miércoles, 16 de abril de 2025

10/04/2025 Arnau Gallery LXXIII: @rocblackblock cerrando el ciclo

"Esta semana cerramos un ciclo después de 10 años de intervenciones en las tres paredes del Teatro Arnau. En 2015, @rocblackblock abrió el camino con una primera intervención para reivindicar la recuperación del teatro. Diez años después, la reivindicación sigue vigente.
El nuevo proyecto de rehabilitación del teatro descarta la iniciativa, aprobada por el anterior gobierno, de un teatro autogestionado por @teatrearnauitinerant. Roc vuelve a cerrar el ciclo y a recordar esta lucha"
 
 
 








 
 Arnau Gallery es un proyecto que nació en Noviembre 2016 que propone promocionar el arte urbano contemporáneo en Barcelona de una nueva forma. Se trata de la implementación de un mural con carácter rotativo en un espacio céntrico del centro de Barcelona: la Plaza Raquel Meller en la confluencia de las calles Nou de la Rambla y Avenida Paralelo. El mural de 15x2 metros tiene un funcionamiento similar al de una galería pero situada al aire libre. Con una intervención el último fin de semana de cada mes, este mural se dedica a nuevas colaboraciones y experimentaciones entre artistas nacionales y internacionales. El proyecto está comisariado por dos entidades del arte urbano local, Street Art Barcelona y Difusor" 

martes, 15 de abril de 2025

18/02/2025 Casa Travessera de Gràcia 257 y su mosaico

Casa de planta y piso, entre medianeras, construida en 1900. Destaca la ornamentación que solo se ha mantenido en el primer piso y la labor de forja del balcón. La parte inferior de la fachada ha sido muy modificada y recubierta de baldosas. El rótulo merece atención y cuidado.

 "MOSAICO
Descripción: rótulo de una tienda situado en la fachada principal del edificio. El mosaico está realizado con un conjunto de baldosas de cerámica esmaltadas de forma cuadrangular (veinte piezas sobre la longitud y cuatro en altura). El rótulo anuncia, además del número de la calle, en letras de color negro sobre fondo de color amarillo claro:
“AZULEJOS COMERCIAL DERGO”
La composición está delimitada por una línea de color azul y amarillo formada por piezas rectangulares de remate.
Época: segunda mitad del siglo XX
Autor: desconocido
Fuente de la información: equipo de redacción del Inventario participativo - El mosaico de mi barrio

EDIFICIO
Arquitecto: desconocido
Época: 1900"

Ver: https://ajuntament.barcelona.cat/arqueologiabarcelona/mosaics/mosaic/travessera-de-gracia-257/

Travessera de Gràcia 257 











Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler

"TRAVESSERA DE GRACIA
En el viejo idioma catalán se entendía por "travessera" a la carretera o camino que atravesaba un pueblo o una ciudad, en este caso la villa de Gràcia. Esto era la Travesera de Gràcia, una ruta o camino que en lo más antiguo, en tiempos de los romanos iba atravesando todas las rieras y torrentes que bajaban desde la sierra de Collcerola. Posteriormente durante la baja edad media de los siglos X y XI, cuando por allí solo vivían cuatro pastores y agricultores, se la conocía como la Vía Francisca. Una ruta o camino que no solo atravesaba la villa de Gràcia, sino que además llegaba por uno de sus extremos, hasta lo más profundo de la villa de Sant Gervasi de Cassoles, hasta lo que actualmente conocemos como la plaza de Francesc Maciá, y por el otro lado, iba hasta la villa de Sant Andreu Palomar. El nombre de Travesera se le puso durante el Renacimiento, en el siglo XVI, cuando con toda seguridad el viejo camino iba cogiendo forma de calle. En el siglo XVIII, cuando la villa de Gràcia se iba poco a poco configurando como ciudad, se la definió como la Travessera Superior, y llegado el siglo XIX se la llamó la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, porque estaba claro era la ruta que te conducía hasta la villa de Sant Andreu de Palomar. Volvió a recuperar el apelativo de Travessera en el año 1867, cuando, con la aparición del ferrocarril que iba hasta la villa de Sarrià, terminó por llamarse Travessera del Carril, en el año 1895. Y con este nombre se quedó incluso cuando la villa de Gràcia entró a formar parte, en 1897, como un barrio más de la creciente ciudad de Barcelona. Fue en el año 1932 con una segunda república en marcha, que el alcalde republicano don Jaume Aguader i Miró la dejo definida para siempre como la Travessera de Gràcia, y con este nombre ha llegado a nuestros días.
TRAVESSERA DE GRÀCIA
Al vell idioma català s'entenia per travessera a la carretera o camí que travessava un poble o una ciutat, en aquest cas la vila de Gràcia. Això era la Travessera de Gràcia, una ruta o camí que en el més antic en temps dels romans travessava totes les rieres i torrents que baixaven des de la serra de Collcerola. Posteriorment durant la baixa edat mitjana dels segles X i XI, que per allà només vivien quatre pastors i agricultors, se la coneixia com la Via Francisca. Una ruta o camí que no només travessava la vila de Gràcia, sinó que a més s'apropava per un dels seus extrems fins al més profund de la vila de Sant Gervasi de Cassoles, fins al que actualment coneixem com la plaça de Francesc Macià, i per l'altra banda se n'anava fins a la vila de Sant Andreu Palomar. El nom de Travesera se li va posar durant el Renaixement del segle XVI, que amb tota seguretat el vell camí anava agafant forma de carrer. Al segle XVIII que la vila de Gràcia s'anava a poc a poc configurant com a ciutat, se la va definir com la Travessera Superior, i arribat el segle XIX se la va anomenar la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, perquè estava clar era la ruta que et conduïa fins a la vila de Sant Andreu de Palomar. Va tornar a recuperar l'apel·latiu de Travesera l'any 1867, que amb la aparició del ferrocarril que anava fins a la vila de Sarrià va acabar per anomenar-se la Travessera del Carril l'any 1895. I amb aquest nom es va quedar fins i tot quan la vila de Gràcia va entrar a formar part el 1897 com un barri més de la creixent ciutat de Barcelona. Va ser l'any 1932 amb una segona república en marxa, que l'alcalde republicà don Jaume Aguader i Miró la deixo definida per sempre com la Travessera de Gràcia, i amb aquest nom ha arribat als nostres dies."

15/04/2025 La Farinera

"Edificio industrial de cinco plantas escondido en un interior de manzana recientemente restaurado por Bogom Arquitectura para albergar tiendas y oficinas.

Responde al tipo de fábrica de pisos y forma parte de un complejo industrial que comprende varias edificaciones necesarias para la elaboración del producto.

La fábrica de pisos se originó a finales del siglo XVIII y representó un diseño óptimo para rentabilizar la energía que hace mover las máquinas y aprovechar al máximo la luz solar.

Actualmente es la sede del club femenino Juno House."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14209

Aribau 226, interior de l'illa














 


 
Vistas aéreas: Google Maps

"elperiodico.com

El club de la diosa Juno

Joan Vehils

Cuando uno se adentra por el portal de la calle Aribau, 226 parece más estar en cualquier espacio del Soho neoyorquino que en el interior de una manzana del Eixample barcelonés. Y es que el edificio histórico y centenario La Farinera se ha convertido desde hace unas semanas en un espectacular club exclusivo para mujeres. Bueno, en realidad, los hombres pueden acceder, pero siempre que sean invitados por una de las 400 socias, la mayoría empresarias, que ya forman parte de este innovador y reformado espacio global. Natalie Batlle es una de las tres fundadoras, además de CEO, de Juno House. Originaria de Chicago, pero con raíces catalanas considera que se trata de un lugar idílico para la mujer actual. Es más, visto el número de asistentes a la presentación, unas 170 al acto más institucional celebrado por la mañana de este jueves y unas 250 por la tarde; no es de extrañar que tengan que poner números clausus.

El único hombre que repitió mañana y tarde fue el empresario Silvio Elías. "Hace cerca de dos años, Natalie me vino a presentar la idea y a pedir ayuda para encontrar un fondo o alguien que financiara el proyecto. Le dije que no hacía falta que buscaran a nadie. Le di la mano y le dije que lo financiaba yo", me comenta con satisfacción el que fuera copropietario de Caprabo, exdirectivo del Barça y que, en el 2022 creo junto a su hijo Silvio, la red supermercados ecológicos Veritas. Él, Sandro Rosell, el exdiputado, David Bonvehí, el joyero, Lluís Vendrell o el empresario, Antonio Pont, fueron algunos de los escasos hombres que se dejaron ver durante la presentación.

Otra de las fundadoras, Liana Knight Grieg, que conoció a Natalie en un evento en Nueva York, explica el porqué del nombre Juno House. "Juno es la diosa de las diosas. El símbolo de protección, una referente y consejera y también la diosa de la maternidad", así que encaja perfectamente con nuestra casa. Finalmente, Eva Vila-Massanas, experta emprendedora y apasionada por la diversidad, la igualdad y el apoyo a empresas lideradas por mujeres, me expresa su intención de que el espacio sirva para encontrar nuevas sinergias entre mujeres, para compartir conocimiento y aliarse ante nuevas ideas y proyectos. El lugar es espectacular. No se trata ni de un gimnasio, ni de un 'coworking' simplemente es un club de mujeres que cuenta con diferentes servicios. Tiene guardería y múltiples espacios para reuniones, conferencias, almuerzos.

Mirada en Barcelona

Pues eso, que entre tanta asistencia femenina por la mañana destacó el comprometido discurso de la delegada del Gobierno, Maria Eugènia Gay, y por la tarde la presencia de Judit Mascó, quien en su papel de presidenta de la Fundación Ared departía con la gerente de la Fundació Pasqual Maragall, Glòria Oliver. Estaba también, la experta en comunicación, Silvia Alsina, que ha colaborado desde el inicio con las fundadoras. Y vimos a la exdirectiva del Barça, Maria Teixidor, ahora candidata a presidir la Liga de fútbol Femenina, y que hace unos días presentó en este mismo espacio su proyecto futbolero. Por cierto, que Teixidor cuenta con un aval de un fondo americano de 40 millones de euros más un patrocinador de otros 10. Casi nada. Eso sí, no cuenta con la confianza de la actual directiva azulgrana…

Por cierto, las fundadoras eligieron Barcelona por tratarse de una ciudad a la vanguardia del diseño, del progreso y la igualdad de oportunidades entre géneros, pero el objetivo es expandirse a otra ciudades españolas y capitales europeas. Pues eso, que, a pesar de todo, Barcelona es Barcelona."

Ver: https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20220429/club-diosa-juno-13587507

lunes, 14 de abril de 2025

18/02/2025 Antics Banys Populars de Barcelona Gràcia

Edificio de planta y siete pisos entre medianeras, construido en 1941 por Lluís Bonet i Garí para la Sociedad General de Aguas de Barcelona (SGAB). En sus bajos, tras su pórtico con columnas, albergó uno de los Baños Populares de Barcelona S.A., tan necesarios en aquella época de miseria y pobreza.

En los 70´s fue la famosa Discoteca Trocadero y

"Próximamente un Bon Preu en sus bajos, donde antes hubo un Caprabo" (María Angeles Nieto)

Travessera de Gràcia 218-220

Ver: https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/banys-populars-de-barcelona-gracia 












 



Fotos antiguaa en: https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/banys-populars-de-barcelona-gracia

"LOS BAÑOS POPULARES DE BARCELONA en la Travessera de Gràcia (1943-1969)  

Terminada la Guerra Civil, la Sociedad General de Aguas de Barcelona (SGAB), construyó un edificio de seis plantas más ático en los números 218-220 de la Travessera de Gràcia, entre la calle de Bailèn y el Paseo de San Juan (entonces General Mola)"

Ver artículo completo en https://barcelofilia.blogspot.com/2023/10/els-banys-populars-de-barcelona-la.html

Gracias por su aportación a:  Javier Mateu

"Crec que molts anys després si posá la discoteca Trocadero ; jo de jove Hi vaig anaro moltes vegades."

"Creo que muchos años después se puso la discoteca Trocadero ; yo de joven fui muchas veces."

Rosendo Muñiz Soler

"TRAVESSERA DE GRACIA
En el viejo idioma catalán se entendía por "travessera" a la carretera o camino que atravesaba un pueblo o una ciudad, en este caso la villa de Gràcia. Esto era la Travesera de Gràcia, una ruta o camino que en lo más antiguo, en tiempos de los romanos iba atravesando todas las rieras y torrentes que bajaban desde la sierra de Collcerola. Posteriormente durante la baja edad media de los siglos X y XI, cuando por allí solo vivían cuatro pastores y agricultores, se la conocía como la Vía Francisca. Una ruta o camino que no solo atravesaba la villa de Gràcia, sino que además llegaba por uno de sus extremos, hasta lo más profundo de la villa de Sant Gervasi de Cassoles, hasta lo que actualmente conocemos como la plaza de Francesc Maciá, y por el otro lado, iba hasta la villa de Sant Andreu Palomar. El nombre de Travesera se le puso durante el Renacimiento, en el siglo XVI, cuando con toda seguridad el viejo camino iba cogiendo forma de calle. En el siglo XVIII, cuando la villa de Gràcia se iba poco a poco configurando como ciudad, se la definió como la Travessera Superior, y llegado el siglo XIX se la llamó la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, porque estaba claro era la ruta que te conducía hasta la villa de Sant Andreu de Palomar. Volvió a recuperar el apelativo de Travessera en el año 1867, cuando, con la aparición del ferrocarril que iba hasta la villa de Sarrià, terminó por llamarse Travessera del Carril, en el año 1895. Y con este nombre se quedó incluso cuando la villa de Gràcia entró a formar parte, en 1897, como un barrio más de la creciente ciudad de Barcelona. Fue en el año 1932 con una segunda república en marcha, que el alcalde republicano don Jaume Aguader i Miró la dejo definida para siempre como la Travessera de Gràcia, y con este nombre ha llegado a nuestros días.
TRAVESSERA DE GRÀCIA
Al vell idioma català s'entenia per travessera a la carretera o camí que travessava un poble o una ciutat, en aquest cas la vila de Gràcia. Això era la Travessera de Gràcia, una ruta o camí que en el més antic en temps dels romans travessava totes les rieres i torrents que baixaven des de la serra de Collcerola. Posteriorment durant la baixa edat mitjana dels segles X i XI, que per allà només vivien quatre pastors i agricultors, se la coneixia com la Via Francisca. Una ruta o camí que no només travessava la vila de Gràcia, sinó que a més s'apropava per un dels seus extrems fins al més profund de la vila de Sant Gervasi de Cassoles, fins al que actualment coneixem com la plaça de Francesc Macià, i per l'altra banda se n'anava fins a la vila de Sant Andreu Palomar. El nom de Travesera se li va posar durant el Renaixement del segle XVI, que amb tota seguretat el vell camí anava agafant forma de carrer. Al segle XVIII que la vila de Gràcia s'anava a poc a poc configurant com a ciutat, se la va definir com la Travessera Superior, i arribat el segle XIX se la va anomenar la Carretera Major de Collblanc a Sant Andreu, perquè estava clar era la ruta que et conduïa fins a la vila de Sant Andreu de Palomar. Va tornar a recuperar l'apel·latiu de Travesera l'any 1867, que amb la aparició del ferrocarril que anava fins a la vila de Sarrià va acabar per anomenar-se la Travessera del Carril l'any 1895. I amb aquest nom es va quedar fins i tot quan la vila de Gràcia va entrar a formar part el 1897 com un barri més de la creixent ciutat de Barcelona. Va ser l'any 1932 amb una segona república en marxa, que l'alcalde republicà don Jaume Aguader i Miró la deixo definida per sempre com la Travessera de Gràcia, i amb aquest nom ha arribat als nostres dies."