martes, 14 de octubre de 2025

08/11/2023 Esculturas de Montjuich XVIII: Jardí d'Escultures

 "El jardín de Esculturas (en catalán: Jardí d'Escultures) se encuentra en la montaña de Montjuïc, en el distrito de Sants-Montjuic de Barcelona, anexo a la Fundación Miró. Se construyó en 1990 con un proyecto arquitectónico de Jaume Freixa y Jordi Farrando, y en 2002 fue reconstruido por Marina Salvador. Contiene obras de escultores como Tom Carr, Pep Duran, Perejaume, Enric Pladevall, Jaume Plensa, Josep Maria Riera i Aragó, Cado Manrique, Ernest Altès, Gabriel Sáenz Romero y Sergi Aguilar.

Historia

En 1990 surgió una iniciativa para situar un jardín de esculturas en el espacio anexo a la Fundación Miró, la conocida antiguamente como plaza del Sol, donde desde 1909 estaba situada la escultura Manelic de Josep Montserrat, en homenaje al escritor Àngel Guimerà. El acuerdo fue formalizado por Eduard Castellet, presidente de la Fundación Miró, y Luis Alarcón, consejero delegado de la empresa Uralita, que corrió con los gastos de patrocinio. Se encargó de lanzar el proyecto Rosa Maria Marlet, directora de la Fundación Miró, quien acordó con el Ayuntamiento de Barcelona organizar el conjunto dentro de la campaña municipal Barcelona ponte guapa. Marlet fue la encargada de escoger los artistas participantes, dentro de un grupo de entre artistas jóvenes que ya habían expuesto en la Fundación, en el Espai 10. El conjunto, formado por ocho esculturas que se ubicaron junto al Manelic, fue inaugurado el 15 de diciembre de 1990. En 2002, debido al estado de abandono de algunas de las obras, fue necesaria una restauración de todo el conjunto.

Las esculturas colocadas inicialmente eran ocho: Aguja, de Tom Carr; Transparente, el paisaje, de Pep Duran; Ctonos, de Gabriel Sáenz Romero; Tejado, de Perejaume; Gran avión de hélice azul, de Josep Maria Riera i Aragó; Dell'Arte II, de Jaume Plensa; Gran huso, de Enric Pladevall; y Vuelo 169, de Erna Verlinden, que fue retirada en 2002 debido a su deterioro irreversible. En la restauración de 2002 se añadieron tres esculturas más: Génesis, de Ernest Altès; La clase de música, de Cado Manrique; y DT, de Sergi Aguilar.1​ La escultura Dell'Arte II fue robada en 2015."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_de_Esculturas

 Plaza Neptuno





Aguja, de Tom Carr.


 
Homenaje a Manelic de  Josep Montserrat.

Dell'Arte II, de Jaume Plensa.robada en 2015

lunes, 13 de octubre de 2025

05/02/2025 Casa Benita Batllori

"Edificio entre medianeras del año 1905. Exponente típico del modernismo popular que se encontraba entonces en su plena vigencia. Masdeu utiliza en esta obra su repertorio habitual: moldurado en torno a las aberturas, relieves florales en las colinas y en los respirales, barandilla de forja con detalles modernistas y coronamiento sinuoso también decorado con motivos florales. "

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=8974

Carrer de Sants, 49 









14/09/2024 Mataró. Murallas de Mataró

"Las murallas de Mataró fueron levantadas entre 1569 y 1600, proyectadas por el ingeniero real Jorge de Setara. Su composición basada en piedras de poco tamaño y un mortero muy arenoso las hacía poco sólidas. Tenía siete puertas de acceso. En la actualidad se conservan pocos vestigios, algunos tramos de lienzo en varias calles y restos de una torre circular en la casa Rita Ros, en la calle Hospital, visibles desde la calle Xammar. Modernamente, se ha restaurado el tramo conocido como Muralla de los Genoveses."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2661

Carrer Hospital 






"La Generalitat restaura seis planos del siglo XVI de la muralla de Mataró

Mapas antiguos
La intervención se ha basado en una cuidadosa limpieza mecánica seguida de una limpieza húmeda que ha permitido establecer la estabilidad estructural del soporte
Vertical

Plano de las murallas de Mataró restaurado ACM

Según ha informado hoy Cultura, la autoría de los alzados no está clara, puesto que el ingeniero designado por Carlos V, quien gobernaba en la época en que se realizaron los planos, era Jorge de Setara, pero las inscripciones de los documentos están en catalán. Tampoco se ha podido identificar a qué puerta corresponde cada alzado ni el grado de fidelidad del proyecto sobre papel en relación con las obras finales.

La intervención se ha basado en una cuidadosa limpieza mecánica seguida de una limpieza húmeda, hecha por capilaridad, que ha permitido establecer la estabilidad estructural del soporte. Posteriormente, se ha procedido a la consolidación de los planos, hecho con papel japonés de diferente gramaje y afín a los soportes originales. Después de su intervención, el correcto almacenamiento, junto con las condiciones de conservación preventiva correcta, asegurarán la durabilidad de los planos restaurados.

El estado de conservación de los planos hacía necesaria una intervención para restituir la integridad fisicoquímica del soporte y la preservación de la técnica sustentada. Las obras presentaban suciedad superficial, acidez, oxidación puntual del apoyo y grandes rasgones. Asimismo, también se podían visualizar diferentes soportes adheridos a los originales, fruto de diferentes intervenciones llevadas a cabo a lo largo de su historia.

Vertical

Plano de la muralla de Mataró del siglo XVI ACM"

 
 


10/09/2024 Manifesta 15. Sede Gustau Gili. Escola de Passats. Barcelona y la imaginación política radical de Germán Labrador Méndez

 "Escola de Passats. Barcelona y la imaginación política radical

Germán Labrador Méndez

La Escola de Passats consiste en un archivo de experiencias históricas, de carácter estético y político, situadas en la Barcelona metropolitana y ordenadas a través de seis pasajes históricos clave, de los orígenes coloniales del capitalismo industrial hasta la actual crisis ecosocial (1820-2024). Frente a una historia de la ciudad entendida como acumulación de progreso, belleza y modernidad, cabe preguntarse por los costes y los límites de dicha acumulación, así como por las barreras —de clase, género, raza, origen, visibilidad y voz— que explican el funcionamiento de la Barcelona histórica y presente. En esta presentación, el pasado se convoca como un laboratorio democrático, un archivo de imaginaciones utópicas, desde el que proyectar futuros colectivos deseables. Con tal motivo se reúne una constelación solidaria y experimental de textos, imágenes y artefactos, en la que brillan otras formas de vida en común y otras historias de la ciudad, capaces de heredar el trabajo de colectivos, comunidades y mundos subalternos, contraculturales o, simplemente, olvidados. La estética de las protestas incluye diferentes tipos de materiales artísticos y documentales, además de una nueva obra encargada a Fernando Sánchez Castillo, en la intersección entre el cuestionamiento crítico y la utopía histórica. Estos materiales no solo nos permiten comprender las formas participativas de resistencia colectiva al capital, al Estado autoritario y al fascismo, sino también reconstruir momentos y lugares en los que fue posible la democratización radical de los saberes y los derechos. También de los recursos, del trabajo, la energía, el deseo o la imaginación política.

Para Manifesta 15, Germán Labrador Méndez presenta el proyecto de archivo de nueva creación Escola de Passats: Barcelona and the radical political imagination."

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/gustavo-gili?page=programme-slug&slug=escola-de-passats