-en-tanger/

Fotos de las proyecciones realizadas durante la presentación del libro “Gaudí en Tánger” (Concepción Peig Ginabreda y Manuel Arenas Vidal.)