miércoles, 27 de agosto de 2025

29/07/2025 Mercat de l'Abaceria II: Obras que avanzan

 "El nuevo mercado de la Abaceria de Gràcia toma forma con años de retraso

El nuevo mercado de la Abaceria, en la Vila de Gràcia, toma forma, pero lo hace con años de retraso, y todavía sin una fecha clara para la finalización de las obras y el traslado de los comerciantes, que están en una carpa en el paseo de Sant Joan desde 2018. Fuentes del servicio de prensa del Ayuntamiento informan al TOT Barcelona que la estructura del edificio estará lista en noviembre de 2025."

Ver: https://www.totbarcelona.cat/es/sociedad/mercado-abaceria-gracia-forma-retraso-552820/ 

Travessera de Gracia número 186 

Ver en 2022










Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"TRAVESSERA DE GRACIA
En el viejo idioma catalán se entendía por "travessera" a la carretera o camino que atravesaba un pueblo o una ciudad, en este caso la villa de Gràcia. Esto era la Travesera de Gràcia, una ruta o camino que en lo más antiguo, en tiempos de los romanos iba atravesando todas las rieras y torrentes que bajaban desde la sierra de Collcerola. Posteriormente durante la baja edad media de los siglos X y XI, cuando por allí solo vivían cuatro pastores y agricultores, se la conocía como la Vía Francisca. Una ruta o camino que no solo atravesaba la villa de Gràcia, sino que además llegaba por uno de sus extremos, hasta lo más profundo de la villa de Sant Gervasi de Cassoles, hasta lo que actualmente conocemos como la plaza de Francesc Maciá, y por el otro lado, iba hasta la villa de Sant Andreu Palomar. El nombre de Travesera se le puso durante el Renacimiento, en el siglo XVI, cuando con toda seguridad el viejo camino iba cogiendo forma de calle. En el siglo XVIII, cuando la villa de Gràcia se iba poco a poco configurando como ciudad, se la definió como la Travessera Superior, y llegado el siglo XIX se la llamó la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, porque estaba claro era la ruta que te conducía hasta la villa de Sant Andreu de Palomar. Volvió a recuperar el apelativo de Travessera en el año 1867, cuando, con la aparición del ferrocarril que iba hasta la villa de Sarrià, terminó por llamarse Travessera del Carril, en el año 1895. Y con este nombre se quedó incluso cuando la villa de Gràcia entró a formar parte, en 1897, como un barrio más de la creciente ciudad de Barcelona. Fue en el año 1932 con una segunda república en marcha, que el alcalde republicano don Jaume Aguader i Miró la dejo definida para siempre como la Travessera de Gràcia, y con este nombre ha llegado a nuestros días.
TRAVESSERA DE GRÀCIA
Al vell idioma català s'entenia per travessera a la carretera o camí que travessava un poble o una ciutat, en aquest cas la vila de Gràcia. Això era la Travessera de Gràcia, una ruta o camí que en el més antic en temps dels romans travessava totes les rieres i torrents que baixaven des de la serra de Collcerola. Posteriorment durant la baixa edat mitjana dels segles X i XI, que per allà només vivien quatre pastors i agricultors, se la coneixia com la Via Francisca. Una ruta o camí que no només travessava la vila de Gràcia, sinó que a més s'apropava per un dels seus extrems fins al més profund de la vila de Sant Gervasi de Cassoles, fins al que actualment coneixem com la plaça de Francesc Macià, i per l'altra banda se n'anava fins a la vila de Sant Andreu Palomar. El nom de Travesera se li va posar durant el Renaixement del segle XVI, que amb tota seguretat el vell camí anava agafant forma de carrer. Al segle XVIII que la vila de Gràcia s'anava a poc a poc configurant com a ciutat, se la va definir com la Travessera Superior, i arribat el segle XIX se la va anomenar la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, perquè estava clar era la ruta que et conduïa fins a la vila de Sant Andreu de Palomar. Va tornar a recuperar l'apel·latiu de Travesera l'any 1867, que amb la aparició del ferrocarril que anava fins a la vila de Sarrià va acabar per anomenar-se la Travessera del Carril l'any 1895. I amb aquest nom es va quedar fins i tot quan la vila de Gràcia va entrar a formar part el 1897 com un barri més de la creixent ciutat de Barcelona. Va ser l'any 1932 amb una segona república en marxa, que l'alcalde republicà don Jaume Aguader i Miró la deixo definida per sempre com la Travessera de Gràcia, i amb aquest nom ha arribat als nostres dies."

 

 

martes, 26 de agosto de 2025

04/10/2024 Sabadell. Seu de l'antiga Caixa de Sabadell

 "La primera sede de la Caixa de Sabadell se encontraba en la calle de Sant Antoni. Sin embargo, en 1904 se establecieron las bases para la construcción de un nuevo edificio, cuya primera piedra se colocó el mismo año, en un acto solemne presidido por el rey Alfonso XII. Sin embargo, los proyectos del concurso no se consideraron suficientemente buenos y se decidió encargar la obra a Jeroni Martorell Terrats, uno de los concursantes. Empezó a trabajar en 1906, durante su etapa modernista.

En 1908, con la estructura terminada, se empezaron los trabajos de decoración interior. En los años 1909 y 1910, las obras se detuvieron parcialmente, debido a la construcción paralela de la Escuela Industrial de Artes y Oficios (actual sede social de la Caixa de Sabadell). Sin embargo, en 1916 la mayor parte de los servicios de la Caixa de Sabadell se desarrollaron en el nuevo edificio.

La fachada del edificio se estructura en tres cuerpos, destacando el central, más elevado que los laterales y con el plano de la fachada desplazado. Los laterales, de acusada horizontalidad, son de gran sobriedad decorativa.



Del edificio destacan las vidrieras esgrafiadas con motivos florales y simbólicos.

En el interior, el actual patio de operaciones -el salón modernista- fue concebido por Jeroni Martorell como un amplio vestíbulo, cerrado a escala de los pilares. A un lado se ubicaba la biblioteca y en el otro las oficinas de atención a los clientes. Los capiteles de las columnas son esculpidos con rosas y girasoles.

En el fondo del vestíbulo, se divisa el patio Turull, un espacio de dimensiones considerables y planta cuadrada, cubierto por una gran claraboya. Las columnas son probablemente obra del escultor J.M. Bernades, con un monumento a Pere Turull (primer negociante de lanas de la ciudad y miembro del gremio de fabricantes. Fue el alcalde de la ciudad que lideró la iniciativa para la formación de la entidad de ahorro), de Manuel Fuxà Leal e Ismael Smith."

Ver texto original y fotos del interior en: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1639

Gràcia, 17 



















 19/10/2024











 

 

lunes, 25 de agosto de 2025

20/05/2025 Drassanes (MMB) XXXIII: El mosáico de Lepanto II

 "La batalla de Lepanto puso fin al peligro turco que presionaba desde hacía años las costas del Mediterráneo occidental. Presentaron batalla una Confederación o Liga Santa (1571) formada por los Estados Pontificios, República de Venecia y España. El Papa declaró cruzada la expedición (esto conllevaba muchos beneficios espirituales), y el día 17 de septiembre de 1571 se reunieron en el estrecho de Messina 300 naves cristianas comandadas por Juan de Habsburgo y Blomberg. Se enfrentaron a 250 barcos turcos y 120.000 hombres bajo las órdenes de Alí Pachá. La formación del combate fue la media luna. Juan de Austria recibía consejos de los capitanes, Álvaro de Bazán y Guzmán, Luis de Requesens y Zúñiga (comendador mayor de Castilla), Cardona, Barbarigo, Marco Antonio Colonna y Alejandro Farnesi. El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla que fue una gran victoria cristiana. La alegría de toda la cristiandad fue enorme. La iglesia instituyó la fiesta de la Virgen del Rosario para celebrarla, y añadió a las letanías del rosario el “Auxilium Christianorum”."

Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Capella_del_Roser_(Valls)

Ver en 2017 

"MOSAICO
Descripción: panel situado en el vestíbulo de entrada del museo. El mosaico está realizado con un conjunto de baldosas de cerámica vidriada cuadrangulares. El panel es una reproducción que representa la Batalla de Lepanto. El original se encuentra en la Capilla del Roser de Valls y es atribuido a Llorenç Passoles.
Época: 1962, reproducción de un panel del siglo XVII
Autor: J. Guivernau (firmado)
Fuente de la información: equipo de redacción del Inventario participativo - El mosaico de mi barrio
CATALONIA SACRA. Capilla del Roser de Valls [En línea].

EDIFICIO
Arquitecto: Arnau Ferrer y Joan Gener, maestro de obras
Época: 1282-1348 (primer astillero)
Estilo: Medieval"

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/arqueologiabarcelona/mosaics/mosaic/avinguda-drassanes-sn/