sábado, 29 de marzo de 2025

22/03/2025 Institut Français

"Edificio destinado a la enseñanza construida por Josep A. Coderch de Sentmenat, en 1972. Es un bloque exento, de planta rectangular, prismático. Consta de dos sótanos, planta baja con entreplanta, donde se encuentran los servicios administrativos, seis pisos dedicados a la enseñanza y un piso superior, retirado, donde se encuentra la vivienda del director. Las fachadas se articulan con estrechas ventanas verticales que se abren encaramadas combinando con el acabado de plaquetas cerámicas." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11030

C. Moià, 8 


"Memoria

Es un claro exponente de las concepciones de Coderch respecto a la arquitectura urbana, esta vez aplicadas a un edificio escolar y cultural. El solar es ocupado en toda su extensión por dos plantas enterradas y una planta baja, mientras que las ocho plantas restantes forman un prisma muy nítido, retranqueado respecto de la calle y separado de las construcciones vecinas. La imagen de este prisma desde los distintos puntos de vista de la calle hace que el diseño del edificio se haya concentrado sobre todo en la piel de la fachada. Los pilares de hormigón armado quedan absorbidos en el grosor de la piel, y las aberturas, muy esbeltas y situadas en el plano exterior, acentúan el aspecto liso del revestimiento cerámico y ofrecen en el interior una luz repartida y matizada. El resultado es un gran volumen liso que asume claramente su papel urbano y se muestra como un fragmento de ciudad que cuida sobre todo su posición y los espacios abiertos que genera.

Autor: Maurici Pla"

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

"Las condiciones reguladoras de edificabilidad y altura hacen que la primera decisión del proyecto sea renunciar a parte de esta edificabilidad para singularizar el edificio, separándolo del resto de construcciones vecinas. De esta forma, Coderch dotaba el edificio de notoriedad hacia el resto, convencido de que esta virtud es inalienable a toda construcción institucional.

Aunque el edificio está ubicado en una calle cercana a la Diagonal, este queda retirado y por tanto aislado de la contaminación acústica de una calle tan transitada. De cualquier modo, se opta por solucionar en el detalle de la fachada estos posibles problemas, así como los de las visuales y los deslumbramientos, optando por una composición de pilares muy juntos que dejan entre sí el mismo vacío que ellos ocupan. Se cumple así la función de brise-soleil, colocando las carpinterías enrasadas por la cara exterior de los mismos y favoreciendo una expresión neutra pero contundente. Se reviste el paralelepípedo con plaquetas cerámicas y el único volumen que destaca y queda desplazado es el de la escalera de emergencia que se orienta hacia la calle Tuset.

La superficie que se ha dejado libre se complementa con una vegetación que acompaña tanto a la rampa del aparcamiento, que crece dos plantas por debajo, como el camino que acompaña hasta la entrada del vestíbulo que aloja tanto la recepción como la biblioteca y la administración.

Autor: Omar Ornaque Mor"

Ver: https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/institut-frances-de-barcelona







 

 Vistas aéreas: Google Maps

viernes, 28 de marzo de 2025

06/02/2025 Casa carrer de Cros 28-30

Casa de planta y cuatro pisos, construida en 1915, en un estilo modernista tardío. Se caracteriza por un enorme mosaico de azulejos en la parte central de la fachada, con la imagen de San Antonio de Padua, y también alrededor de las aperturas. Sobre las del último piso hay mosaico de trencadís

Carrer de Cros 28-30 


 
"MOSAICO
Descripción: conjunto de elementos decorativos de fachada que incluye los marcos de los ocho balcones, las cuatro cenefas verticales del coronamiento de la fachada y el panel situado entre los balcones y que abarca tres plantas del edificio. Los mosaicos están realizados con baldosas de cerámica esmaltada de forma cuadrangular.
La decoración de los marcos y las cenefas está formada por una baldosa con el mismo motivo que se repite, ornada de una hilera de óvalos blancos sobre fondo amarillo y una hilera de volutas azules y hojas verdes sobre fondo blanco.
El panel central consiste en una banda vertical con igual decoración que los precedentes. A media altura, presenta un ensanchamiento cuadrangular que acoge la imagen de san Antonio de Padua con el Niño Jesús.
Época: 1915 o posterior, año de construcción del edificio
Autor: desconocido"
 









 
"MOSAICO
Descripción: paneles de la fachada del edificio situados sobre las puertas de los balcones de la última planta. El mosaico está formado por un quebradizo realizado con piezas de cerámica esmaltada de forma irregular. La decoración está formada por piezas principalmente de color blanco, azul, azul cielo y amarillo dispuestas de forma aleatoria.
Época: 1915 o posterior, año de construcción del edificio
Autor: desconocido
Fuente de la información: equipo de redacción del Inventario participativo - El mosaico de mi barrio

EDIFICIO
Arquitecto: desconocido
Época: 1915, aprox." 




03/07/2024 Cardedeu. Monument a Anselm Clavé

"Monumento inaugurado en 1965. Sobre un basamento hecho con sillares hay tres bloques de piedra. En el bloque superior ha empotrado un medallón de bronce con la efigie de Josep Anselm Clavé i Camps (Barcelona, ​​1824 – 1874), fundador del movimiento coral catalán. En el bloque central está la leyenda "Cardedeu a Clavé" y en el inferior, el escudo de Barcelona, ​​ciudad natal del insigne músico."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=17458

Plaça de l'Església





 

 

jueves, 27 de marzo de 2025

26/03/2025 Casa Provincial de Maternitat i Expòsits de Barcelona XI: Mural de Pilarín Bayés

"Un mural de Pilarín Bayés narra la historia de la antigua Casa de la Maternidad y Expósitos

La obra de la ilustradora está ubicada en una de las paredes exteriores del pabellón Cambó y mide seis metros de largo por dos de ancho
Maya Castañer
24 de abril de 2022

Un mural de ladrillo de seis metros por dos con ilustraciones de la reconocida artista Pilarín Bayés permite a los visitantes de la Maternidad conocer la historia de la Casa Provincial de la Maternidad y Expósitos, creada a finales del siglo XIX para acoger a madres solteras y niños abandonados.



En este gran panel, ubicado en una pared exterior del pabellón Cambó del recinto, Bayés utiliza una técnica innovadora, que permite reproducir en baldosa un dibujo más pequeño realizado por la ilustradora. Se pueden ver cinco escenas de la época, ilustraciones relacionadas con el cuidado de las gestantes, el parto, la cocina, el baño de los bebés y la escuela, tanto para madres como para niños.

En declaraciones a betevé, Bayés explica que es un mural para “tener un recuerdo a las mujeres que vivieron la maternidad de una manera difícil y de quienes intentaron ayudarlas”. Y, añade, "para que todo el mundo recuerde a su madre".

Bayés explica que, en aquella época, la sociedad hacía sufrir mucho a las madres solteras, y que allí las chicas encontraban “un amparo, una ayuda, que iba desde el momento de parir hasta la enseñanza de los niños hacia los 6 o 7 años”. La escena central del mural es un parto. Asegura que la mayoría de pintores no pintan "porque son hombres", pero afirma que ella lo representa porque "es un momento glorioso".

Otra de las escenas representa a los bebés durmiendo al cuidado de una monja. Bayés explica que “las madres dormían como unas santas, y eso en casa no ocurre, era un dormir gratificante” . También se representa el momento del baño, en el que las madres aprenden cómo mantener limpios a los bebés con el apoyo de una monitora. Aparecen también diversas ilustraciones de grupos de niños jugando y en la escuela.

El mural se ha incorporado al Fondo Histórico-Artístico de la Diputación de Barcelona, ​​propietaria del recinto y responsable del proyecto. La intención es que sea un reclamo para que los niños que visiten la Maternidad conozcan, con el lenguaje visual característico de la ilustradora, la función originaria de la Maternidad.

La historia de la Maternidad
El proyecto de la nueva Casa Provincial de la Maternidad y Expósitos lo redactó el arquitecto Camil Oliveras y se inició en 1890 con la construcción del Pabellón de Lactancia. Al año siguiente se construyó el Pabellón de Desmamados, mientras que los dedicados a enfermedades infecciosas ya la lavandería (actualmente sede del Archivo Histórico de la Diputación Barcelona) se empezaron en 1893. Después llegaron otros servicios, como la propia Maternidad.

La institución fue modélica en lo que se refiere a la modernización de las infraestructuras con pabellones específicos, como la sala de esterilización, quirófanos, sala de lavado y cuidado de los bebés, lavado mecánico de la ropa, solarium artificial, sala de incubadoras y desinfección de los biberones.

A partir de 1920 se construyeron nuevos espacios, proyectados por el arquitecto Josep Goday, dedicados exclusivamente a la atención de las mujeres como el Pabellón Rosa, el Pabellón Azul y la Policlínica. También el Pabellón Helios, para cuidar a los niños tuberculosos y, finalmente, en 1953 el Pabellón Cambó, proyectado por Manuel Baldrich, sirvió para ampliar la sección infantil. "

Ver: https://beteve.cat/cultura/mural-pilarin-bayes-narra-historia-maternitat/ 

Travessera de les Corts, 131

















miércoles, 26 de marzo de 2025

17/09/2024 Can Cadena

 "Masía de tipo basilical, de planta baja, piso y buhardilla, con tejado a dos aguas. El portal principal está dovelado, de medio punto. Su antiguo patio se utiliza actualmente para huertos urbanos. Fue restaurada en 1991. Tiene un interesante reloj de sol en la fachada."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=12458

Menorca, 25






 

17/03/2025 Hotel ME Barcelona II: Tributo a Lita Cabellut de Jordi Díez

"Instalación definitiva de mi Tributo a Lita Cabellut, dentro de mis esculturas de acero flotante, en el nuevo Hotel ME Barcelona by Melia de la calle Caspe 1-13. Una de esas ocasiones excepcionales en las que una escultura fue hecha antes de la existencia de un espacio, que sin embargo es su enclave perfecto, en lo que parece una confluencia impensable en el hilo del tiempo.
 
 
 
 
 
 



Fotografía de Alba Guiu: https://www.instagram.com/jordi_diezfernandez/p/CeTqOFCoUXV/?hl=ar